Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

SIDA, VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO.


En la década de los 80 del siglo pasado cuando empezó la epidemia del SIDA/VIH, la situación de los contagiados era precaria y casi todos aquellos que fueron infectados murieron al poco tiempo,  las expectativas de vida era muy corta y la comunidad científica y médica hacían todo lo posible por conocer el virus, curar las varias patologías que presentaban los contagiados y curar o mejor dicho mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Poco a poco los afectados directamente por el virus, en su mayoría hombres gay, fallecieron y tanto la prensa como la opinión pública empezaron a llamar el terrible mal como el “Cáncer Gay”.  Rápidamente el virus atacó a todos y los centros hospitalarios de todo el mundo se vieron afectados con nuevos pacientes que incluían mujeres, niños, abuelos y abuelas, hombres heterosexuales, no obstante el estigma quedo para la minoría, aunque la realidad hoy día es otra.

Con los años, la comunidad científica y médica desarrollaron medicamentos potentes que hasta cierto punto han domesticado el VIH / SIDA. En 1987, el gobierno de los Estados Unidos junto con la Organización Mundial de la Salud  aprobó el AZT, el primer tratamiento eficaz contra el VIH. En 1995 llegó el primero de los complejos de varias drogas cócteles antirretrovirales. Esto marcó el comienzo de la era de la HAART, o "terapia antirretroviral altamente activa." Las muertes por SIDA disminuyeron.

Pacientes con VIH tenían que tomar pastillas a puñados, veinte o más al día. En el 2006 se aprobó Atripla, el primer tratamiento con tres medicamentos en una tableta diaria única. Ahora, las empresas farmacéuticas hacen alrededor de treinta medicamentos para el VIH en cinco clases de fármacos, cada uno dirigido al VIH de una manera diferente. Hoy, gracias a estos nuevos fármacos los pacientes con VIH puede vivir 30 a 40 años y más.

De igual manera nadie pensó  que muchos de los pacientes o infectados que empezaron su tratamiento a mediado de los noventa superarían los 50 años de edad. Hoy, con el uso de las terapias antirretrovirales y siguiendo las indicaciones médicas al pie de la letra los pacientes con VIH pueden llevar una vida normal durante mucho tiempo aunque los informes médicos y científicos en su mayoría indican que tener VIH lleva a una reducción de 10 a 5 años en la expectativa de vida.

En el 2010 las estadísticas médicas del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud reportaron que las personas mayores de 50 años representaron aproximadamente:


Para el 2020, se espera que más de la mitad de la población VIH positiva en  Estados Unidos tenga más de 50 años, mientras que en Canadá y Europa  la cifra del 50% podría estar en la población mayor de 65 años. Estos estimados impactan por varias razones substanciales: la ancianidad del paciente versus la complicación de su cuadro clínico, así como las nuevas infecciones que ocurren en pacientes diagnosticados, mayormente por falta de protección al momento del contacto sexual.

Los infectados por VIH presentan un proceso de envejecimiento prematuro; y existen similitudes entre la disfunción del sistema inmune por la edad y el relacionado a la infección por VIH. El proceso de activación inmune crónica contribuye al compromiso inmunológico de los pacientes VIH positivos y de la población geriátrica no infectada. A continuación presentamos los cambios en ambas poblaciones:

Reducción en tamaño y función del timo.

Inversión de la proporción de CD4/CD8.

Disminución de las células naïve de CD4 y CD8.

Aumento de las células memorias de CD4 y CD8.

Disminución de la capacidad de proliferación de Células T.

Acortamiento de los telómeros.

El científico Steven G. Deeks y profesor de medicina en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), además miembro de la facultad en el Programa de Salud Positiva (Programa de SIDA) en San Francisco General Hospital teorizó las razones para explicar la inflamación crónica en los pacientes VIH positivo, asociada con el envejecimiento prematuro:


La presencia de replicación viral residual, la expresión viral persistente (en nódulos linfáticos), la pérdida de células inmunoreguladoras, la deposición de colágeno, la translocación microbiana, la alta cantidad de patógenos (Hep B, Hep C, CMV) y la disfunción del timo son responsables de la inflamación crónica residual. Al mismo tiempo, estos factores promueven una ganancia subóptima de CD4 que, junto al proceso de hipercoagulación, provocan una cadena de eventos no relacionados con el SIDA que aumentan el envejecimiento prematuro y la mortalidad prematura de la población con VIH.

La población envejecida experimenta la infección por VIH como una condición crónica compleja, muchas veces con múltiples comorbilidades. A eso, se añade el curso acelerado en el desarrollo de condiciones relacionadas con la edad. La siguiente tabla resume alguna de estas condiciones:


Los pacientes geriátricos tienen mayor respuesta a la terapia antirretroviral que los jóvenes, probablemente debido a una mejor adherencia. Sin embargo, la disminución natural del sistema inmune asociada a la edad puede impedir la reconstitución de los CD4. Los aspectos beneficiosos y perjudiciales del VIH en esta población se resumen en la siguiente tabla:

Según estudios realizados perennemente por varias instituciones científicas y médicas, entre ellas CASCADE, demostró que, por cada 10 años de aumento en edad, la probabilidad de desarrollar SIDA aumenta en 32%. La probabilidad de muerte aumenta en 47%. No se debe olvidar que todo este proceso comienza con una identificación temprana del VIH. Y los médicos deben ordenar una prueba de VIH, y toda persona responsable debe hacerse la prueba de VIH más si ha llevado una vida sexual activa; la decisión madura y responsable de someterse a la prueba de VIH es una manera de protección general para ti, los tuyos y de la población en general.

SIDA y Sexualidad en la Vejez

El VIH/SIDA es un mal que no perdona a nadie, todos estamos propensos a sus garras si no tomamos las medidas necesarias o precauciones.  Ya vimos anteriormente que la población de adultos mayores o “viejitos” no escapan de este mal. Pero a pesar de ese terrible dato estadístico cada vez más aumenta los casos de SIDA en adultos mayores, y parece mentira que hablar de SIDA en la población anciana, de vejez o longeva sigue siendo un tabú, a pesar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las personas de 50 años y más infectadas con el virus “aumenta en el mundo”. La escasez de datos sobre la prevalencia de esta enfermedad en la población longeva o adulto mayor, la falta de campañas de prevención para esta población y de una política de investigación médica y social por parte de los profesionales de la salud sobre las conductas de riesgo manifiestan que los prejuicios sobre la sexualidad en la tercera edad siguen reinantes, sin tener en cuenta que la cifra de mayores de 50 años que contrajeron el virus es elevada, según la OMS.

Este fenómeno se debe a una mixtura de factores que a continuación damos en el siguiente cuadro:


Hay muy poca información sobre esta infección en adultos mayores, los datos están concentrados en la franja de 15 a 49 años, y una de las causas es porque los expertos de la salud no preguntan a los pacientes mayores sobre sus conductas sexuales, mucho menos a las mujeres mayores, la prueba de detección de SIDA no forma parte del examen rutinario y no hay campañas de prevención dirigidas a la tercera edad. Existen muchas barreras, la primera es que los profesionales de la salud no reconocen la vida sexual de las personas mayores, como si después de la edad reproductiva no se tuviera sexo, y esto no es así, gracias a pastillas como el viagra, ciallis, o cualquiera a base de citrato de sildenafilo los adultos mayores (especialmente los hombres) prolongan su vida sexual.

Por otra parte estos hombres longevos o adultos mayores que recurren a estos fármacos para la erección eréctil  van “encendidos” a burdeles (en el caso de los heterosexuales) o saunas gays (el caso de los homosexuales), u otros lugares de actividad sexual, donde suelen practicar el “sexo no seguro”, luego vuelven a sus casas y contagian a sus parejas mujeres, en el caso de los heterosexuales o gays de closet que son casados, o en el caso de los gays por supuesto a sus parejas del mismo sexo.

Igualmente las mujeres ya entradas en años y que no menstrúan también suelen recurrir a prácticas peligrosas, pues al pasar la edad reproductiva suelen no utilizar el preservativo o condón, arriesgándose a contrael el VIH.

