Pequeño Preámbulo.
Thomas Lanier Williams, mejor
conocido como Tennessee Williams, nació el 26 de marzo de 1911 en Columbus,
Mississippi. Su madre Edwina Dakin, era una maestra de piano, hija de un
ministro de Prim; su padre Cornelius Coffin Williams, un vendedor de zapatos, alcohólico, que maltrataba a su esposa e hijos
y que llamaba a Tennessee en forma de burla “Miss Nancy” debido al
amaneramiento del niño. Tennessee pasó así sus años de formación en St. Louis,
Missouri.
Tennessee tuvo una hermana, Rose,
un año mayor que él, y fue muy importante en la formación psicológica del
escritor, tal como nos señala la escritora Eunice Castro Orchillés en su reseña
biográfica novelada “Tennessee Williams. Las pasiones y amarguras del gran dramaturgo”:
“A principios del año 1906, Rose
tenía 6 años de edad, Thomas casi 5 y eran tan unidos, que actuaban como si
fuesen gemelos. La afinidad psicológica entre ambos era tan intensa, que cuando
Rose tenía gripe, amigdalitis o paperas, Thomas estaba convencido de que él también
estaba enfermo.” (Castro:
2012)
Tennessee Williams de pequeño con su madre y su hermana. |
Su vida como estudiante pasó de
las letras al periodismo, pero su pasión oculta era escribir. Con varias obras
escritas desde su temprana adolescencia, desde que su madre le regalara su
primera máquina de escribir, a los 29
años pudo tener su primer éxito en Broadway con “Batalla de ángeles” de 1940, pero el fracaso lo persiguió
inclementemente. No obstante, durante los años que duró la Segunda Guerra
Mundial, maduró su espíritu y su estilo, en un entorno atemorizado y
angustiante como el que se vivía en gran parte de los Estados Unidos. Tras ese
clima bélico, recién empezó a ser visto y reconocido por el público y la
crítica, lo que le dio valor para probar nuevamente suerte en Broadway y en 1945 se estrena “El zoológico de cristal”, teniendo la obra un éxito total.
Tennessee supo filtrar sus
temores y miedos de su infancia y de su primera juventud y toda la imperfección
del sur norteamericano con su belleza y también sus injusticias sociales en su
obra, como ningún autor y dramaturgo ha hecho:
“El sur estadounidense donde
creció y empezó a amasar sus temores, se convirtió en el escenario perfecto
para descubrir lo imperfecto en una sociedad cuyas marcas de soledad, miedo y
violencia se habían acumulado con los años en una especie de olla de presión.
Él, un autor prolífico, fue uno de los artistas que supo abrir esa olla y
hallar en ella la manera de expresar ese concentrado humano y explosivo.” (Batalla: 2011)
La obra de Williams se pobló de
conflictos humanos, de monstruos, pero no seres de deformaciones físicas sino
emocionales y psíquicas, de seres solitarios, fracasados, corrompidos y
decadentes. Nacieron así en el más puro ambiente escatológico, lleno de dolor y
de frustraciones humanas obras como “Un
tranvía llamado deseo” (1947), “La
gata montada sobre el tejado caliente” (1954), “La rosa tatuada” (1952), y “De
repente, el último verano” (1958) entre otras muchas.
En conflicto sobre su propia
sexualidad, en decir o callar sobre su homosexualidad, Tennessee Williams
escribió directamente sobre el mundo gay en sus cuentos y poesías, pero sólo
rara vez en sus obras teatrales. Aquí no haremos un análisis muy profundo ni
muy extenso de sus escritos, sin embargo, en general, señalaremos puntos
importantes sobre cómo es tratada la homosexualidad en sus obras de teatro,
cuentos y poesía, y en especial en aquellas obras más conocidas por el público
en general asiduo y fanático del teatro y el cine; de igual manera señalaremos
aquellos cuentos o relatos que enmarcan la época homosexual pre-Stonewall.
Tennessee Williams: sus formas de ver y sentir sobre la homosexualidad.
