Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

CIRCUNCISIÓN. Consideraciones históricas-religiosas, medicas y éticas de la mutilación genital masculina.


La palabra  circuncisión proviene del latín “circumcidere”, de “circum” que significa alrededor y “caedere” que quiere decir cortar, lo cual nos indica que “circumcidere” o circuncisión  significa cortar en círculo.  Otra acepción es la cercenar, quitar o moderar alguna cosa. Hoy día se conoce y se utiliza el término para la operación quirúrgica que corta circularmente una porción del prepucio. La circuncisión está vinculada a la palabra griega “peritome”, que significa cortar, específicamente la remoción del prepucio o piel que recubre el glande y que ha sido realizada a un sexto de la población masculina mundial.

Esta aplicación quirúrgica ha ocasionado asiduamente disputas en torno a su origen, a su significado y por supuesto a su práctica muchas veces criticada. En las sociedades occidentales la circuncisión se realiza por razones médicas no religiosas. No obstante el porcentaje de circuncisión ha declinado aproximadamente de un 10 a un 12% en los últimos dos años.

La palabra “Circuncisión” está definida en muchos diccionarios como la ceremonia religiosa entre los judíos y los mahometanos que consiste en cortar el prepucio de los niños que deben profesar en una u otra de estas religiones. Era también una de las pruebas a que los sacerdotes egipcios sometían a los iniciados y también a sus esclavos. Para los judíos es un rito religioso instituido por Iahvé o Jehová como signo visible de su alianza con Abraham, su descendencia.


La Circuncisión en el rito judío.
En la actualidad, los judíos la realizan al sexto día después del nacimiento del varón. Entre los cristianos solo se realiza en la Iglesia de Etiopia. Entre los musulmanes se efectúa entre los tres y los siete años, aunque no está prescripta por el Corán, pues se trata de un rito pre-islámico. En muchas tribus de África negra la circuncisión es muy importante como punto culminante de un conjunto de ritos que constituyen la denominada iniciación a la vida como varón joven. Más que una operación higiénica es una prueba de virilidad en la que el niño deja de serlo y ser admitido en la comunidad de adultos.

La circuncisión se práctica desde el periodo neolítico, aunque pudo haber existido antes y se cree que junto a la trepanación son dos de las más antiguas cirugías practicadas por el hombre. Pueblos semíticos no judíos iniciaron su uso, hace más de 60 siglos, que posteriormente fue seguida por hebreos, fenicios, sirios, cristianos, así como culturas africanas, mesoamericanas, andinas, oceánicas, pueblos anglosajones. Todos estos pueblos y culturas le han dado su aporte a la fértil imaginación del hombre, en lo referente a la circuncisión, y dándole un significado e interpretaciones teogónicas o religiosas muy disímiles las unas de las otras.

Los egipcios practicaban la circuncisión desde la antigüedad.
Su realización ha sido ligada a razones religiosas-étnicas, culturales, higiénicas, sociales, médicas de acuerdo a las diferentes culturas del hombre, desde los albores de nuestra civilización hasta nuestros días, y su significación, será no sólo interesante sino tambien útil para hacernos ver, el desarrollo de las ideas en el ámbito humano y social así como en el mundo médico. Se practicaba en sociedades secretas de Tarnul, Caldea, Madura y Tíbet, en pueblos de Mesopotamia, etíopes, coptos, abisinios, tagalos, mahometanos en Sumatra, la costa este de Nueva Guinea, y los samoanos, los aztecas y los mayas en Centroamérica, indios de Suramérica, en Australia y gran parte de las islas de Oceanía, y todos estos pueblos la practicaban  por diferentes razones, lo que hace de ésta cirugía sin duda alguna sea la más antigua y la más utilizada en las diferentes culturas del hombre.

En la familia real inglesa la realización de la circuncisión es considerada una marca de realeza, al igual que entre los aztecas donde también era considerada una marca de nobleza y superioridad. La circuncisión no se practica en las tradiciones hinduistas-budistas así como tampoco en la tradición confusionista.

Niño turco sometido a una circuncisión de tipo religiosa, típico
de las sociedades fundamentadas en el falocentrismo.
La circuncisión masculina ha sido considerada como una violación de los derechos humanos por legisladores y organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas. Y vemos por ejemplo que naciones como Alemania, da asilo político a los hombres turcos que se ven forzados a realizarse una circuncisión. La organización NOCIRC (National Organization of Circumcision Information Resource Centers) ha estimado que 13.3 millones de varones cada año, son forzados a realizarse circuncisión sin indicación médica.

La circuncisión fue prohibida por el emperador Adriano (76-138 d.C.) dictándose pena de muerte a los que la practicaran y sin embargo los judíos la realizaban secretamente. Hubo periodos donde el propio pueblo judío recibiendo influencias culturales foráneas, como sucedió durante el reinado de Antíoco IV Epífanes (164 d.C.) el cual helenizó los territorios por el conquistado, dejó de circuncidarse para no tener diferencias con los “gentiles”. En nuestro calendario gregoriano, el 1° de enero se conmemora la circuncisión de Jesús, realizada según las normas hebreas al octavo día de nacido que fue el 25 de Diciembre.

La realización de la circuncisión es diferente de acuerdo a cada cultura o civilización que la practicó. Así vemos como los egipcios la realizaban en niños entre los 6 y 12 años. Entre los etíopes, hebreos, musulmanes y otros pueblos se realizaba a los pocos días de nacido. Los hebreos en particular a los 8 días. Otros la realizan en la pubertad. Otros en la adolescencia. Cuando hablemos de la circuncisión practicada en los siglos XVIII y XIX veremos que había indicaciones médicas, ya que se le atribuían muchísimos efectos benéficos en el asma, las hernias, la epilepsia, la enuresis, la gota, y prevenir o curar el alcoholismo, así como prevenir la práctica de la masturbación, donde hubo verdaderos tratados al respecto.

Teodorico de Borgognoni, en 1267 sugiere la necesidad de la "remoción de la parte final del pene en el tratamiento de verrugas negras y de tubérculos", por lo que se considera como descriptor de la circuncisión para el tratamiento de patologías peneanas, aun cuando es improbable que los doctores hicieran la cirugía hasta la mitad del siglo XIX.

La circuncisión de Jesús.
Se ven ejemplos de circuncisión en arqueología erótica con las figuras itifálicas en las regiones de Ecuador y Colombia. Estas figuras pertenecientes a las culturas Tumaco, Tolita y Quimbaya habitaron las regiones norte de Ecuador y Sur de Colombia desde el siglo II a.C. hasta el siglo X d.C. Pero, quizás lo que nos causa más curiosidad es el por qué la circuncisión, y el por qué tantas culturas tan disimiles y apartadas entre sí, tienen en sus cosmogonías, rituales, religiones, costumbres sociales, entre otros, la realización de la circuncisión. La respuesta parece compleja.