Las investigaciones realizadas por la OMS afirman lo anterior señalando que la actividad sexual parece ser la principal forma de transmisión del VIH en las personas mayores. Con la aparición de los fármacos que favorecen la erección masculina se prolongó la actividad sexual de las personas mayores, pero no se generó la conciencia suficiente sobre la importancia del uso del preservativo en esta población que es menos propensa que las generaciones jóvenes a mantener relaciones sexuales protegidas.

El estigma y la discriminación

El hombre gay, en su vejez y con VIH enfrenta diversas formas de estigma y la discriminación. Además de la discriminación por edad y el VIH fobia o Serofobia, también pueden sufrir por sexismo, el racismo y la homofobia. Por ejemplo, los hombres adultos mayores gays forman la mayor parte de la población con VIH de los países del tercer mundo y en los países en desarrollo esta población se aproxima al 22%. Estos hombres pueden optar por ocultar su orientación sexual a los proveedores de atención médica por temor a las actitudes negativas. Ellos podrían encontrar la homofobia en los sistemas de atención de salud y apoyo social, especialmente en los hogares de ancianos y centros de atención.

Las mujeres de edad que viven con el VIH a menudo experimentan un sistema de salud negando su existencia o no se ajustan a sus necesidades. Estas mujeres ancianas, que por lo general descubren tardíamente su situación como portadoras del VIH, sufren también discriminación por parte de familiares y amigos que ven en el SIDA una enfermedad que solo puede ser producto de la promiscuidad típica de las prostitutas y homosexuales.

Todas estas circunstancias socavan los esfuerzos de prevención, atención, apoyo y tratamiento, y contribuir al aislamiento social y la depresión.

Vejez, Envejecimiento y calidad de vida en los portadores de VIH

Toda persona  infectadas con VIH y los adultos mayores que son portadores del VIH, deben comenzar con la terapia antirretroviral inmediatamente después de ser considerados como seropositivos. Por eso es importante realizarse el exámen de VIH/SIDA. Para los pacientes de edad ultramadura se deben manejar agresivamente factores de riesgo tradicionales para la edad por ejemplo incorporar el uso de estatinas, aspirina y otros.

De igual manera los pacientes geriátricos deben evitar antirretrovirales ofensivos y deben ser sometidos a exámenes que detecten otras coinfecciones típicas o ligadas al VIH como la sífilis, Hepatitis B y C. Asimismo se debe considerar terapias con base inmunológica: antagonistas de CC5, interleukina 7, hormona de crecimiento.

En conexión a la eficacia del tratamiento antirretroviral en los enfermos de mayor edad, el número de investigaciones que han estimado la respuesta y evolución clínica y virológica en este tipo de población es insuficiente. La capacidad de mejora parece ser similar a los pacientes  jóvenes aunque la regeneración inmunológica habitualmente parece ser más lenta. Si bien hay tesis que afirman no hallar discrepancias en cuanto a la supervivencia entre mayores y jóvenes, otros estudios aseveran que se da mayor riesgo de muerte y de nuevas infecciones oportunistas en la población geriatrica, aunque los pacientes con más de 50 años suelen presentar niveles inferiores de carga viral plasmática.

De lo que no hay ninguna duda, hasta el momento, es de una mayor toxicidad del tratamiento antirretroviral, particularmente en lo que respecta a dislipemia, resistencia insulínica y pancreatitis. No obstante, uno de los importantes retos clínicos en pacientes de edad avanzada es la dificultad   de      diferenciar   síntomas      atribuibles      a   los   fármacos antirretrovirales y trastornos más propios del momento vital en que se encuentran. Una posible explicación para la mayor toxicidad del tratamiento antirretroviral en las personas de más   edad     puede       residir   en   un    diferente   comportamiento farmacocinético de los agentes empleados para tratar la infección por VIH.

Por otra parte es poca la información sobre las características clínicas de los pacientes geriátricos con VIH, en especial en el conocimiento de su situación emocional y su percepción de calidad de vida. Muchas investigaciones garantizan que los niveles de adherencia al tratamiento antirretroviral son mayores en la población de edad más avanzada, si bien esto no es así   en     aquellos      pacientes      que    presentan     disfunciones neurocognitivas.  Sería de esperar que las disfunciones neurocognitivas estén presentes en estos sujetos al unirse las propias de la edad con el impacto del virus. En este sentido, un estudio señaló que los individuos de edad avanzada con virus detectable en el fluido cerebroespinal tenían el doble de prevalencia de deterioro neuropsicológico que aquellos con niveles indetectables.

A pesar de la elevada adherencia observada, las pocas evaluaciones que se han llevado a cabo sobre el estado emocional en este tipo de pacientes indican que existe una mayor tasa de sintomatología depresiva y de consumo de sustancias tóxicas (drogas y alcohol) que en población seronegativa de la misma edad.

Uno de los estudios más amplios desarrollados en este campo mostró que el 25% de pacientes con más de 50 años refería sintomatología depresiva moderada o severa y un elevado número de síntomas de carácter somático. Los pacientes con este estado emocional tenían mayor carga de estresores vitales relacionados con el VIH, menos apoyo por parte de los amigos y acceso reducido a los servicios sociales debido al estigma del Sida.

También parecen frecuentes los pensamientos suicidas asociados a estrategias de afrontamiento evitativas y a una percepción de bajo apoyo social tras abrir el secreto de la seropositividad. Las personas mayores pueden sentir de forma más intensa el estigma de la enfermedad a través de sus propias creencias y las del entorno. El apoyo social suele ser menor por el propio temor a comunicar la infección y, cuando se comunica, la reacción de terceros suele ser más negativa y censuradora. Así, se dispone de un menor acceso a organizaciones de apoyo y recursos sociales.

Por último, es importante diferenciar entre aquellos pacientes que, gracias a la eficacia de las terapias, están prolongando su vida y aquellos que reciben el diagnóstico a una edad avanzada. La actitud frente a la enfermedad y al tratamiento en estos últimos puede verse seriamente comprometida debido a la habitual existencia de creencias de carácter más tradicional que harán más difícil la aceptación de la enfermedad y su tratamiento.

Por Félix Esteves.

martes, 18 de diciembre de 2012

CÓMO EDUCAR A NUESTROS NIÑOS SOBRE EL VIH/SIDA.


Planteamiento
Hace una semana hablando como los locos en una interminable  cola de banco, una joven maestra nos decía que una de sus alumnas de seis años le pregunto que era el SIDA; la maestra nos contó que se sintió confundida e incómoda, además de poco preparada, pues no tenía la información necesaria para la retahíla de preguntas que generó entre sus alumnos aquella pregunta tan ingenua pero que alborotó la curiosidad de todos su pequeños alumnos.

Para muchas personas resulta incómodo y desconcertante hablar con niños pequeños sobre el tema del SIDA. Pero es necesario que en los tiempos que corren, donde los niños tienen acceso a diferentes focos de información tener conocimiento sobre varios tópicos, como la muerte, la homosexualidad, las relaciones sexuales, el cáncer, el divorcio, entre muchas otras cosas, y entre ellas el SIDA.

Las investigaciones han demostrado que hasta un noventa y tres por ciento de los niños ya han oído hablar de la enfermedad SIDA y del VIH; sin embargo, esa información que les llega a los “chamos” a veces es inexacta. Por eso debemos tener clara cierta información para el momento que un hijo, un sobrino, o cualquier niño de nuestro entorno cercano nos “ataque” con alguna curiosidad sobre VIH/SIDA. En la medida que sepamos más sobre el virus y la enfermedad es más fácil compartir esta información con cualquiera, especialmente si eres padre, o si tienes un hermano menor o sobrinos o si como mi amiga fortuita que es maestra algunos de sus alumnos le espeta una pregunta sobre el SIDA. Por último, hablar sobre el SIDA, con exactitud, claridad y veracidad con los niños ayudará a sentar las bases para las futuras conversaciones sobre el SIDA que puedan ocurrir en otros lugares que no sean el hogar y el colegio y prevenir comportamiento que puedan ser riesgosos para ellos.