Homosexualidad en la Obra Teatral
La homosexualidad de Tennessee Williams
era un secreto a voces, que fue públicamente
confirmada hasta la era post-Stonewall cuando los críticos gay le reprendieron
por no salir del closet, lo que hizo que el dramaturgo declarará en sus “Memorias” de 1975 su homosexualidad. A
partir de entonces su obra teatral comienza a tocar la homosexualidad de una
manera más directa y ser la protagonista. Sin embargo, cualquiera que hubiera
leído sus cuentos y poemas, en los que Williams podría ser más sincero de lo
que podía estar en las obras escritas para un público de Broadway, tuvo una
amplia evidencia de su homosexualidad.
La obra de Tennessee Williams
plantea problemas interesantes para el lector gay. En su mejor momento,
Williams escribió algunas de las más grandes obras americanas, no obstante los
homosexuales que se mencionan en sus obras más famosas, están muertos, o encerrados
en sus herméticos closets, pero nunca aparecen en escena directamente, quizás
el personaje más directo que alude a la homosexualidad en su época
pre-Stonewall es Brick Pollit de “La gata montada sobre el tejado caliente”,
y puede considerarse el personaje más atormentado de todos los de la
producción literaria de Williams; este
joven deportista, perteneciente a una familia adinerada del sur y casado con
una bella mujer que lo ama, no es feliz aunque aparentemente lo tenga todo, y
es que su principal problema está en lo más profundo de su interior, en algo
muy íntimo que sólo él sabe, su
homosexualidad, y que si se descubre supone el escandalo social y su ruina como
deportista, como marido y como hijo.
Brick Pollit está enamorado de su
compañero de universidad Skipper aunque él “no lo sabe”, Skipper se suicida, y
esto lo hunde en una depresión lo que hace tambalear su ya falso matrimonio. Skipper era un homosexual que vivía su
sexualidad abiertamente y poco antes de suicidarse le confiesa a Maggie (esposa
de Brick) sus sentimientos hacia Brick, una realidad que atormenta al
protagonista pues toma conciencia de su propia sexualidad gay, pero a
diferencia de Skipper, que se atreve a reconocer su identidad, Brick no es
capaz de asumir su condición, En este caso, el personaje no sufre tanto porque
la sociedad critique y desapruebe su comportamiento, sino porque sabiendo la
respuesta de su entorno, no puede permitirse asimilar la realidad y,
mucho menos, comunicarla.
Brick tiene miedo
de reconocerse a sí
mismo pues en su mente no cabe otro comportamiento que no sea el heterosexual
y, además, su posición social se lo impide. Esto lo lleva en caer en la
falsedad, el disimulo, y en la mentira, ese concepto que él tanto critica, y a
no poder evitar rechazar a su esposa a la que desprecia porque considera responsable
de la muerte de su amigo.
Si en “En el zoológico de cristal” el
centro era la castración materna, en
“La gata montada sobre el tejado
caliente” el eje simbólico es la amistad homoerótica. Skipper y Brick
componen un marco de solidaridad y amor
que rompe la
imagen femenina, pero
en el subconsciente
de Brick, ahora alcoholizado,
queda una deuda
hacia su amigo muerto, de tal
modo que no puede realizar ninguna
intimidad sexual, ni siquiera con
su esposa. Brick el homosexual vivo vive
reprimido, Skipper, el homosexual “liberado por si mismo” de las cadenas de la
sociedad puritana, sin embargo está muerto.
Aunque Tennessee no plantea una
solución efectiva al problema de Brick, le va dando en la medida que la obra avanza la
posibilidad de reconciliarse
con su entorno
para poder llevar una vida más fácil, pero no más placentera. Desde el
principio, él está siempre desaliñado, en pijama, recluido en su habitación
debido al reposo que tiene que guardar tras una fractura que le ha ocasionado
una lesión en la pierna, no obstante el yeso en su pierna no es más que el
símbolo de la mutilación sexual
que padece, de
la que sólo
puede reponerse bebiendo alcohol,
una forma de
evadirse de la
realidad que no
le reporta la felicidad, pues le da pánico reconocer su
homosexualidad.