Desde antes del año 3.000 a.C. se sabía de la práctica de la circuncisión, sin dejar de mencionar que en las cavernas de la prehistoria del sur de Francia en el Paleolítico superior se encontraron pinturas rupestres que datan de hace 9.000 a 20.0000 años que describen operaciones de circuncisión.

Muchos estudiosos e investigadores, como antropólogos, psicólogos, psiquiatras, historiadores, y religiosos entre otros, han ofrecido varias elucidaciones para explicar su práctica entre las que se cuentan mejorar o desmejorar el desempeño sexual, sacrificio o fertilidad a los dioses, prestigio social, status social, signos o huellas tribales, con fines ritualistas de diverso origen, así como signos o huellas étnicas-religiosas, como concepto de reencarnación, para aliviar ciertas conductas anómalas sexuales y como parte de un objetivo global e individual de higiene.

Sir Graham Elliot, egiptólogo inglés, sugería que la circuncisión es uno de los rasgos de las culturas “Heliolíticas” de hace 15.000 años atrás. Otros piensan que se originó independientemente en muchas culturas diferentes. Entre las momias egipcias (1.300 a.C.) y pinturas que describen el procedimiento varios miles de años antes, dan cuenta de lo extendido de su uso. Muchos historiadores creen que es un ritual que se hacía en sociedades antiguas como una forma de control social, donde la Iglesia tenía ese control y les hacía recordar a sus pobladores y feligreses el poder de Dios sobre los humanos.

En algunas sociedades, como la egipcia, era realizada para marcar a los esclavos, en especial a los guerreros atrapados en combate y a su vez a los hijos de estos, pues ya los egipcios tenían la concepción de que vientre esclavo engendra otro esclavo. En algunas tribus africanas se realiza al nacer. En la sociedad judía, como se dijo antes, se realiza al octavo día de nacido. Entre los mahometanos se hace en la temprana edad adulta como un rito de paso de la pubertad al matrimonio. Los fenicios y luego los judíos que tuvieron largos periodos de esclavitud adoptaron y ritualizaron la circuncisión, convirtiéndola en un signo que representaba el convenio entre Dios y el hombre.

En otros pueblos la circuncisión era realizada en ciertas épocas del año, en especial en las fechas relacionadas a la vendimia o cosecha, pues se creía que la circuncisión era un ritual que ayudaba en la fertilidad de la tierra.  Por ejemplo los antiguos pobladores de Centroamérica, mezclaban la sangre que brotaba de la operación quirúrgica con una bebida hecha a base de maíz y esta era tomada por los pobladores mientras la ceremonia de sembradío.

Para el psicoanálisis las mutilaciones sexuales son consideradas como ambivalentes: por ejemplo es considerado desorganizado y diabólico cuando está impuesto como una forma de ejercer el poder y dominar al circuncidado. Y es considerado organizado y benéfico cuando es a elección del circuncidado. De todas maneras, el psicoanálisis nos explica que la circuncisión significa la liberación del pene de su parte femenina y acentúa su carácter fálico, con lo cual se supera o vence una ansiedad fundamental.

En la Teogonía de Hesíodo (poeta griego del siglo VII a.C.), habla de los dioses griegos, y cuenta que la ruptura del abrazo o convenio impuesto por Urano deseando terminar con el acoplamiento interminable que previene las futuras generaciones, Gaia (madre tierra), exhorta a sus hijos a penalizar a su padre y Kronos el más joven de los Titanes corta los genitales con su mano izquierda a su padre Urano con una hoz y los arrojó al mar cerca del Cabo Drépano. Del esperma derramado que se mezcló con la espuma del mar nace Afrodita. Esto separa el cielo de la tierra, dejando que la creación tome su rumbo. Esta mutilación liberadora y sacrílega establece súbitamente el amplio reino de la violencia y marca el nacimiento del amor personificado en Afrodita.

Esto asemeja al mito de Isis “La que llora”, una de las figura más conocida del panteón egipcio representante del principio femenino, fuente de toda fecundidad y de toda transformación y Osiris “Hijo del Cielo y de la Tierra” primer Dios que se manifestó en el mundo y reinó sobre los hombres, la más antigua de todas las Teogonías donde se produce una batalla fratricida entre Seth y Osiris, ésta reina sobre Egipto junto a su hermana y esposa Isis. Seth captura a Osiris por envidia, y lo corta en 14 pedazos, los cuales disemina por el país. Isis parte en busca de su marido y lo encuentra excepto por su falo (perdida de la función creadora) que lo había devorado un cangrejo. Lo reconstruyó y lo momificó y le devolvió la vida, para luego criar a su hijo Horus quien a la postre se vengaría matando a Seth. Exalta el amor maternal y conyugal y la abnegación. Una hipótesis más probable sobre la circuncisión es que en el antiguo Egipto se localizaba el alma en los genitales, y la circuncisión era una muestra y una ofrenda de carne y alma a las divinidades como un signo de su alianza y sumisión. El color rojo del horizonte (usual en Egipto al amanecer y al atardecer) se interpreta como reflejo de la sangre de la circuncisión de su Dios Ra.

Sigmund Freud refería además que “los más profundos motivos del antisemitismo nacen de raíces y tiempos antiguos. Proviene del inconsciente de la gente y uno de las costumbres que ha aislado a los judíos entre ellos mismos es la circuncisión que siempre ha dado una insatisfactoria e inquietante impresión la cual indudablemente podría ser explicada por su semejanza con la castración terrorífica y entonces toque el fragmento de un pasado primitivo que uno quiere olvidar. Freud refería que San Pablo o Pablo de Tarso, el perpetuador del Judaísmo también se convirtió en su destructor. Introdujo la idea del sentimiento de culpa de la humanidad y del concepto de redención. El abandonó la idea del pueblo escogido y abandonó su visible signo de la circuncisión, ya que la nueva religión podría difundirse universalmente.

Desde los siglos XVIII en adelante se comenzó a asociar enfermedades de transmisión sexual y fimosis, con lo cual la indicación de circuncisión obedecía a razones netamente médicas-orgánicas por la retracción "intratable" medicamente de dicho prepucio, haciendo necesaria la práctica de la circuncisión. La gonorrea ocasionaba la fimosis gonorreica, la cual numerosas veces terminaba con la cirugía de la piel prepucial. Y ya francamente en el siglo XX se asocia la circuncisión con la profilaxis de infecciones de transmisión sexual, y cáncer.