Los niños de cinco a ocho años de edad comprenden asuntos más complejos sobre la salud, las enfermedades y la sexualidad. Se hallan interesados en el nacimiento, las familias y la muerte. Es muy probable que hayan escuchado algo acerca de VIH/SIDA por la televisión, con los amigos en las calles, con los compañeros del colegio o en las conversaciones de los adultos en el mismo hogar.

Estos niños quizás tengan preguntas o miedos acerca de VIH/SIDA. Quizás posean información errónea y hayan escuchado que las personas infectadas con VIH/SIDA son malas o que se han infectados por ser pecadores. Los niños comprenden respuestas a preguntas basadas en ejemplos concretos de sus propias vidas. Por ejemplo, si su hijo se corta un dedo y le sale sangre, es una oportunidad excelente para explicarle cómo los gérmenes  pueden introducirse al sistema sanguíneo por las cortadas en el cuerpo. Si están en una escuela en donde hay un niño infectado por VIH, ellos necesitan saber que no pueden contraer el VIH/SIDA únicamente por jugar, estudiar, comer o platicar con ese niño.

Para hablar con preadolescentes quizás cambie la manera de llegar a ellos, debido a las fuertes presiones sociales que comienzan durante esta edad, es importante que usted hable con sus hijos o alumnos acerca de VIH/SIDA sin importar lo que usted sepa sobre sus experiencias sexuales o con las drogas. Como padre, madre o tutor responsable, o maestro o profesos ahora usted tiene que asegurarse de que sus hijos y alumnos  conozcan acerca de la prevención.

Durante los cambios de la pubertad, los preadolescentes tienen mucha curiosidad con respecto a las relaciones sexuales y requieren de información básica y precisa. Necesitan saber que las relaciones sexuales tienen consecuencias, incluidos el embarazo, las enfermedades y la infección por VIH. Necesitan saber por qué las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) son un comportamiento adulto y por qué es una buena idea que los jóvenes, en este caso preadolescentes, aplacen las relaciones sexuales. Necesitan saber cómo se transmite el VIH, cómo no se transmite y cómo prevenir su transmisión, incluida una plática acerca de los condones.

Esto puede parecer una situación difícil, pero le dará la oportunidad de enseñar a sus hijos, sobrinos, alumnos u otro niño o preadolescente  los valores que usted desea que acepten en sus propias vidas. También es el momento de recordarles a los niños que pueden hacerle preguntas acerca del VIH/SIDA o la sexualidad, sin miedo y con la certeza de que se les hablara con claridad y la verdad.

Como Iniciar la Discusión
Utilice una oportunidad de hablar para introducir el tema del SIDA. Por ejemplo, intente iniciar una discusión en la que el niño ve o escucha algo relacionado con el VIH/SIDA, como un comercial sobre el SIDA, o algún programa de televisión, o alguna noticia en el periódico. Después de que usted y el niño vea el anuncio, programa o noticia, puede comenzar con alguna pregunta como esta: ¿Has escuchado sobre el SIDA?  O ¿qué crees que es el SIDA? De este modo, puedes averiguar lo que ya abe y comprende y trabajar desde allí.

Presentar los Hechos
Proporcione información verídica y correcta que sea apropiada para la edad del niño y el desarrollo. Para un niño de 6 a 8 años de edad, usted podría decir:

El SIDA es una enfermedad que hace que la gente esté muy enferma. Es causada por un Virus llamado VIH, que es un germen diminuto.
Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de células. Algunas de estas células, son llamadas Células T, ayudan a nuestro cuerpo a mantenerse saludable y pueden combatir las enfermedades. Pero si  una persona tiene el Virus llamado VIH, este Virus mata a las Células T. Con el tiempo, el cuerpo no puede combatir las enfermedades más y esa persona tiene SIDA.

Los niños de 10 a 12 años o pre-adolescentes también deben entender cómo los condones podrían ayudar a proteger a las personas de contraer el SIDA y que la enfermedad puede transmitirse entre personas que comparten agujas para inyectarse drogas.

Si ya se ha explicado las relaciones sexuales al niño, usted puede añadir:

Durante las relaciones sexuales, el semen del cuerpo del hombre entra al cuerpo de la mujer. Ese semen puede transmitir el VIH. Igualmente si la mujer tiene el VIH esta puede contagiar al hombre.

Si usted todavía no ha hablado de sexo, por favor no lo mencione durante las discusiones iniciales sobre el SIDA. No es una buena idea para la primera información de un niño hablar sobre sexo que se asocia con una enfermedad tan grave. De igual manera si no se ha hablado sobre homosexualidad o sobre la diversidad sexual y de género no asocie nunca la enfermedad con ellas, pues evita así que el niño pueda desarrollar homofobia y miedos con respecto a la diferencia.

Borrando Conceptos Erróneos
A veces los niños tienen conceptos sobre el SIDA y estos pueden ser bastante aterradores, así que es importante corregirlos lo antes posible. Supongamos que su hijo o sobrino de 8 años de edad, llega llorando porque en el colegio se cayó y comenzó a sangrar, y sus compañeros de clase le dijeron que podría tener el SIDA. Como adulto preparado, usted podría explicar:

No, tú no tiene el SIDA. Estás bien. Tú no puede contraer el SIDA por el raspado de la rodilla. La única forma en que puede contraer el VIH es cuando los fluidos de tu cuerpo se mezclan con las de alguien que tiene el VIH. ¿Entiendes?

Después de una discusión, también es aconsejable comprobar de nuevo con el niño la información dada y ver lo que él o ella recuerdan. Entender el SIDA, especialmente para los niños pequeños, necesita algo más que una sola conversación.

Al niño a veces  es difícil explicarle con claridad cómo se puede contagiar el VIH/SIDA si no has hablado con ellos con anterioridad de otras cosas, pero podemos decirle como no se contrae:

Tú no puede contraer o transmitir el VIH a partir de abrazar a alguien, usar la misma toalla o compartiendo el mismo vaso. No se pega por teléfono ni por la computadora, tú puedes utilizar los libros y juguetes de un niño que tenga el VIH y no te pasa nada. El VIH/SIDA no se contagia como la gripe.

Avivar la Autoestima
Alabando a nuestros niños con frecuencia, establecer metas realistas y estar al día con sus intereses son una manera eficaz de construir su autoestima. Mentirles a los niños es acrecentar sus miedos y sus inseguridades, más  cuando descubren que le mentimos, por eso es necesario hablar con ellos con claridad y siempre con la verdad. Cuando hablemos con ellos es necesario que ellos se sientan que le hablamos como adultos, aunque nuestras palabras sean de fácil comprensión, que se sientan que los tomamos o vemos con seriedad; eso acrecentara su estima y cuando los niños se sientan bien consigo mismos, son mucho más propensos a resistir la presión de grupo a tener relaciones sexuales antes de estar listos, o para no consumir drogas. En resumen, son menos propensos a involucrarse en comportamientos que puedan ponerlos en riesgo para el SIDA.

No Crear Fobias y Miedos
Cuando hables con tu hijo, tus alumnos u otro infante no hables con temor y mucho menos hagas del VIH/SIDA una forma de asustar a los niños. Habla del VIH/SIDA como cualquier otra enfermedad y como tal debes aclarar que la única manera de no contraerla es cuidarse.

Tienes que decirle que todas las personas con VIH no experimentan la enfermedad de igual manera. Puedes decirles que si bien hay gente que muere de VIH/SIDA, también hay medicinas que le salvan la vida, que existen muchas  personas que viven durante décadas con el VIH y tienen una esperanza de vida normal. Y que esas personas toman sus medicinas como se los indica el médico pueden vivir por muchísimo tiempo como cualquier otra persona.