En “De repente, el último verano”, quizás su obra más dura y cruda, se
aborda igualmente la homosexualidad, pero desde un punto altamente homofóbico.
La homosexualidad de Sebastián (personaje muerto pero que sin embargo mueve y
origina la trama) es algo más que claro; según el personaje de su madre
Violeta, era completamente casto pero las revelaciones que hace su prima
Katherine permiten que esto se ponga en duda. Y muy en duda en cuanto que
utilizaba a las mujeres de su entorno (su madre y prima) para atraer hacia sí
jóvenes muchachos de los que rápidamente se cansaba y a los que tenía que
sustituir por otros platos del menú (así se expresaba Sebastián respecto a las
personas). Así, homosexualidad y canibalismo, dos elementos de la obra que
supusieron un gran escándalo en su época, no son más que metáforas del mundo de
Sebastián. Este joven es un hombre que se cree “Dios”, es rico, hermoso, maneja
a su antojo a todos, claro él es producto de su madre. Sebastián posee a los
hombres y los “devora” metafóricamente, es el gay insaciable, cruel y promiscuo,
el prototipo de la imagen hecha por la heteronormativa para descalificar la
homosexualidad masculina.
“De repente, el último verano”, vale la pena señalar que Sebastián
tiene tendencias de mártir al igual que su tocayo (San Sebastián, siendo por
supuesto el santo gay por excelencia). Pero esto no impide en absoluto que su
muerte sea el resultado de la homofobia. Si la sociedad hubiera sido más
abierta, Sebastián podría haber encontrado el amor en la puerta de su casa en
Nueva Orleans, y a lo mejor no se habría convertido en el gay neurótico
autodestructivo, y tal vez la última jugada repente en ese último verano no
existiría. En su lugar, es asesinado por caníbales heterosexuales que son
simplemente el símbolo de las tendencias homofóbicas del heterosexismo, a la
cual Tennessee Williams siempre se vio sometido, como todos los homosexuales de
su época. Recordemos que Tennessee sufrió del maltrato homofóbico desde muy
pequeño, y en especial por parte de su propio padre.
Estas contradicciones (siendo gay
y sin embargo creador del “bad gay”) es el producto de la homofobia
interiorizada, no podemos condenar a Williams por no tener una sensibilidad gay
contemporánea, pero podemos decir que su actitud hacia su propia homosexualidad
refleja la época en que vivió. A fines de 1940 y principios de 1950, la era de
McCarthy, en la que Williams escribió su mejor obra, la homosexualidad era
rechazada, era la marca de traidor y la imagen de la “degeneración”.
En “Un tranvía llamado deseo” Blanche Dubois se presenta como una
mujer soltera, no obstante es una mentira, pues ella se casó con Allan Grey.
Este personaje, el cual nunca aparece en escena, sólo es nombrado, es un
personaje gay, y explico el por qué: en 1947, hubiera sido mucho más cómodo,
respetable, ir con el sello de viuda. Sin embargo Blanche prefiere omitir ese
pasado, Allan Grey se suicida porque no soporta la presión homofóbica de la
sociedad y se mete un tiro cuando Blanche lo enfrenta con su homosexualidad. Al
final de la primera escena, cuando Stanley pide a Blanche confirmar que se casó
una vez y pregunta lo que pasó, ella responde angustiada por revelar su pasado
que “El muchacho: el muchacho murió”. En
1947, una viuda simplemente no llama a su marido muerto un “muchacho”. Esta palabra
es evidentemente contraria a la palabra esposo u hombre. Así que puede
significar una o ambas de estas dos cosas: primero, que era muy joven cuando
murió, en efecto, no estaba aun completamente desarrollado, por decirlo así, y
en segundo lugar, era menos que un “hombre”.