Aspectos médicos.


Higiene y Circuncisión.

A los hombres circuncidados no se les acumula el esmegma, que es una sustancia o secreción que suele acumularse en los genitales de los mamíferos, tanto en machos como en hembras. En los varones con frenillo corto o incircuncisos la acumulación se produce en el espacio balanoprepucial (entre el prepucio y el glande del pene), y en las mujeres en la capucha del clítoris y en los pliegues entre los labios menores y mayores. En los varones circuncidados se producen las mismas sustancias, pero su limpieza es más sencilla, ya que no tienen sitio donde acumularse. Esta secreción procede del recambio celular, junto con el sebo proveniente de las glándulas de Tyson. En el hombre proviene de las células de la zona del glande y de la porción interna del prepucio, y en las mujeres proviene del recambio celular y del sebo de las células en el clítoris y los labios mayores.

Sin embargo, la circuncisión y la higiene no están científicamente vinculados: la Royal Dutch Medical Association dice que no hay pruebas convincentes de que la circuncisión es útil o necesaria en materia de prevención e higiene. Además, la American Academy of Pediatrics dice que la circuncisión ha sido sugerida como un método eficaz para mantener la higiene del pene desde la época de las dinastías egipcias, pero hay pocas pruebas para afirmar la asociación entre el estado de la circuncisión y la higiene del pene óptima. En la actualidad, muchos médicos recomiendan tener hábitos de higiene y de cuidado del pene, sin necesidad de recurrir a la operación quirúrgica.


Circuncisión del frenillo.

La circuncisión del frenillo se practica cuando éste es demasiado corto o tenso. En estas ocasiones el afectado puede notar molestias o incluso dolor cuando se encuentra en erección o durante el acto sexual. Es recomendable circuncidarlo en estos casos, pues es muy común que el frenillo llegue a romperse y a sangrar profusamente. La operación es más simple que la fimosis y a las dos semanas normalmente el afectado está completamente recuperado.


Circuncisión por razones médicas.

La circuncisión por razones médicas se practica principalmente cuando el prepucio es demasiado estrecho y no permite que el glande se deslice durante la erección (fimosis), provocando dolor, o cuando es demasiado largo (prepucio redundante) y mantiene condiciones deficientes de higiene en el glande. Estudios poblacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan como tratamiento la circuncisión a aquellos que padecen este problema. En algunos países donde la circuncisión neonatal no es común, esta práctica puede ser un tema tabú, y la gente que padece de este problema puede estar reticente a circuncidarse. Entre las principales indicaciones médicas de la circuncisión se encuentran:

  • La fimosis.
  • La balanopostitis crónica.
  • Hipospadias.




Fimosis y Balanopostitis
Fimosis

La fimosis (del griego φῑμός, phimós, «hocico») es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección. O aún más simple, la fimosis es la estrechez del prepucio, es decir, el glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y para tener relaciones sexuales no dolorosas y placenteras.

Patogenia: El prepucio se desarrolla como una pequeña capa de epitelio que rodea el glande, a partir de la duodécima semana de gestación. Para el momento del nacimiento, oculta completamente al glande y está adherido fuertemente a su epitelio. En el transcurso de los primeros cuatro a cinco años de edad, se produce la separación gradual del prepucio, mediante las erecciones intermitentes y la acumulación de células de descamación, las cuales no deben ser confundidas con el esmegma.

Si no se puede retraer completamente el prepucio hasta detrás del glande, entonces habría fimosis. No todos los prepucios se retraen automáticamente al experimentar una erección del pene. Si se puede hacerlo manualmente, no se tiene fimosis.

La fimosis es bastante frecuente, sobre todo en niños, antes de la adolescencia. Se estima que sólo menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis. En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses sólo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles.

Tratamiento: Generalmente la fimosis se trata con la circuncisión médica, realizada por un urólogo en condiciones de asepsia y con el material quirúrgico necesario, y se suele realizar a partir de los tres años de edad, pues antes, la mayoría de las estrecheces prepuciales son reversibles. Después de los tres años, el propio niño en su higiene diaria y más tarde con la masturbación, permite la solución de la mayoría de las supuestas fimosis. Antes de recurrir a la circuncisión, el tratamiento con corticoides tópicos indicados por el pediatra a partir de los tres años durante unos dos o tres meses y con la ayuda de retracciones suaves puede solucionar la fimosis. El 2% o menos de los varones adultos que padecen fimosis, podría reducirse aún más, ya que el tratamiento carece de riesgos en la mayoría de los casos, porque no siempre es necesaria la circuncisión.


Balanopostitis.

La balanopostitis es la inflamación del prepucio, este problema de salud masculina generalmente viene acompañado de la balanitis que es la inflamación del glande del pene.

Patogenia: La inflamación se puede deber a una infección de tipo bacteriano, micótico o viral, pero también podría deberse al uso de jabones inadecuados que irritan la delicada piel del glande y del prepucio. Por otra parte, la balanitis y balanopostitis pueden ser un síntoma de otras enfermedades inflamatorias o dermatológicas, como la artritis reactiva y el liquen escleroatrófico. La falta de aireación e higiene pueden hacer que el esmegma produzca inflamación y edema. La multitud de causas hace que se requiera un tratamiento específico para cada una.

Tratamiento: El tratamiento que se deberá seguir ira en función de cuál sea la causa de la balanitis. Cuando la infección sea debida a los hongos la recomendación será un antimicótico que se aplicará en forma de crema, por lo general clotrimazol. Se debe aplicar de 2 a 3 veces al día durante 10 días.

Cuando se trate de una infección debida a las bacterias se utilizará una crema antimicótica que, probablemente, se deberá combinar con la toma de antibióticos por vía oral. Si la piel está inflamada la recomendación es mantener la zona limpia y seca, evitando el uso de cualquier jabón o loción que pueda agravar la situación. En algunas ocasiones, con el empleo de cortisona se obtiene una rápida mejoría, aunque existe la posibilidad de que empeore ciertas infecciones. No debe utilizarse este medicamento si no es bajo la prescripción del médico.

Si las infecciones son recurrentes la circuncisión es una medida a considerar, ya que un prepucio ajustado que no es fácil empujar hacia atrás es un factor que predispone a padecer balanitis. Aunque con el tratamiento no es necesario evitar las relaciones sexuales, estas pueden provocar una mayor irritación e inflamación en la zona afectada. En este sentido cabe señalar que raramente se transmite la infección en las relaciones sexuales, aunque si llegara a ocurrir ambos deberán tratarse al mismo tiempo.