Algunos adultos erróneamente creen que el SIDA es sólo una enfermedad de homosexuales. Sean cuales sean sus creencias, trate de no dejar que sus opiniones o sentimientos impidan que su hijo sepa la verdad sobre el SIDA y su transmisión es información que es esencial para su salud y seguridad. Háblele que la enfermedad nos puede atacar a todos, no cree homofobia diciéndole a su hijo o al niño que los homosexuales son los que la sufren o que son los culpables de que la enfermedad existe. Tampoco les fomente la xenofobia haciéndoles creer que es una enfermedad que vino de África, o el racismo diciéndoles que los negros o afrodescendientes son los culpables de ella.

Explíqueles también que muy pocos niños contraen el SIDA. Pero si han nacido de una mamá que tenía SIDA, podrían adquirir el SIDA cuando nacieron. Hábleles que hace mucho tiempo, algunos niños que tenían Hemofilia, una enfermedad que hace que la sangre no tenga suficientes células buenas, por lo que deben recibir sangre de otras personas se contagiaron de SIDA cuando recibieron sangre. Pero eso ya no sucede. El SIDA es principalmente una enfermedad de adultos. Vuelvo a repetir, que si su hijo ya sabe sobre la relación entre el sexo y el SIDA, y el uso de drogas intravenosas y el SIDA, también se puede le puede añadir:
   
A veces, los adolescentes que tienen relaciones sexuales sin protección o que comparten agujas de drogas  se contagian con VIH.

 Sin embargo, aún debe hacer hincapié en que el SIDA es principalmente una enfermedad de adultos.

Esté Apto para Hablar sobre la Muerte
Cuando hable con sus hijos o niños sobre el SIDA, las preguntas sobre la muerte pueden surgir. Así que prepárese para responder, existen muchos libros tanto para niños y padres disponibles en bibliotecas o librerías, como también páginas de internet. Mientras tanto, aquí hay tres consejos útiles:

1.- Explicar la muerte en términos simples. Explique que cuando alguien muere, no respira, ni come, ni siente hambre o frío, y que no los volverá a ver. Aunque los niños muy pequeños no serán capaces de comprender tal finalidad, está bien. Tenga paciencia y repita el mensaje cada vez que sea apropiado.

2.- Nunca explique la muerte asociándola con el sueño. Puede hacer que su hijo se preocupe de que si se duerme, nunca despertará.

3.- Ofrezca tranquilidad. Si es apropiado, dígale a su hijo que usted no va a morir de SIDA y que él tampoco lo hará. Enfatice que aunque el SIDA es grave, se puede prevenir, y que si por casualidad les toca vivir con el VIH o se infectan tanto  Ud. Como él o cualquier amigo o familiar, existen medicinas que hacen que el virus no se desarrolle y que pueden vivir por mucho tiempo.


LIBROS SOBRE EL VIH/SIDA PARA LEER CON LOS NIÑOS.

A

The AIDS Awareness Library
Forbes, Anna /  New York : PowerKids Press ; 2003.

Resumen: Esta es una serie de ocho libros para niños de escuela primaria que proporcionan información básica sobre el VIH/SIDA. Los títulos incluyen: What Is AIDS?, Where Did AIDS Come From?, When Someone You Know Has AIDS, Myths and Facts About AIDS, y What You Can Do About AIDS.





Alex, the Kid with AIDS.
GIRARD, Linda Walvoord /  Chicago : Albert Whitman & Company; 1993.



Resumen: Alex es nuevo en el salón de clases y cree que puede hacer cosas que los demás no pueden simplemente porque tiene SIDA.




B

Bouba & Zaza learn the Truth About AIDS.
UNESCO / Paris : Michel Lafon Education; ADEA (Association for the Development of Education in Africa); 2011.



Resumen: Aprender facilmente sobre el SIDA a traves de dos amigos Bouba y Zara.




Brenda a un petit dragon dans son sang.
VINK, Hijltje; VAN DE LUSTGRAAF, Diny / Paris : Le Cherche Midi ; 2006.



Resumen: Historia de una niña, Brenda, contada por su madre adoptiva. Brenda es una niña como cualquier otra, salvo por un detalle: tiene un dragón en la sangre. Este dragón se llama VIH y hay que evitar que se despierte.




H

Hadji.
DUHÊME, Jacqueline / Paris : SOLENSI (Solidarité Enfants Sida) ; 1996

Resumen: Cuento infantil que nos narra la historia de Hadji un perrito lleno de encanto y dignidad e inteligente, que se va haciendo más grande a medida que gana vigor mientras su dueño, Raúl, se va debilitando poco a poco a causa de la enfermedad que padece, el sida.

L'histoire de Lerato.
CLACHERTY, Glynis; BERNESTEIN, Suzy / Oxford : Heinemann Educational ; 2005


Resumen: Lerato es una niña llena de vida. Le gusta jugar a la pelota, se esfuerza en la escuela y es muy sociable. Pero está enferma y su hermana se siente preocupada por ella.



Historia del VIH.
CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; CAÑERO, Silvia (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008


Resumen: Explica el descubrimiento del VIH y cuáles son los mecanismos de transmisión de esta infección.



I

I am HIV-positive.
FLANAGAN, Wendy; VAN HERREDEN, Marjorie / Oxford [et al.] : Heinemann Educational ; 2003

Resumen: Lindiwe es VIH-positiva. Pero, ¿Qué significa esto? ¿Qué se siente? ¿Es su vida diferente? ¿Puede todavía ser nuestra amiga ? Lindiwe explica en términos simples qué es un virus y cómo se enferma. Se habla de cómo mantenerse alejados de la enfermedad y sobre las maneras de ayudar a los afectados a permanecer así durante tanto tiempo como sea posible. Lindiwe explica que cuando uno está enfermo uno sigue siendo un niño normal, ¡y por supuesto vamos a ser tus amigos! (Tradución de la contracubierta)

L

Laura va à l'hôpital.
SYLVESTRE, Anne / Paris : SOLENSI ; 1996.



Resumen: Laura, una niña seropositiva, va a la consulta del hospital con su madre, también seropositiva. Este cómic intenta calmar los miedos y las angustias del niño con VIH y de su entorno.




M

La medicación
CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; ROSAS, Alejandro (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008.

Resumen: Explica de forma adaptada a los niños un tema complejo como es el de los mecanismos de los fármacos para evitar que la infección progrese y la necesidad de utilizar fármacos de diversas clases.



Mis amigos del hospital
Autoría: CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; MAY (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008.

Resumen: Las realidades de vivencia de la infección por VIH son muy diversas y han querido contemplar otras diferentes de la de Lucia que es la protagonista de los cuentos.

My mum has HIV: a book for parents living with HIV and their children.
HEIN, Melissa / Zambia : TALC (Treatment Advocacy & Literacy Campaign) ; 2007.


Resumen: Como afrontar la realidad de una familia donde un miembro tiene VIH/SIDA.




N

Nelson and Ali.
BRANDT, Marianna; MUGISHA, Joseph / Oxford : Heinemann Educational ; 2004.


Resumen: Pierre y Ali son buenos compañeros desde hace tiempo. Ali está enfermo y Pierre lo visita cada tarde. Un día, Ali le dice a su compañero que va a trasladarse al otro lado de la estación y le ofrece su bicicleta para que pueda ir a visitarlo. La madre de Pierre se entera de que Ali es seropositivo. Prohíbe a su hijo visitar a su amigo.



R

Respecter l’autre et s’occuper de lui.
CLACHERTY, Glynis; BERNSTEIN, Suzy / Oxford : Heinemann Educational ; 2005.

Resumen: Relato dirigido a alumnos de primaria que puede servir de ayuda a los maestros para introducir una materia difícil de manejar en el aula como es el tema del VIH. El relato proporciona información básica sobre la enfermedad y aspectos psicosociales relacionados. El libro trata sobre la relación con otros niños y adultos en la escuela, el respeto y la consideración. También informa sobre el comportamiento adecuado cuando alguien resulta herido en un patio de recreo, cuando alguien está de luto o cuando alguien muere.

T

Tido’s bag.
KRONE, Bridget; BOUMA, Paddy (il.) / Oxford : Heinemann Educational ; 2004.