Esto ayuda a desarrollar la oposición que Tennessee Williams logra entre
antagonizar el muertos Allan “Homosexual” y el vivo Stanley “Macho” u “Hombre”.
Más adelante Stella, la hermana
de Blanche y mujer de Stanley, le dice a este: “La gente como tú abusó de ella y
la obligó a cambiar”… “Allan, también, era una criatura frágil”. Su fragilidad, claramente femenina al
ser análoga con la de Blanche, se opone a la fuerza brutal y masculina de
Stanley. En otra escena, Stanley se apodera de un fajo de papel que pertenece a
Blanche. Blanche le dice: "Estas son cartas de amor”… pero nunca se dice que son de ella,
simplemente que son del muchacho, cuestión que sugiere que son cartas de amor
de Allan dirigidas a otro hombre, o poemas escritos por Allan a su amor
masculino. Aquí Williams utiliza el recurso, muy utilizado en toda su obra
literaria la ecuación: poeta/artista/creador = monstruo/freak o
estrafalario/hombre gay/ Mujer extraña. Stanley es sinónimo de normalidad en
comparación con el refinamiento o extravagancia de Allan (y de Blanche).
Stella prosigue también con su
discurso:
“Se casó con un muchacho que
escribía poesía” ... “Era muy guapo” … “Creo que Blanche no sólo le encanta,
adoraba el suelo que pisaba!”… “Pero luego descubrió” … “que este joven hermoso y talentoso era un
degenerado” (A Streetcar
Named Desire. New York: Signet, 1972. p. 189-190)
Stella, en contraposición a
Blanche, le gustan los hombres, los machos, como su marido Stanley, ella es, en
todo caso, una mujer machista y su elección de adjetivo (degenerado al
referirse a Allan) muestra sus tendencias homofóbicas, y en la práctica, la homofobia es una de las mejores
maneras de hacer respetar el patriarcado, de fomentar el machismo.
Blanche se refiere a Allan de
esta manera:
Él era un niño, sólo un niño, y
yo era una muchacha muy joven. Cuando yo tenía dieciséis años, hice el
descubrimiento del amor”… “Era como si de repente se convirtiera en una luz
cegadora algo que siempre había sido mitad sombra, así es como golpeó el mundo
para mí. Pero no tuve suerte. Estaba cegada… fui engañada. Había algo diferente
en el niño, un nerviosismo, una suavidad y ternura, que no era como la de un
hombre, aunque él no era afeminado, existía algo, esa cosa estaba allí”...
(Ibídem, 182-183)
Claramente, la homosexualidad está
presente en la obra teatral de Tennessee Williams sin embargo, sería simplista
ver a Williams como una especie de militante gay. Él mismo tiempo sufría de un
caso severo de la homofobia internalizada. En la mayoría de los casos, incluido
el suyo, él se mantuvo virgen hasta los 26 años (1937), y después de algunos
asuntos heterosexuales cedió a sus deseos homosexuales de mala gana, de manera
progresiva y tardía, posiblemente a partir de 1939. Salió del clóset muy
lentamente, y sólo salió públicamente en el Show de David Frost a la avanzada
edad de cincuenta y nueve años, a raíz de Stonewall, por entonces, su
sexualidad era prácticamente un secreto a voces.
Homosexualidad en los cuentos o relatos cortos.
Si bien Tennessee Williams es
conocido por su obra teatral, fue un escritor prolífico que no sólo indago y
creo excelentes obras para el teatro, su talento le hizo crear innumerables
cuentos, no obstante estos relatos son pocos conocidos y sólo se han editado
pocas veces. Muchos de estos cuentos fueron escritos entre 1941 y 1953; es
decir, en el plazo o ínterin en que el escritor pasaba de ser un autor de
piezas de Broadway a un popular y solicitado adaptador de su propias obras para
el cine hollywoodense.