Hipospadias

La hipospadias es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene o el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario, se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y pene.

Patogenia: Esta malformación es debida a una fusión incompleta de los pliegues uretrales, lo que da lugar a que el meato urinario no se localice al final del glande, sino en algún punto entre éste y el perineo. La gravedad de la malformación depende precisamente de que sea más distal (más cerca del glande, por tanto más leve) o más proximal (más cerca de la base del pene y por tanto algo más grave).

Se trata de una malformación tanto urinaria como genital definida por dos elementos: un defecto ventral de la uretra y una incurvación ventral del pene; ambos elementos pueden comportar grados muy diversos y van acompañados de otros elementos malformativos. En su manifestación más distal presenta un pene estéticamente casi normal, si bien cuando se trata de casos más graves (muy proximales) se pueden apreciar genitales casi feminoides. No obstante, lo habitual es encontrar casos intermedios, conllevando además otras anomalías, que van de lo estético a lo funcional, pasando por implicaciones psicológicas. Se puede dar incluso que la fertilidad se vea comprometida si se acompaña de otras malformaciones, como la presencia de testículos criptorquídicos.

Además, el prepucio no se desarrolla a veces totalmente, sino que forma una capucha sobre la cima del glande, quizás con adherencias al glande. El glande puede estar achatado y hendido por debajo, y la cabeza del pene puede inclinarse hacia abajo debido a la estrechez del tejido dentro del tronco (una anomalía llamada curvatura). Por último pero no menos importante, puede haber una torcedura en el tronco del pene, con la cabeza rotada en un eje a la base del tronco. Todo ello puede hacer que sea disfuncional tanto para la micción como para el acto sexual.

Tratamiento: cuando la hipospadias no es tan severa y el meato urinario está lo más cercana al glande con una simple circuncisión es más que efectiva. No obstante eso lo debe decidir el medico urólogo pues existen hipospadias muy severas que necesitan otro tipo de operaciones quirúrgicas. En la actualidad  existen más de 300 técnicas quirúrgicas para su reparación lo que demuestra que ninguna es 100% efectiva. Las técnicas se dividen usualmente en técnicas de uno o varios tiempos quirúrgicos: Técnicas de un solo tiempo quirúrgico (Muy bien aceptadas en la actualidad): Snodgrass, Mathieu, Flip flap, MAGPI, Avance uretral, Duckett (colgajo vascularizado). Técnicas de varios tiempos (No bien aceptadas en la actualidad): Durham Smith, Técnica de Crawford.


Conclusiones.

Hoy día la mayoría de las organizaciones de salud no recomiendan la circuncisión de rutina. En su mayoría estas instituciones prefieren no admitirlas al menos que sea ampliamente necesarias por o relacionadas a la salud.  Según las preocupaciones de la ética y los derechos humanos se han planteado con respecto a la circuncisión masculina infantil, ya que se reconoce que el prepucio tiene un papel funcional, la operación no es terapéutica y el niño es incapaz de consentir.

La circuncisión masculina es no sólo una práctica médicamente innecesaria en la mayoría de los casos, la circuncisión cuando no se hace o se realiza por cuestiones necesariamente médicas es una simple mutilación. Entre más nos movemos de lo físico a lo ético o social, más polémico se vuelve el tema.

Ninguna asociación pediátrica o médica del mundo recomienda la circuncisión neonatal de rutina. No tiene absolutamente ningún beneficio, demostrado o potencial, como para que sea éticamente justificable su imposición a un menor de edad, quien evidentemente no puede dar consentimiento informado. Desgraciadamente la decisión las tienen los padres, no obstante cuando el niño sea un hombre, es él que va a usar su pene, y no sus padres. Y circuncidar “por estética” a un varón es no solamente violatorio de sus derechos, también absurdo.

Dentro de las apologías que se le buscan dar a esta práctica, está el argumento llano y escueto de que el neonato no recordará el dolor, y de que la circuncisión no tiene ninguna consecuencia psicológica.  No obstante existen estudios que demuestran que aún antes de nacer, los bebés acumulan experiencias sensoriales, por lo tanto, la circuncisión neonatal debe dejar huellas subconscientes, al ser sometidos a una brutal operación genital realizada muchas veces sin anestesia. El Journal of Health Psychology, en el 2002, concluyó que muchos bebés recién circuncidados mostraban síntomas de estrés postraumático, y se cree que esos síntomas pueden dejar efectos para toda la vida.

Otro estudio demostró que los niños circuncidados reaccionaban posteriormente a las vacunas con muestras de dolor más exacerbadas que aquéllos que estaban intactos, y otra investigación asegura que los varones circuncidados por lo general son más violentos.

Estudios antropológicos han reseñado que la circuncisión se realiza más por demostrar el poder del estado, del grupo, del poder, sobre los padres y más aún sobre la madre, pues era y es una forma de domar el feroz instinto materno de protección y recordarle a la madre que el cuerpo de un varón pertenece al grupo y nunca a ella. De allí que se relacione la circuncisión con las sociedades falocentristas y patriarcales.