Resumen
La madre de Tido murió cuando ella era una niña. Tido intenta recordar a su madre, pero cada día resulta más difícil. Su abuelo quiere ayudarla. No puede devolverle a su madre, pero tiene algunas palabras sabias que decirle. ¿Que le dirá?





V

Valentina.
CHINCHILLA FALLAS, José / Bolivia : IDH (Instituto para el Desarrollo Humano) ; 2006.


Resumen: Cuento infantil en que intenta inculcar el valor de la solidaridad a través de la historia de una niña que vive con el VIH/sida y que no tiene amigos en su escuela.




¡Ven a sentarte conmigo!
MERRIFIELD, Margaret;  COLLINS,  Heather / Ruhnmark : Donna Vita ; 1996.

Resumen: A Yolanda le gusta Nicolás, el niño que acaba de llegar a la escuela infantil y juegan mucho juntos. Sin embargo, los otros niños le hacen el vacío y llega un momento en que también se apartan de Yolanda. Cuando Nicolás falta a la escuela un par de días por encontrarse enfermo, Yolanda escucha por primera vez la palabra sida…




X

Xis - Casinho : cartilha de 5 a 9 anos.
Programa Nacional de Doenças Sexualmente Transmissíveis/AIDS /  Brasília : Ministério da Saúde. Coordenaçao do Programa Nacional de Controle de DST/AIDS ; 1992.
Resumen: Cartilla informativa sobre la prevención del SIDA para niños de 5 a 9 años.


miércoles, 13 de junio de 2012

SIDA HOY


Cuando el HIV y el SIDA irrumpió en los ochenta lo hizo de una manera mortal, y por muchos esfuerzos que el personal médico hiciera para salvar la vida de los enfermos y prolongarle la vida era muy difícil enfrentar las consecuencias surgidas a raíz de una inmunidad celular progresivamente dañada que, prácticamente, consumía en corto tiempo al enfermo. Y para aquel entonces, la persona que era diagnosticada con HIV era Conditio sine qua non para ya preparar la mortaja. Los contagiados, aunque no presentaran síntomas, la depresión psicológica al saberse infectados, se derrumbaban y esta situación ayudaba al crecimiento del virus en el cuerpo. Pero desde entonces, ya vamos para 30 años de esta terrible enfermedad, son muchos los adelantos que se han logrado en el campo de la investigación y de la medicina, que ya el SIDA/HIV deja de ser una enfermedad mortal.
Hace 30 años el SIDA representaba la parte fundamental de la infección y la cual absorbía toda la atención, por lo tanto, llegar al SIDA era no sólo una parte obligada del padecimiento sino el problema en sí mismo. Hoy día, el SIDA es una parte no obligada de la evolución en la Infección VIH. La persona infectada con el virus HIV no tiene porque llegar al SIDA, puede estar infectado, pero con el tratamiento correcto, evita la destrucción celular exagerada, y se puede controlar la carga viral y con ello, disminuir preclaramente dicha destrucción, con lo cual el riesgo de evolucionar a una etapa avanzada es evitado.
Hace 30 años el virus de HIV no podía ser combatido y los pacientes infectados rápidamente caían en la etapa de SIDA.
Hoy día los medicamentos antirretrovirales ayudan a disminuir la carga viral y fortalecer el sistema inmune. No obstante,
existen poblaciones del mundo donde es difícil conseguir los medicamentos.
A partir de 1996 con el advenimiento de nuevos y potentes medicamentos antirretrovirales que se incorporaron a los ya existentes, se favoreció una notable reducción en la cantidad de virus circulante y en la intensidad de la destrucción celular. Los antirretrovirales , al detener la destrucción por la disminución del virus en cantidades importantes y, a pesar de no lograr eliminarlo del todo, ocasionan un descenso notable en la condición médica donde el virus entra al torrente sanguíneo y logra tener acceso al resto del cuerpo (viremia[1]), lo cual permite al organismo que las células respondan y con ello la función protectora que las mismas brindan, revirtiéndose el proceso y lográndose el incremento de CD4[2] por arriba de los 200, lo cual implica que se supera el límite establecido para definir el estadio SIDA y por lo tanto las enfermedades o procesos surgidos a raíz de ello, por lo tanto la persona contagiada o infectada que tome sus medicamentos antirretrovirales como es debido persiste infectada más no desarrolla SIDA.
Anteriormente, el paciente con HIV que llegaba a tener menos de 200 células CD4, es decir que desarrollaba SIDA, continuaba disminuyendo su población celular cada día más y más, colaborando con ello la presencia de diversas enfermedades de tipo oportunistas, tales como lo indica la siguiente cita:
“Entre las infecciones y enfermedades oportunistas más frecuentes en el mundo figuran:
Enfermedades bacterianas, como la tuberculosis (causada por Mycobacterium tuberculosis), las infecciones por el complejo Mycobacteriumavium (CMA), la neumonía bacteriana y la septicemia (“envenenamiento de la sangre”).
Enfermedades protozoarias, como la neumonía por Pneumocystis carinii (NPC), la toxoplasmosis, la microsporidiosis, la criptosporidiosis, la isosporiasis y la leishmaniasis.

Enfermedades micóticas, como la candidiasis, la criptococosis (meningitis criptococócica) y la peniciliosis.

Enfermedades víricas, como las causadas por el citomegalovirus (CMV) y los virus del herpes simple y del herpes zoster.

Neoplasias asociadas al VIH, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma y el carcinoma de células escamosas.”[3]
Evolucionar al SIDA y de ahí necesariamente a la muerte representaba entonces, un paso obligado e inevitable. Hoy día, los antirretrovirales si son consumidos como lo indican los especialistas evitan que el paciente llegue al estadio de SIDA.
Representación del Virus del HIV.
El Virus VIH no mata en sí mismo, lo hace el proceso destructivo consecuente al incremento viral y el cual sin tratamiento no puede ser detenido. En los ochenta cuando no se disponía de medicamentos para evitarlo, el virus se multiplicaba sin control, invadiendo órganos y alterando funciones en todo el cuerpo, por lo tanto no es el virus HIV, por si mismo el que mataba a los pacientes, sino el daño que este virus hacia al no ser detenido a tiempo y que dañaba terriblemente los órganos e invadiendo el torrente circulatorio, disminuyendo las células y minando las defensas, ocasionando la muerte.
En la actualidad se puede vivir con el virus de HIV sin llegar al
estadio de SIDA si se siguen los tratamientos al pie de la letra.
En la actualidad, con los tratamientos antirretrovirales existentes y disponibles, la persona quien los recibe puede reducir el virus circulante, es decir el virus existente en el torrente circulatorio a prácticamente cero, lo que se conoce como “cero positivo” o “seropositivo”[4] sin embargo ello no sucede igual con el virus tisular, es decir el existente en órganos como hígado, ganglios, etc. el cual si bien disminuye, no parecería llegar a niveles tan bajos como el logrado a nivel sanguíneo, y ello representa precisamente la diferencia entre curación y control, ya que, hasta el día de hoy, el virus disminuye, pero nunca se elimina del todo sin embargo, el daño celular al reducirse elimina la posibilidad del SIDA.

Consecuentemente, si el virus está prácticamente eliminado de la circulación y es cada vez menor en su concentración en tejido, y por lo tanto el infectado no presenta evolución a SIDA. No obstante el paciente, seguirá infectado, y podrá por lo tanto infectar a otras personas si se establece el contacto peligroso, pero el seropositivo no está en SIDA ni tiene porque llegar a ello. Y si no tiene SIDA entonces no tiene porque morir de SIDA. Estará infectado con el virus, pero nada más. Mientras siga las instrucciones médicas, consumiendo al pie de la letra sus antirretrovirales y cuidando su salud sexual (uso de preservativos) no pondrá en peligro su vida por la presencia de SIDA.