Estos relatos, son obras “terriblemente”
autobiográficos donde Tennessee recorre de cabo a rabo los vericuetos de sus
vivencias y de la sociedad para la cual escribió. Así vemos una jauría de
personajes que caminan en la delgada línea de la desesperación, personajes que
se encuentran en los límites de la “normalidad” y la “locura”. Los personajes
de estas nueve historias cortas viven atrapados en las lacradas y obtusas
normas sociales que los rechazan, los marginan y los atormentan, pero aún a pesar
del panorama cernícalo y gris en que se encuentran no dejan de vivir
apasionadamente, de reírse de sus fracasos, de sus miedos y de sus mortificadas
vidas. Personajes que ríen y ríen a carcajadas excéntricas, trastornadas y
frenéticas, que se entregan sin medir a la poca alegría que les ofrece las
mezquinas formas de la normativa social tal vez para no llorar y sucumbir en el
dolor.
Por ejemplo en el relato corto “Fiesta para dos” Tennessee nos entrega
dos personajes que viven al límite donde su única analogía es la misma
desesperación que nos trae la soledad, el miedo de no tener a nadie: Billy y
Cora, un matrimonio integrado por un fracasado escritor homosexual y su
esposa una mujer alcohólica quince años
mayor que él. Estos personajes son “nómadas”, que viven de hotel en hotel, de
ciudad en ciudad, entregados a la vida sibarita, compartiendo amantes, y
ahogando sus penas en los “whiskeys on the rocks”, tratando de borrar el pasado
lejano y el pasado reciente, sin ver atrás para no tener que pensar en el
futuro.
En dos historias de la década de
1940, Tennessee Williams presenta imágenes “subversivas” del deseo homoerótico.
Tanto en “Un brazo” y “El deseo y el masajista negro”, revela
el deseo homosexual a través de la agresión, la violencia, la muerte, e incluso
el canibalismo. Estos relatos de veinte años antes de Stonewall, Williams tuvo
la valentía de presentar el deseo entre hombres en un lenguaje semicodificado.
Él utiliza metáforas, tropos, y un conjunto muy particular de imágenes y
símbolos. Su lenguaje figurativo en estas historias se refleja el impacto de
estas relaciones limitadas por la sociedad, pero que sin embargo las planteas
como opciones románticas. El resultado
es una articulación de la homosexualidad que revela la caída de los marginados
personajes, personajes que sucumben y son derrotados debido a las limitaciones
de la sociedad y el desprecio por la intimidad homoerótica.
La relación entre el cuerpo y el
dolor es el significante predominante gótico en “Un brazo” y “El deseo y el masajista
negro”. Del mismo modo, algunas de las obras de Williams, como “Un tranvía llamado deseo” y “De repente, el último verano”, revelan
una relación entre el deseo y violencia: sólo a través del contacto físico
intenso y doloroso, son posible las conexiones emocionales, el dolor lleva al
placer y viceversa, el dolor-sexo-placer son el camino a la culminación erótica
orgásmica que tiene como fin la liberación que no es más que la muerte.
En ambos cuentos o relatos
Williams utiliza la semiótica gótica, especialmente en las significaciones de
la oscuridad, la desesperación y la violencia a través del lenguaje figurado.
“Un brazo” y “El deseo y el masajista Negro” están cargados con modernos
adornos góticos: el ajuste como un lugar alejado de la luz del día y la
convención social, un humor siniestro con un entorno de suspenso y la
reestructuración dinámica de la relación amo-esclavo que prevalece en muchos
textos góticos del siglo XIX. En estas historias, a través de personajes que se
esconden en los refugios subculturales de Nueva Orleans, Williams revela las
problemáticas del deseo sexual erótico entre hombres. De alguna manera estos
personajes y sus deseos a veces “grotescos” pueden ser leídos como monstruosos,
anormales, según los estándares convencionales, ya que se apartaban de los
estándares de la sociedad. Para muchos escritores de las décadas de la
posguerra, las historias de atracción del mismo sexo son inevitablemente
historias de decepción y desastres, Williams no se separó de esa visión, lo que
implica un fuerte temor cultural de la homosexualidad masculina en sus mundos
contemporáneos. Muchos escritores hacen este tipo de asociaciones a través del
uso de tropo gótico. Al igual que el vampiro o cualquier monstruo de la novela
gótica clásica, en estas historias los personajes de Williams existen en los
márgenes donde la muerte sólo proporciona una liberación.