Por Félix Esteves




miércoles, 13 de junio de 2012

SIDA HOY


Cuando el HIV y el SIDA irrumpió en los ochenta lo hizo de una manera mortal, y por muchos esfuerzos que el personal médico hiciera para salvar la vida de los enfermos y prolongarle la vida era muy difícil enfrentar las consecuencias surgidas a raíz de una inmunidad celular progresivamente dañada que, prácticamente, consumía en corto tiempo al enfermo. Y para aquel entonces, la persona que era diagnosticada con HIV era Conditio sine qua non para ya preparar la mortaja. Los contagiados, aunque no presentaran síntomas, la depresión psicológica al saberse infectados, se derrumbaban y esta situación ayudaba al crecimiento del virus en el cuerpo. Pero desde entonces, ya vamos para 30 años de esta terrible enfermedad, son muchos los adelantos que se han logrado en el campo de la investigación y de la medicina, que ya el SIDA/HIV deja de ser una enfermedad mortal.
Hace 30 años el SIDA representaba la parte fundamental de la infección y la cual absorbía toda la atención, por lo tanto, llegar al SIDA era no sólo una parte obligada del padecimiento sino el problema en sí mismo. Hoy día, el SIDA es una parte no obligada de la evolución en la Infección VIH. La persona infectada con el virus HIV no tiene porque llegar al SIDA, puede estar infectado, pero con el tratamiento correcto, evita la destrucción celular exagerada, y se puede controlar la carga viral y con ello, disminuir preclaramente dicha destrucción, con lo cual el riesgo de evolucionar a una etapa avanzada es evitado.
Hace 30 años el virus de HIV no podía ser combatido y los pacientes infectados rápidamente caían en la etapa de SIDA.
Hoy día los medicamentos antirretrovirales ayudan a disminuir la carga viral y fortalecer el sistema inmune. No obstante,
existen poblaciones del mundo donde es difícil conseguir los medicamentos.
A partir de 1996 con el advenimiento de nuevos y potentes medicamentos antirretrovirales que se incorporaron a los ya existentes, se favoreció una notable reducción en la cantidad de virus circulante y en la intensidad de la destrucción celular. Los antirretrovirales , al detener la destrucción por la disminución del virus en cantidades importantes y, a pesar de no lograr eliminarlo del todo, ocasionan un descenso notable en la condición médica donde el virus entra al torrente sanguíneo y logra tener acceso al resto del cuerpo (viremia[1]), lo cual permite al organismo que las células respondan y con ello la función protectora que las mismas brindan, revirtiéndose el proceso y lográndose el incremento de CD4[2] por arriba de los 200, lo cual implica que se supera el límite establecido para definir el estadio SIDA y por lo tanto las enfermedades o procesos surgidos a raíz de ello, por lo tanto la persona contagiada o infectada que tome sus medicamentos antirretrovirales como es debido persiste infectada más no desarrolla SIDA.
Anteriormente, el paciente con HIV que llegaba a tener menos de 200 células CD4, es decir que desarrollaba SIDA, continuaba disminuyendo su población celular cada día más y más, colaborando con ello la presencia de diversas enfermedades de tipo oportunistas, tales como lo indica la siguiente cita:
“Entre las infecciones y enfermedades oportunistas más frecuentes en el mundo figuran:
Enfermedades bacterianas, como la tuberculosis (causada por Mycobacterium tuberculosis), las infecciones por el complejo Mycobacteriumavium (CMA), la neumonía bacteriana y la septicemia (“envenenamiento de la sangre”).
Enfermedades protozoarias, como la neumonía por Pneumocystis carinii (NPC), la toxoplasmosis, la microsporidiosis, la criptosporidiosis, la isosporiasis y la leishmaniasis.

Enfermedades micóticas, como la candidiasis, la criptococosis (meningitis criptococócica) y la peniciliosis.

Enfermedades víricas, como las causadas por el citomegalovirus (CMV) y los virus del herpes simple y del herpes zoster.

Neoplasias asociadas al VIH, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma y el carcinoma de células escamosas.”[3]
Evolucionar al SIDA y de ahí necesariamente a la muerte representaba entonces, un paso obligado e inevitable. Hoy día, los antirretrovirales si son consumidos como lo indican los especialistas evitan que el paciente llegue al estadio de SIDA.
Representación del Virus del HIV.
El Virus VIH no mata en sí mismo, lo hace el proceso destructivo consecuente al incremento viral y el cual sin tratamiento no puede ser detenido. En los ochenta cuando no se disponía de medicamentos para evitarlo, el virus se multiplicaba sin control, invadiendo órganos y alterando funciones en todo el cuerpo, por lo tanto no es el virus HIV, por si mismo el que mataba a los pacientes, sino el daño que este virus hacia al no ser detenido a tiempo y que dañaba terriblemente los órganos e invadiendo el torrente circulatorio, disminuyendo las células y minando las defensas, ocasionando la muerte.
En la actualidad se puede vivir con el virus de HIV sin llegar al
estadio de SIDA si se siguen los tratamientos al pie de la letra.
En la actualidad, con los tratamientos antirretrovirales existentes y disponibles, la persona quien los recibe puede reducir el virus circulante, es decir el virus existente en el torrente circulatorio a prácticamente cero, lo que se conoce como “cero positivo” o “seropositivo”[4] sin embargo ello no sucede igual con el virus tisular, es decir el existente en órganos como hígado, ganglios, etc. el cual si bien disminuye, no parecería llegar a niveles tan bajos como el logrado a nivel sanguíneo, y ello representa precisamente la diferencia entre curación y control, ya que, hasta el día de hoy, el virus disminuye, pero nunca se elimina del todo sin embargo, el daño celular al reducirse elimina la posibilidad del SIDA.

Consecuentemente, si el virus está prácticamente eliminado de la circulación y es cada vez menor en su concentración en tejido, y por lo tanto el infectado no presenta evolución a SIDA. No obstante el paciente, seguirá infectado, y podrá por lo tanto infectar a otras personas si se establece el contacto peligroso, pero el seropositivo no está en SIDA ni tiene porque llegar a ello. Y si no tiene SIDA entonces no tiene porque morir de SIDA. Estará infectado con el virus, pero nada más. Mientras siga las instrucciones médicas, consumiendo al pie de la letra sus antirretrovirales y cuidando su salud sexual (uso de preservativos) no pondrá en peligro su vida por la presencia de SIDA.

El HIV es un virus que ataca a todo el mundo, ya dejo de ser exclusivamente, como se creía hace treinta años, un virus que únicamente atacaba a los homosexuales, cada vez es mayor la cantidad de personas heterosexuales que están infectadas con HIV. Pero a mi parecer toda persona mayor de 18 años debe someterse a una prueba, claro no es obligatorio, pero “por sí las moscas”, si has hecho algunas de estas acciones:

a)       Tener sexo sin protección. Sí has tenido relaciones sexuales sin condones o preservativos se corre el riesgo de contraer el virus de HIV, Sífilis, Hepatitis C y otras enfermedades de transmisión sexual. Sí lo has hecho, deberías hacerte una prueba de HIV y de otros exámenes para borrar cualquier duda de infección.

b)   El hecho de compartir agujas para inyectarse drogas o esteroides es otra forma de infectarse con el HIV. Compartir agujas para hacerse tatuajes, piercings y cualquier otro tipo de diseño corporal también puede trasmitir la infección. Cuando una persona infectada por el VIH comparte una aguja, también comparte el virus, que deja en las diminutas gotas de sangre que se adhieren a la aguja. El hecho de compartir agujas también puede transmitir la hepatitis y otras infecciones graves a otras personas.

Acuérdate que no puedes contagiarte con el VIH por abrazar, dar la mano o estar en contacto esporádico con otra persona. El HIV tampoco se propaga a través de la tos o estornudos, ni te puedes contagiar por sentarte junto a alguien que está infectado. Los mosquitos y otros insectos tampoco pueden trasmitirte el virus. Y es muy poco frecuente contagiarse de la infección a través de transfusiones de sangre. Toda la sangre recogida en casi todo el mundo, especialmente en Estado Unidos, Europa y muchos otros países de occidente, se somete a detenidos análisis para detectar la presencia del VIH y de otras infecciones antes de utilizarla en las transfusiones; por lo menos esa debe ser la regla. Ahora, si has hecho alguna de las anteriores, te recomiendo que te hagas un examen o prueba de HIV.