El HIV es un virus que ataca a todo el mundo, ya dejo de ser exclusivamente, como se creía hace treinta años, un virus que únicamente atacaba a los homosexuales, cada vez es mayor la cantidad de personas heterosexuales que están infectadas con HIV. Pero a mi parecer toda persona mayor de 18 años debe someterse a una prueba, claro no es obligatorio, pero “por sí las moscas”, si has hecho algunas de estas acciones:

a)       Tener sexo sin protección. Sí has tenido relaciones sexuales sin condones o preservativos se corre el riesgo de contraer el virus de HIV, Sífilis, Hepatitis C y otras enfermedades de transmisión sexual. Sí lo has hecho, deberías hacerte una prueba de HIV y de otros exámenes para borrar cualquier duda de infección.

b)   El hecho de compartir agujas para inyectarse drogas o esteroides es otra forma de infectarse con el HIV. Compartir agujas para hacerse tatuajes, piercings y cualquier otro tipo de diseño corporal también puede trasmitir la infección. Cuando una persona infectada por el VIH comparte una aguja, también comparte el virus, que deja en las diminutas gotas de sangre que se adhieren a la aguja. El hecho de compartir agujas también puede transmitir la hepatitis y otras infecciones graves a otras personas.

Acuérdate que no puedes contagiarte con el VIH por abrazar, dar la mano o estar en contacto esporádico con otra persona. El HIV tampoco se propaga a través de la tos o estornudos, ni te puedes contagiar por sentarte junto a alguien que está infectado. Los mosquitos y otros insectos tampoco pueden trasmitirte el virus. Y es muy poco frecuente contagiarse de la infección a través de transfusiones de sangre. Toda la sangre recogida en casi todo el mundo, especialmente en Estado Unidos, Europa y muchos otros países de occidente, se somete a detenidos análisis para detectar la presencia del VIH y de otras infecciones antes de utilizarla en las transfusiones; por lo menos esa debe ser la regla. Ahora, si has hecho alguna de las anteriores, te recomiendo que te hagas un examen o prueba de HIV.

Hacerte la prueba de HIV te ayudara a combatir el virus
antes que sea demasiado tarde.
Por lo general, la primera prueba se denomina ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) Lo que esta prueba indica es si se han desarrollado o no los anticuerpos específicos al VIH por la infección con el virus.

La prueba de ELISA es la primera que se hace porque resulta barata, sencilla y da resultados confiables. Si la prueba de ELISA sale negativa, no se hacen más pruebas. Cuando sale positiva, es preciso practicar la IFA o la Western Blot para confirmar los resultados.

Sí sales positivo, no te angusties, fue la mejor manera de enterarte, pues estas a tiempo de combatir el Virus y no desarrollar SIDA. Lo más recomendable es ubicar inmediatamente al especialista y que te trate lo más pronto posible, el te dirá los otros exámenes a los cuales te tienes que someter para ver que medicinas tomar. Igualmente desde ese mismo instante el monitoreara tu sistema inmunológico.

La decisión de tomar la prueba es una opción muy personal. No podemos tomar esa decisión en lugar de nadie. Solamente podemos aconsejar a las personas sobre los efectos que la prueba puede tener en sus vidas. La decisión es tuya.

Si estas infectado, como te dije antes, no te angusties, primero que todo,  tienes que estar consciente de los avances logrados; de que no vives en el año 1985 sino en el 2012 y por lo tanto el pronóstico no es el mismo al de 1985, no te vas a morir. Hoy día existen múltiples medicinas antirretrovirales que hacen infinidad de combinaciones para cada caso. Sigue las recomendaciones de tu médico, y ten presente que siguen las investigaciones para nuevos remedios y exploraciones científicas para erradicar el mal.

Son muchos los medicamentos antirretrovirales y con ellos se pueden
hacer varias combinaciones, el médico sabrá dar con la que más
te conviene según tu carga viral y tus CD4.
Tienes que poner de tu parte, y eso implica la toma adecuada de los medicamentos  antivirales, o retrovirales que conforman tu tratamiento y que serán de 3 a 6 en promedio. Lo importante es que tú esté consciente de que el tratamiento una vez iniciado no es para un mes o un año, es hasta que el médico te lo indique. Mientras no suceda algo realmente diferente y autorizado, el tratamiento es para todo el tiempo que tarde la curación, hay pacientes que han durado con el mismo tratamiento más de 10 años, y sólo es cambiado por cuestiones ultranecesarias, como que ya no hacen efectos, pero enseguida se te cambia a uno más efectivo, es decir otra nueva combinación de retrovirales.

Vivir con HIV es como cualquier enfermedad crónica, se ha demostrado que las personas al seguir al pie de la letra su tratamiento tienen una vida normal, como cualquier otra. Es verdad que algunos medicamentos pueden llegar a tener consecuencias negativas, como la lipodistrofia[5], pero con ejercicios y consumiendo alimentos menos grasos es posible combatirla. Igualmente, al principio muchas de estas medicinas causan incomodidad, diarreas, y otros malestares, pero es cuestión de acostumbrarse, de adaptarse, de ser positivos; sí desde un principio vas a pensar en las cuestiones negativas, de seguro te ira mal, acuérdate y piensa que el tratamiento es para tu bien y que es la mejor decisión.

Tienes que tener en cuenta que el virus de HIV en lo único que “piensa” es en reproducirse, invadirte y destruir tus células, por lo cual es importante es que no le des opciones nunca, y la única forma de hacerlo es cumpliendo el tratamiento, que es tu única arma para combatirlo,  impidiendo la reproducción viral.

EL TRATAMIENTO.

Todos los días hay avances en las investigaciones del HIV, todos los días aprendemos Seguimos mucho acerca de la mejor manera de combatir al VIH. En 1998, el Depto. de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos creó un panel de médicos, investigadores y consumidores para que desarrollaran guías de tratamiento. Este panel evalúa asiduamente nuevos resultados de investigaciones. Las guías son actualizadas aproximadamente una vez al año, las últimas guías se dieron a conocer en marzo de 2012. Hay que aclarar que estas no son reglas sino guías y los pacientes deben recibir cuidado individual de un médico especializado y atención médica con experiencia en el tratamiento de la infección del VIH. Las guías completas están disponibles en Internet (en inglés) en:


ANÁLISIS

Si estás infectado, el médico y tú deben conocer la carga viral y la condición de tus células CD4. Los análisis de carga viral  y de células CD4  proveen información crítica para tomar decisiones de tratamiento antiviral y antes de cambiar de tratamiento, deben repetirse los análisis para confirmar los resultados.

El análisis de carga viral debe hacerse:

·         Antes de iniciar tratamiento o de cambiar de medicamentos, ya que sirve como pauta de referencia.
·       De dos a ocho semanas después de iniciar o cambiar de medicamentos, para evaluar si el nuevo tratamiento funciona.
·         Cada 3 ó 4 meses, para analizar si los medicamentos siguen funcionando.
·         El fracaso virológico es definido como una carga viral confirmada encima de 200 copias.
·         El conteo de células CD4 debe hacerse:
·         Cuando alguien obtiene un resultado positivo del análisis de VIH
·         Cada 3 a 6 meses para vigilar el funcionamiento del sistema inmune
·         Cada 6 a 12 meses si el conteo CD4 está bien arriba de 250.

ANÁLISIS DE RESISTENCIA.

Los análisis de resistencia ayudan a elegir los medicamentos más efectivos ve. Estos análisis se recomiendan antes de iniciar tratamiento, cuando los medicamentos no pueden controlar la carga viral o cuando dejan de controlarla. También conviene hacer un análisis de resistencia por las personas que todavía no han empezado el tratamiento antirretroviral. La prueba puede indicar si el individuo se ha infectado con un virus resistente a los medicamentos.

¿CUÁNDO EMPEZAR EL TRATAMIENTO?

El tratamiento es recomendado para todas personas infectadas por VIH. El trato es más necesario con niveles bajos de células CD4. Sin tener en cuenta el conteo de células CD4, se recomienda el tratamiento para los pacientes embarazadas y los con la nefropatía relacionada al VIH (un trastorno del riñón) o los que deben tratarse para la hepatitis B.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.