Junto con el erotismo que domina
la mayor parte del texto del relato “Un
brazo”, la obra de Williams revela un discurso homofóbico imperante a
mediados del siglo XX en la sociedad. La homosexualidad se explica como un
cambio de estado, desde una posición adecuada en la sociedad a una inadecuada.
El protagonista, Oliver, un joven y
hermoso granjero de Arkansas se casa con una mujer después de un escándalo
sexual, se mete en la marina y comienza a trabajar como boxeador logrando el
campeonato, pero un accidente automovilístico
lo desfigura, pierde su brazo, no obstante aquel defecto lo hace más
hermoso y deseable, y empieza su periplo como un prostituto masculino como una
forma de ganarse la vida. Pero Oliver ve el accidente más como un regalo, ya
que puede disfrutar de su homosexualidad, pues siendo prostituto se gana la
vida y al mismo tiempo disfruta de su verdadera sexualidad. Oliver es apresado,
y desde la celda de los condenados a
muerte, oficia como un semidiós del deseo y de la derrota para cientos de
admiradores, que lo cortejan por carta como a una estrella de cine, al final
muere en la silla eléctrica. “Un brazo”
marca el paradigma del reconocimiento, el deterioro y la destrucción del deseo
hombre-hombre en una sociedad intolerante. Williams combina lenguaje gótico y
el estigma cultural para enfatizar la percepción destructivas del deseo
homoerótico. Al igual que el monstruo gótico del siglo XIX, el homosexual es
creado, reconocido, temido, perseguido o condenado al ostracismo, y finalmente
destruido. Oliver-desviado, deformado y loco-representa el deseo homosexual
como enfermo y destructivo.
En “El deseo y el masajista negro”, el protagonista, un hombre blanco
llamado Anthony, sólo puede cumplir su deseo a través del desarrollo de una
identidad alternativa. Él vive dos vidas: en primer lugar como un empleado de
cuello blanco que sufre “de una especie de vago dolor cerca de la base de su
espina dorsal” y en segundo lugar como el hombre gay deseoso de ser poseído en
una relación interracial sadomasoquista. En “El deseo y el masajista negro”, donde el terror se define y se limita
a la intimidad homosexual de una forma brutal y sadomasoquista, en los baños
subterráneos, donde las barreras sexuales no existen y los limites morales son
desafiados a través de la violencia. Este relato, además de desafiar los
convencionalismos de la heteronormativa también planteaba las relaciones
interraciales cuando aún era o existía una separación o racismo en los Estados
Unidos y más en los estados del sur.
Anthony y el masajista ilustran
un complejo engranaje de los opuestos. Anthony subvierte su deseo y expresa sus
necesidades físicas a través de su fetiche oral, el masajista representa el
deseo, pero no pueden expresar el deseo de sexo, sino sólo como violencia. En
cierto sentido, los dos están perfectamente sincronizados: Anthony le gusta ser
golpeado, y su masajista le encanta golpearlo, es la única manera de ser
ganador en una sociedad que margina a los negros. Al final el masajista mata de
placer (golpes) a Anthony y lo devora.
Otras dos historias merecen
atención, “Caramelos duros” y “Los misterios del Joy Rio”. Los dos
relatos son una variación sobre el mismo tema y emplean el mismo decorado, el
Joy Rio, un teatro venido a menos y reconvertido en cine, en cuya parte
superior mantenían encuentros esporádicos los hombres de la época. Tennessee
retrata la homosexualidad de manera muy abierta. Aparece el deseo y ciertas
vías y decorados en los que se materializa de una forma llamativamente evidente
(en las obras de teatro y otros relatos las referencias suelen ser más
veladas). En este sentido, son novedosas. Un deseo que aparece a la vez como
nefasto, con consecuencias que se relacionan con la enfermedad y la muerte.