Hacerte la prueba de HIV te ayudara a combatir el virus
antes que sea demasiado tarde.
Por lo general, la primera prueba se denomina ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) Lo que esta prueba indica es si se han desarrollado o no los anticuerpos específicos al VIH por la infección con el virus.

La prueba de ELISA es la primera que se hace porque resulta barata, sencilla y da resultados confiables. Si la prueba de ELISA sale negativa, no se hacen más pruebas. Cuando sale positiva, es preciso practicar la IFA o la Western Blot para confirmar los resultados.

Sí sales positivo, no te angusties, fue la mejor manera de enterarte, pues estas a tiempo de combatir el Virus y no desarrollar SIDA. Lo más recomendable es ubicar inmediatamente al especialista y que te trate lo más pronto posible, el te dirá los otros exámenes a los cuales te tienes que someter para ver que medicinas tomar. Igualmente desde ese mismo instante el monitoreara tu sistema inmunológico.

La decisión de tomar la prueba es una opción muy personal. No podemos tomar esa decisión en lugar de nadie. Solamente podemos aconsejar a las personas sobre los efectos que la prueba puede tener en sus vidas. La decisión es tuya.

Si estas infectado, como te dije antes, no te angusties, primero que todo,  tienes que estar consciente de los avances logrados; de que no vives en el año 1985 sino en el 2012 y por lo tanto el pronóstico no es el mismo al de 1985, no te vas a morir. Hoy día existen múltiples medicinas antirretrovirales que hacen infinidad de combinaciones para cada caso. Sigue las recomendaciones de tu médico, y ten presente que siguen las investigaciones para nuevos remedios y exploraciones científicas para erradicar el mal.

Son muchos los medicamentos antirretrovirales y con ellos se pueden
hacer varias combinaciones, el médico sabrá dar con la que más
te conviene según tu carga viral y tus CD4.
Tienes que poner de tu parte, y eso implica la toma adecuada de los medicamentos  antivirales, o retrovirales que conforman tu tratamiento y que serán de 3 a 6 en promedio. Lo importante es que tú esté consciente de que el tratamiento una vez iniciado no es para un mes o un año, es hasta que el médico te lo indique. Mientras no suceda algo realmente diferente y autorizado, el tratamiento es para todo el tiempo que tarde la curación, hay pacientes que han durado con el mismo tratamiento más de 10 años, y sólo es cambiado por cuestiones ultranecesarias, como que ya no hacen efectos, pero enseguida se te cambia a uno más efectivo, es decir otra nueva combinación de retrovirales.

Vivir con HIV es como cualquier enfermedad crónica, se ha demostrado que las personas al seguir al pie de la letra su tratamiento tienen una vida normal, como cualquier otra. Es verdad que algunos medicamentos pueden llegar a tener consecuencias negativas, como la lipodistrofia[5], pero con ejercicios y consumiendo alimentos menos grasos es posible combatirla. Igualmente, al principio muchas de estas medicinas causan incomodidad, diarreas, y otros malestares, pero es cuestión de acostumbrarse, de adaptarse, de ser positivos; sí desde un principio vas a pensar en las cuestiones negativas, de seguro te ira mal, acuérdate y piensa que el tratamiento es para tu bien y que es la mejor decisión.

Tienes que tener en cuenta que el virus de HIV en lo único que “piensa” es en reproducirse, invadirte y destruir tus células, por lo cual es importante es que no le des opciones nunca, y la única forma de hacerlo es cumpliendo el tratamiento, que es tu única arma para combatirlo,  impidiendo la reproducción viral.

EL TRATAMIENTO.

Todos los días hay avances en las investigaciones del HIV, todos los días aprendemos Seguimos mucho acerca de la mejor manera de combatir al VIH. En 1998, el Depto. de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos creó un panel de médicos, investigadores y consumidores para que desarrollaran guías de tratamiento. Este panel evalúa asiduamente nuevos resultados de investigaciones. Las guías son actualizadas aproximadamente una vez al año, las últimas guías se dieron a conocer en marzo de 2012. Hay que aclarar que estas no son reglas sino guías y los pacientes deben recibir cuidado individual de un médico especializado y atención médica con experiencia en el tratamiento de la infección del VIH. Las guías completas están disponibles en Internet (en inglés) en:


ANÁLISIS

Si estás infectado, el médico y tú deben conocer la carga viral y la condición de tus células CD4. Los análisis de carga viral  y de células CD4  proveen información crítica para tomar decisiones de tratamiento antiviral y antes de cambiar de tratamiento, deben repetirse los análisis para confirmar los resultados.

El análisis de carga viral debe hacerse:

·         Antes de iniciar tratamiento o de cambiar de medicamentos, ya que sirve como pauta de referencia.
·       De dos a ocho semanas después de iniciar o cambiar de medicamentos, para evaluar si el nuevo tratamiento funciona.
·         Cada 3 ó 4 meses, para analizar si los medicamentos siguen funcionando.
·         El fracaso virológico es definido como una carga viral confirmada encima de 200 copias.
·         El conteo de células CD4 debe hacerse:
·         Cuando alguien obtiene un resultado positivo del análisis de VIH
·         Cada 3 a 6 meses para vigilar el funcionamiento del sistema inmune
·         Cada 6 a 12 meses si el conteo CD4 está bien arriba de 250.

ANÁLISIS DE RESISTENCIA.

Los análisis de resistencia ayudan a elegir los medicamentos más efectivos ve. Estos análisis se recomiendan antes de iniciar tratamiento, cuando los medicamentos no pueden controlar la carga viral o cuando dejan de controlarla. También conviene hacer un análisis de resistencia por las personas que todavía no han empezado el tratamiento antirretroviral. La prueba puede indicar si el individuo se ha infectado con un virus resistente a los medicamentos.

¿CUÁNDO EMPEZAR EL TRATAMIENTO?

El tratamiento es recomendado para todas personas infectadas por VIH. El trato es más necesario con niveles bajos de células CD4. Sin tener en cuenta el conteo de células CD4, se recomienda el tratamiento para los pacientes embarazadas y los con la nefropatía relacionada al VIH (un trastorno del riñón) o los que deben tratarse para la hepatitis B.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.