El objetivo del tratamiento antirretroviral es el de disminuir lo más pronto posible la carga viral, hacerla casi imperceptible, y llevar los niveles de tus CD4 a la normalidad, y así no desarrollar SIDA y enfermedades oportunistas. No obstante aquí te desgloso más eficazmente los objetivos:

ü  Reducir la carga viral lo más posible por el mayor tiempo posible
ü  Restaurar o preservar el sistema inmune
ü  Mejorar la calidad de vida del paciente
ü  Reducir enfermedad y muerte debido al VIH

A continuación se dan sugerencias que pueden ayudar a cumplir dichos objetivos:

ü  Maximizar la adherencia al tratamiento. Ayudar a los pacientes a tomar los medicamentos correctamente
ü  Pensar en el futuro al elegir medicamentos. Dejar opciones para más adelante.
ü  Hacer análisis de resistencia cuando estos brinden ayuda adicional. 

MEDICINAS ANTIRRETROVIRALES

A continuación presentamos los medicamentos antirretrovirales con sus años de aprobación, los laboratorios que los fabrican y los nombres tanto genéricos como comerciales. 

1.       INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA

Bloquean la transcripción reversa (La creación de ADN viral a partir del ARN) al proveer eslabones "señuelos" que interrumpen dicho proceso. Fueron los primeros medicamentos anti VIH en aparecer. La mayoría son análogos de los nucleósidos, excepto tenofovir que es un análogo de los nucleótidos.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre 
 comercial
También conocido 
como:
 Fabricante
1987
Retrovir
AZT, ZDV
ViiV Healthcare y genérico
1991

Videx
ddI
Bristol-Myers Squibb y genérico
1992
Hivid, ddC, dideoxicitidina de Roche: Fabricación terminada en 2006
--- ---
1994
Zerit
d4T
Bristol-Myers Squibb y genérico
1995
Epivir
3TC
ViiV Healthcare y genérico
1997
Combivir
Combina ZDV y 3TC
ViiV Healthcare y genérico
1998
Ziagen
ABC
ViiV Healthcare y genérico
2000
Trizivir
Combina ZDV, 3TC y Abacavir
ViiV Healthcare
2001
Viread
TDF
Ciencias Gilead y genérico
2003
Emtriva
FTC
Ciencias Gilead y genérico
2004
Epzicom
Combinación de Ziagen y 3TC (Epivir)
ViiV Healthcare y genérico
2004
Truvada
Combinación de Viread y Emtriva
Ciencias Gilead y genérico


2.     INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA (INNTR)

Estos también interrumpen la transcripción reversa al unirse a la enzima transcriptasa, impidiendo su actividad.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido 
como:
Fabricante
1996
Viramune
NVP
Boehringer Ingleheim y genérico
1997
Rescriptor
DLV
ViiV Healthcare
1998
Sustiva, Stocrin
EFV
Bristol-Myers Squibb y genérico
2008
Intelence
ETR
Tibotec Pharmaceuticals
2011
Edurant
Tibotec Pharmaceuticals


3.       INHIBIDORES DE LA PROTEASA

Bloquean la acción de la proteasa, una enzima que corta las cadenas de proteínas del VIH en trozos de proteína específicos, necesarios para el armado de una copia de virus nueva. NOTA: cuando el nombre de un IP se sigue por "/r" indica que se aumentan los niveles en la sangre por una dosis pequeña de ritonavir. Por ejemplo SQV/r indica saquinavir aumentado por ritonavir. Solamente lopinavir y ritonavir son disponibles en una sola píldora actualmente.

Aprobado en año
Nombre 
 genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
1995
Invirase
SQV
Roche
1996
Norvir
RTV
Abbott
1996
Crixivan
IDV
Merck
1997
Viracept
NFV
ViiV Healthcare
1997
Fortovase, SQV de Roche: Fabricación 
terminada 
en 2006; Roche
1999
Agenerase
Fabricación terminada en 2007
ViiV Healthcare
2000
Kaletra
LPV
Abbott y genérico
2003
Reyataz
ATV
Bristol-Myers Squibb
2003
Lexiva, Telzir
FPV
ViiV Healthcare
2005
Aptivus
TPV
Boehringer Ingelheim
2006
Prezista
DRV
Tibotec

4.       INHIBIDORES DE LA INTEGRASA

Bloquean la acción de la integrasa, una enzima que inserta el ADN del virus dentro de las cadenas de ADN de una célula infectada.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
2007
Isentress
RGV
Merck


5.       INHIBIDORES DE LA FUSIÓN

Impiden que el VIH se una a las células.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
2003
Fuzeon
T-20
Trimeris y Roche
2007
Selzemtry, Celsentri
MVC
ViiV Healthcare


RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON HIV.

Sí estas contagiado con el virus de HIV y empezaste a tomar retrovirales es necesario, como dije antes, seguir al pie de la letra las pautas indicadas por tu médico, especialmente que no debes dejar de tomar los medicamentos tal como están estipulados. Pero además aquí te dejo algunas recomendaciones básicas que te ayudaran a combatir el virus de HIV y así el virus no podrá llevarte a la etapa de SIDA:

a)       Protégete siempre, utiliza condón. Si por un lado atacas al virus y por otro, le das opciones de que entre más virus a tu cuerpo exponiéndolo a riesgos sexuales sin protegerse con el uso del condón entonces, de nada servirá el tratamiento. Porque estarás beneficiando la posibilidad de re-infecciones y ello gradualmente agravará tu pronóstico y echara a perder la terapia.

b)       Si tienes pareja y también está infectada, los virus de tu pareja no son los mismos que los tuyos, porque en cada cuerpo la velocidad y características de replicación pueden variar, por lo tanto es necesario siempre usar condón.

c)       Si eres una persona muy activa sexualmente y bastante promiscuo, cosa que no crítico porque para ser santos hay que vivir en el cielo, siempre estará presente el riesgo de contraer tarde o temprano cualquier infección (sífilis, gonorrea, hepatitis, herpes, etc.) por vía oral, es decir mientras practicas el sexo oral. Por eso, para el trote, define cuáles son tus prioridades, cuídate, no digo que te vayas a encerrar en un convento, asilo religioso y monasterio, o que te hagas un ermitaño asexuado o que te transforme en un psicótico con manías persecutorias pensando que todo el mundo te quiere o puede contagiar, sólo te pido que pares un poco tu excesiva vida sexual, acuérdate que tu salud es lo primero.

d)       No tomes jamás tus medicamentos con alcohol, recuerda que el alcohol disminuye los principios activos de cualquier medicamento. Si te gusta el “Chupi”, es decir, si te gusta mucho echarte tus tragos de ron, whiskey, vodka, vino u otra bebida “espirituosa”, y quedar inconsciente y borracho, debes saber que no sólo le estas dando chance al virus de reproducirse, pues el alcohol en tu cuerpo debilita tu sistema inmunológico[6], además que te hace olvidar ciertas reglas como el uso del preservativo. Igualmente olvida las drogas, ellas al igual que el alcohol no te ayudaran para nada, simplemente empeoraran tu estado. El abuso del alcohol y la droga se han identificado como un factor asociado al mal cumplimiento en la toma de los medicamentos. Muchas personas con VIH que consumen alcohol habitualmente tienden a no tomarse o saltarse sus dosis de antirretrovirales, debido al olvido que causa el alcohol.

e)       No temas en preguntarle a tu médico sobre tus dudas, habla con él, dile sobre tus miedos, como te esta hiendo con tus medicinas, háblale sobre los efectos secundarios que te producen, consúltalo, el tiene las respuestas. Existen también grupos de ayuda en centros especializados sobre SIDA/HIV, donde conseguirás personas como tú que están infectados y que llevan tiempo con su tratamiento médico, ellos también te pueden ayudar, además de personal cualificado y competente como psicólogos, trabajadores sociales, médicos, etc. dispuestos a brindarte ayuda.

f)        No creas en brujos, charlatanes y “medicina marciana”, que prometen borrar el virus de tu cuerpo por actos “mágicos” y ultranaturales. El virus existe, no es producto de “Lord Voldemort” y ni “Harry Potter” te va a curar, tampoco lo trajo “ET” del espacio exterior y los “Hombres de Negro” no saben de HIV/SIDA. EL HIV y el SIDA existen, es un virus comprobado y estudiado, la ciencia médica es tu única solución. Existen grupos que dicen que el virus y el SIDA no existen, que son producto de fantasías de corporaciones  o de los Mass Media, para controlar a la población y enriquecerse. Puede ser que la industria farmacéutica este interesada más en seguir vendiendo sus productos que en erradicar de un solo tirón el virus, pero que le vamos a hacer, no por eso vas a dejar el tratamiento y luchar ciegamente contra las farmacéuticas como una moderna “Juana de Arco”, sigue tu tratamiento y si quieres puedes ser miembro activo de una organización para buscar soluciones al problema, pero por favor no dejes de tomar tus medicamentos antirretrovirales.