En “Caramelos duros”, un anciano se llena el bolsillo todas las
mañanas con caramelos que más tarde cambia por favores sexuales, hasta un día
en el que todo se tuerce. En “Los
misterios del Joy Rio”, nos cuenta la relación de amor entre un relojero
casi anciano y un jovencito mexicano, que, poco a poco, irá convirtiéndose en
una réplica de su mentor. En ambos relatos celebran la búsqueda de placer, en
ruinosas salas cinematográficas, de homosexuales algo o excesivamente viejos,
que surgen como espectros de su propia soledad, para alcanzar los grandes
sueños de sus vidas durante los minutos de sensualidad fugitiva, de placer
efímero en las movedizas sombras de las butacas, arriesgándose a la violencia y
a la policía.
En “La similitud entre una funda de violín y un féretro” se narra la
llegada a la adolescencia de de una niña, su despertar sexual de ella y su
hermano menor con la llegada de un joven que ensaya el violín con la chica, ya
que mientras la joven tiene su primer enamoramiento adolescente, el chico
descubrirá y explorara sus primeros instintos homosexuales. Un relato hermoso
que muestra el amor filial y lo efímero de la belleza.
“The Knightly Quest” de 1966,
quizás uno de los mejores relatos de Tennessee Williams, esta hilvanado
durante los duros años cuarenta y concluido a mediados de la turbulenta década
de los sesenta, la obra es un mezcla de ciencia ficción y literatura gótica,
donde el escritor no solo nos revela su percepción ideológica sobre el papel de
resistencia política del “gay” en un sistema totalitario, sino que muestra
algunas de sus estrategias contra-narrativas en la lucha contra el orden
heterosexista y su heteronormativa. Williams al
optar el desenlace típico de la ciencia ficción del desastre total, subvierte o contrapone la lógica del género
popular favorito de la Guerra Fría. La amenaza ya no procede de marcianos u
otros alienígenas o el ataque nuclear de los soviets, sino del propio sistema
americano como el Estado que aniquila cualquier forma de “Ser Otro” o
diferente, su disidencia o disconformidad. De igual manera, al convertir al
homosexual, que representaba la “pureza del perverso multiforme” en el
inconsciente colectivo de aquel entonces, en el superhombre éticamente superior
de un mundo agónico y en el superviviente de una incierta utopía futura,
Tennessee Williams concede un rol preponderante al “Monstruo” (el homosexual)
como libertador del sueño americano de una independencia individual sin
demarcaciones o límites.
Los Poemas de Tennessee Williams
Williams escribió desde el
armario durante muchos años, con su homofobia interiorizada, con su deseo
erótico por los hombres, y por los monstruos que poblaron su existencia
marginalizada por el heterosexismo. Tennessee escribió así una profunda poesía
llena de miedo y de dolor, de desesperación, que se balancea entre el deseo
carnal y el amor puro, entre el odio por sentir ese deseo prohibido y por el
placer de ser poseído u amado por aquellos jóvenes que buscaba en las zonas de
cruising de mala muerte, su poesía está llena de metáforas que nos sugieren imágenes
varoniles homoeróticas que se retuercen entre las sabanas sucias de moteles y
cuartuchos oscuros, entre subterráneos malolientes y bajo los puentes de las
ciudades noctambulas, de hombres que se venden, de hombres que se entregan, de
hombres que aman con miedo y aun así aman bajo la mirada inquisidora de una
nación en una época ultrahomofóbica. Aquí les dejo algo de las bellas
composiciones poéticas de este Caballero de las letras que marcó un hito en la
forma de hacer teatro, de escribir los sentimientos humanos y de enfrentar al
mundo pre-Stonewall – aunque sea con un tono homofóbico – sobre la realidad del
mundo gay.
Por Félix Esteves
excellent !
ResponderEliminarqueerland xam