El objetivo del tratamiento antirretroviral es el de disminuir lo más pronto posible la carga viral, hacerla casi imperceptible, y llevar los niveles de tus CD4 a la normalidad, y así no desarrollar SIDA y enfermedades oportunistas. No obstante aquí te desgloso más eficazmente los objetivos:

ü  Reducir la carga viral lo más posible por el mayor tiempo posible
ü  Restaurar o preservar el sistema inmune
ü  Mejorar la calidad de vida del paciente
ü  Reducir enfermedad y muerte debido al VIH

A continuación se dan sugerencias que pueden ayudar a cumplir dichos objetivos:

ü  Maximizar la adherencia al tratamiento. Ayudar a los pacientes a tomar los medicamentos correctamente
ü  Pensar en el futuro al elegir medicamentos. Dejar opciones para más adelante.
ü  Hacer análisis de resistencia cuando estos brinden ayuda adicional. 

MEDICINAS ANTIRRETROVIRALES

A continuación presentamos los medicamentos antirretrovirales con sus años de aprobación, los laboratorios que los fabrican y los nombres tanto genéricos como comerciales. 

1.       INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA

Bloquean la transcripción reversa (La creación de ADN viral a partir del ARN) al proveer eslabones "señuelos" que interrumpen dicho proceso. Fueron los primeros medicamentos anti VIH en aparecer. La mayoría son análogos de los nucleósidos, excepto tenofovir que es un análogo de los nucleótidos.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre 
 comercial
También conocido 
como:
 Fabricante
1987
Retrovir
AZT, ZDV
ViiV Healthcare y genérico
1991

Videx
ddI
Bristol-Myers Squibb y genérico
1992
Hivid, ddC, dideoxicitidina de Roche: Fabricación terminada en 2006
--- ---
1994
Zerit
d4T
Bristol-Myers Squibb y genérico
1995
Epivir
3TC
ViiV Healthcare y genérico
1997
Combivir
Combina ZDV y 3TC
ViiV Healthcare y genérico
1998
Ziagen
ABC
ViiV Healthcare y genérico
2000
Trizivir
Combina ZDV, 3TC y Abacavir
ViiV Healthcare
2001
Viread
TDF
Ciencias Gilead y genérico
2003
Emtriva
FTC
Ciencias Gilead y genérico
2004
Epzicom
Combinación de Ziagen y 3TC (Epivir)
ViiV Healthcare y genérico
2004
Truvada
Combinación de Viread y Emtriva
Ciencias Gilead y genérico


2.     INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA (INNTR)

Estos también interrumpen la transcripción reversa al unirse a la enzima transcriptasa, impidiendo su actividad.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido 
como:
Fabricante
1996
Viramune
NVP
Boehringer Ingleheim y genérico
1997
Rescriptor
DLV
ViiV Healthcare
1998
Sustiva, Stocrin
EFV
Bristol-Myers Squibb y genérico
2008
Intelence
ETR
Tibotec Pharmaceuticals
2011
Edurant
Tibotec Pharmaceuticals


3.       INHIBIDORES DE LA PROTEASA

Bloquean la acción de la proteasa, una enzima que corta las cadenas de proteínas del VIH en trozos de proteína específicos, necesarios para el armado de una copia de virus nueva. NOTA: cuando el nombre de un IP se sigue por "/r" indica que se aumentan los niveles en la sangre por una dosis pequeña de ritonavir. Por ejemplo SQV/r indica saquinavir aumentado por ritonavir. Solamente lopinavir y ritonavir son disponibles en una sola píldora actualmente.

Aprobado en año
Nombre 
 genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
1995
Invirase
SQV
Roche
1996
Norvir
RTV
Abbott
1996
Crixivan
IDV
Merck
1997
Viracept
NFV
ViiV Healthcare
1997
Fortovase, SQV de Roche: Fabricación 
terminada 
en 2006; Roche
1999
Agenerase
Fabricación terminada en 2007
ViiV Healthcare
2000
Kaletra
LPV
Abbott y genérico
2003
Reyataz
ATV
Bristol-Myers Squibb
2003
Lexiva, Telzir
FPV
ViiV Healthcare
2005
Aptivus
TPV
Boehringer Ingelheim
2006
Prezista
DRV
Tibotec

4.       INHIBIDORES DE LA INTEGRASA

Bloquean la acción de la integrasa, una enzima que inserta el ADN del virus dentro de las cadenas de ADN de una célula infectada.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
2007
Isentress
RGV
Merck


5.       INHIBIDORES DE LA FUSIÓN

Impiden que el VIH se una a las células.

Aprobado en año
Nombre genérico
Nombre comercial
También conocido como:
Fabricante
2003
Fuzeon
T-20
Trimeris y Roche
2007
Selzemtry, Celsentri
MVC
ViiV Healthcare


RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON HIV.

Sí estas contagiado con el virus de HIV y empezaste a tomar retrovirales es necesario, como dije antes, seguir al pie de la letra las pautas indicadas por tu médico, especialmente que no debes dejar de tomar los medicamentos tal como están estipulados. Pero además aquí te dejo algunas recomendaciones básicas que te ayudaran a combatir el virus de HIV y así el virus no podrá llevarte a la etapa de SIDA:

a)       Protégete siempre, utiliza condón. Si por un lado atacas al virus y por otro, le das opciones de que entre más virus a tu cuerpo exponiéndolo a riesgos sexuales sin protegerse con el uso del condón entonces, de nada servirá el tratamiento. Porque estarás beneficiando la posibilidad de re-infecciones y ello gradualmente agravará tu pronóstico y echara a perder la terapia.

b)       Si tienes pareja y también está infectada, los virus de tu pareja no son los mismos que los tuyos, porque en cada cuerpo la velocidad y características de replicación pueden variar, por lo tanto es necesario siempre usar condón.

c)       Si eres una persona muy activa sexualmente y bastante promiscuo, cosa que no crítico porque para ser santos hay que vivir en el cielo, siempre estará presente el riesgo de contraer tarde o temprano cualquier infección (sífilis, gonorrea, hepatitis, herpes, etc.) por vía oral, es decir mientras practicas el sexo oral. Por eso, para el trote, define cuáles son tus prioridades, cuídate, no digo que te vayas a encerrar en un convento, asilo religioso y monasterio, o que te hagas un ermitaño asexuado o que te transforme en un psicótico con manías persecutorias pensando que todo el mundo te quiere o puede contagiar, sólo te pido que pares un poco tu excesiva vida sexual, acuérdate que tu salud es lo primero.