Si quieres más información sobre los últimos avances sobre HIV/SIDA investiga en internet, existen innumerables páginas o web que te ayudaran a conocer sobre este virus y la problemática mundial, las nuevas investigaciones, los nuevos medicamentos, pero sobre todo te ayudaran a combatir tus miedos y aclarar tus dudas, te dejo este link en español donde te podrás informar y formar sobre HIV/SIDA:  


SITUACIÓN DEL SIDA HOY DÍA EN EL MUNDO Y ESTADÍSTICAS.

En las naciones  occidentales el índice de infección con VIH ha  decaído tenuemente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro  y , en menor grado, a la existencia de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas. La propagación de la infección en los heterosexuales ha sido un poco más lenta, posiblemente porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las relaciones sexuales vaginales —cuando no hay otras enfermedades de transmisión sexual presentes— que lo que se creía antes.

Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de incremento otra vez. En el Reino Unido el número de personas diagnosticadas con HIV se incrementó un 26% desde 2000 a 2001. Las mismas tendencias se notan en EE.UU. y Australia. Esto se puede atribuir a que las generaciones más jóvenes no recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta. Por eso han desarrollado nuevas campañas educativas en dichos países, especialmente estimulando a los jóvenes en el uso del condón.

Por otro lado el índice de muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido en los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias de contención efectivas, y que aunque más costosas, aplazan el desarrollo del sida. También podemos decir, que los gobiernos occidentales junto con empresas y organismos no gubernamentales han instituidos organismos de distribución gratuita de dichos medicamentos.
En países subdesarrollados, en particular en la zona central y sur de África, las malas condiciones económicas (que llevan por ejemplo a que en los centros de salud se utilicen jeringas ya usadas) y la falta de educación sexual debido a causas principalmente religiosas, dan como resultado un altísimo índice de infección (ver sida en África). Sólo en Sudáfrica en el  2002 hubo casi 4,7 millones de infecciones. Otros países donde el sida está causando estragos son Nigeria y Etiopía, con 3,7 y 2,4 millones de infectados el año 2003, respectivamente. Por otro lado, en países como Uganda, Zambia y Senegal se han iniciado programas de prevención para reducir sus índices de infección con VIH, con distintos grados de éxito.
Las tasas de infección de HIV también han aumentado en Asia, con cerca de 7,5 millones de infectados en el año 2003. En julio de 2003, se estimaba que había 4,6 millones de infectados en India, lo cual constituye aproximadamente el 0,9% de la población adulta económicamente activa. En China, la cantidad de infectados se estimaba entre 1 y 1,5 millones, aunque algunos creen que son aún más los infectados. Por otra parte, en países como Tailandia y Camboya se ha mantenido constante la tasa de infección por VIH en los últimos años.
Actualmente ha habido preocupación respecto al rápido crecimiento del sida en la Europa oriental y Asia central, donde se estima que había 1,7 millones de infectados a enero de2004. La tasa de infección del VIH ha ido en aumento desde mediados de los 1990s, debido a un colapso económico y social, aumento del número de usuarios de drogas inyectables y aumento del número de prostitutas. En Rusia se reportaron 257 000 casos en 2004 de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud; en el mismo país existían 15 000 infectados en 1995 y 190 000 en 2002. Algunos afirman que el número real es cinco veces el estimado, es decir, cerca de un millón. Ucrania y Estonia también han visto aumentar el número de infectados, con estimaciones de 500 000 y 3700 a comienzos de 2004, respectivamente.

CÁLCULOS DE HIV/SIDA MUNDIAL.

Las últimas estadísticas de la epidemia mundial de SIDA y HIV fueron publicadas por ONUSIDA/OMS en 2010, y se refieren al final de 2009.

Cálculo estimativo
Rango
Personas que viven con VIH/SIDA en 2009
33,3 millones
31,4-35,3 millones
Adultos que viven con VIH/SIDA en 2009
30,8 millones
29,2-32,6 millones
Mujeres que viven con VIH/SIDA en 2009
15,9 millones
14,8-17,2 millones
Niños que viven con VIH/SIDA en 2009
2,5 millones
1,6-3,4 millones
Personas recientemente infectadas con VIH en 2009
2,6 millones
2,3-2,8 millones
Muertes por SIDA en 2009
1,8 millones
1,6-2,1 millones

Más de 25 millones de personas murieron de SIDA desde 1981.
África tiene 14,8 millones de huérfanos a causa del SIDA.
A fines de 2008, las mujeres representaban el 50% de todos los adultos que viven con VIH en todo el mundo.
En países en vías de desarrollo y en transición, 14,6 millones de personas tienen necesidad inmediata de medicamentos para el SIDA para salvar sus vidas; de éstos, sólo 36% los están recibiendo.

TENDENCIAS MUNDIALES

El número de personas que viven con VIH se ha incrementado de aproximadamente 8 millones en 1990 a casi 33 millones en la actualidad y sigue en aumento. Alrededor de un 67% de personas que viven con VIH se encuentran en África subsahariana.

ESTADÍSTICAS REGIONALES DE HIV Y SIDA, FIN DE 2009.
Región
Adultos y niños
que viven con VIH/SIDA
Adultos y niños
recientemente infectados
Frecuencia
en Adultos*
Muertes de
adultos y niños
África subsahariana
22,5 millones
1,8 millones
5,0%
1,3 millones
África del Norte
y Oriente Medio
460 000
75 000
0,2%
24 000
Asia meridional
y sudoriental
4,1 millones
270 000
0,3%
260 000
Asia oriental
770 000
82 000
<0.1%
36 000
Oceanía
57 000
4500
0,3%
1400
Central y América del Sur
1,4 millones
92 000
0,5%
58 000
Caribe
240 000
17 000
1,0%
12 000
Europa oriental
y Asia central
1,4 millones
130 000
0,8%
76 000
Europa occidental
y central
820 000
31 000
0,2%
8500
América del Norte
1,5 millones
70 000
0,5%
26 000
Total mundial
33,3 millones
2,6 millones
0,8%
2,0 millones
* Proporción de adultos entre 15-49 años que vivían con VIH/SIDA
En 2009 alrededor de 2,6 millones de adultos y niños se infectaron con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), el virus que causa el SIDA. Para fines de ese año, aproximadamente 33,3 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH/SIDA. El ese año también ocurrieron alrededor 1,8 millones de muertes a causa del SIDA a pesar de las mejoras en el acceso al tratamiento antirretroviral.

Notas
Los adultos se definen como hombres y mujeres de más de 15 años, a menos que se especifique lo contrario.
Niños huérfanos por el SIDA se definen a las personas de menos de 18 años que están vivos y que han perdido a uno o ambos padres por el SIDA.
Todas las estadísticas de esta página deben ser interpretadas con cautela debido a que son cálculos estimativos.
Por Félix Esteves



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Viremia
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/CD4
[3] ONUSIDA. Les infections opportunistes liées au VIH.—Ginebra: ONUSIDA, 1999.
[4] http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vih6.htm
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Lipodistrofia
[6] http://www.news-medical.net/news/20101112/6351/Spanish.aspx 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...