d)       No tomes jamás tus medicamentos con alcohol, recuerda que el alcohol disminuye los principios activos de cualquier medicamento. Si te gusta el “Chupi”, es decir, si te gusta mucho echarte tus tragos de ron, whiskey, vodka, vino u otra bebida “espirituosa”, y quedar inconsciente y borracho, debes saber que no sólo le estas dando chance al virus de reproducirse, pues el alcohol en tu cuerpo debilita tu sistema inmunológico[6], además que te hace olvidar ciertas reglas como el uso del preservativo. Igualmente olvida las drogas, ellas al igual que el alcohol no te ayudaran para nada, simplemente empeoraran tu estado. El abuso del alcohol y la droga se han identificado como un factor asociado al mal cumplimiento en la toma de los medicamentos. Muchas personas con VIH que consumen alcohol habitualmente tienden a no tomarse o saltarse sus dosis de antirretrovirales, debido al olvido que causa el alcohol.

e)       No temas en preguntarle a tu médico sobre tus dudas, habla con él, dile sobre tus miedos, como te esta hiendo con tus medicinas, háblale sobre los efectos secundarios que te producen, consúltalo, el tiene las respuestas. Existen también grupos de ayuda en centros especializados sobre SIDA/HIV, donde conseguirás personas como tú que están infectados y que llevan tiempo con su tratamiento médico, ellos también te pueden ayudar, además de personal cualificado y competente como psicólogos, trabajadores sociales, médicos, etc. dispuestos a brindarte ayuda.

f)        No creas en brujos, charlatanes y “medicina marciana”, que prometen borrar el virus de tu cuerpo por actos “mágicos” y ultranaturales. El virus existe, no es producto de “Lord Voldemort” y ni “Harry Potter” te va a curar, tampoco lo trajo “ET” del espacio exterior y los “Hombres de Negro” no saben de HIV/SIDA. EL HIV y el SIDA existen, es un virus comprobado y estudiado, la ciencia médica es tu única solución. Existen grupos que dicen que el virus y el SIDA no existen, que son producto de fantasías de corporaciones  o de los Mass Media, para controlar a la población y enriquecerse. Puede ser que la industria farmacéutica este interesada más en seguir vendiendo sus productos que en erradicar de un solo tirón el virus, pero que le vamos a hacer, no por eso vas a dejar el tratamiento y luchar ciegamente contra las farmacéuticas como una moderna “Juana de Arco”, sigue tu tratamiento y si quieres puedes ser miembro activo de una organización para buscar soluciones al problema, pero por favor no dejes de tomar tus medicamentos antirretrovirales.

Si quieres más información sobre los últimos avances sobre HIV/SIDA investiga en internet, existen innumerables páginas o web que te ayudaran a conocer sobre este virus y la problemática mundial, las nuevas investigaciones, los nuevos medicamentos, pero sobre todo te ayudaran a combatir tus miedos y aclarar tus dudas, te dejo este link en español donde te podrás informar y formar sobre HIV/SIDA:  


SITUACIÓN DEL SIDA HOY DÍA EN EL MUNDO Y ESTADÍSTICAS.

En las naciones  occidentales el índice de infección con VIH ha  decaído tenuemente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro  y , en menor grado, a la existencia de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas. La propagación de la infección en los heterosexuales ha sido un poco más lenta, posiblemente porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las relaciones sexuales vaginales —cuando no hay otras enfermedades de transmisión sexual presentes— que lo que se creía antes.

Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de incremento otra vez. En el Reino Unido el número de personas diagnosticadas con HIV se incrementó un 26% desde 2000 a 2001. Las mismas tendencias se notan en EE.UU. y Australia. Esto se puede atribuir a que las generaciones más jóvenes no recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta. Por eso han desarrollado nuevas campañas educativas en dichos países, especialmente estimulando a los jóvenes en el uso del condón.

Por otro lado el índice de muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido en los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias de contención efectivas, y que aunque más costosas, aplazan el desarrollo del sida. También podemos decir, que los gobiernos occidentales junto con empresas y organismos no gubernamentales han instituidos organismos de distribución gratuita de dichos medicamentos.
En países subdesarrollados, en particular en la zona central y sur de África, las malas condiciones económicas (que llevan por ejemplo a que en los centros de salud se utilicen jeringas ya usadas) y la falta de educación sexual debido a causas principalmente religiosas, dan como resultado un altísimo índice de infección (ver sida en África). Sólo en Sudáfrica en el  2002 hubo casi 4,7 millones de infecciones. Otros países donde el sida está causando estragos son Nigeria y Etiopía, con 3,7 y 2,4 millones de infectados el año 2003, respectivamente. Por otro lado, en países como Uganda, Zambia y Senegal se han iniciado programas de prevención para reducir sus índices de infección con VIH, con distintos grados de éxito.
Las tasas de infección de HIV también han aumentado en Asia, con cerca de 7,5 millones de infectados en el año 2003. En julio de 2003, se estimaba que había 4,6 millones de infectados en India, lo cual constituye aproximadamente el 0,9% de la población adulta económicamente activa. En China, la cantidad de infectados se estimaba entre 1 y 1,5 millones, aunque algunos creen que son aún más los infectados. Por otra parte, en países como Tailandia y Camboya se ha mantenido constante la tasa de infección por VIH en los últimos años.
Actualmente ha habido preocupación respecto al rápido crecimiento del sida en la Europa oriental y Asia central, donde se estima que había 1,7 millones de infectados a enero de2004. La tasa de infección del VIH ha ido en aumento desde mediados de los 1990s, debido a un colapso económico y social, aumento del número de usuarios de drogas inyectables y aumento del número de prostitutas. En Rusia se reportaron 257 000 casos en 2004 de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud; en el mismo país existían 15 000 infectados en 1995 y 190 000 en 2002. Algunos afirman que el número real es cinco veces el estimado, es decir, cerca de un millón. Ucrania y Estonia también han visto aumentar el número de infectados, con estimaciones de 500 000 y 3700 a comienzos de 2004, respectivamente.

CÁLCULOS DE HIV/SIDA MUNDIAL.

Las últimas estadísticas de la epidemia mundial de SIDA y HIV fueron publicadas por ONUSIDA/OMS en 2010, y se refieren al final de 2009.

Cálculo estimativo
Rango
Personas que viven con VIH/SIDA en 2009
33,3 millones
31,4-35,3 millones
Adultos que viven con VIH/SIDA en 2009
30,8 millones
29,2-32,6 millones
Mujeres que viven con VIH/SIDA en 2009
15,9 millones
14,8-17,2 millones
Niños que viven con VIH/SIDA en 2009
2,5 millones
1,6-3,4 millones
Personas recientemente infectadas con VIH en 2009
2,6 millones
2,3-2,8 millones
Muertes por SIDA en 2009
1,8 millones
1,6-2,1 millones

Más de 25 millones de personas murieron de SIDA desde 1981.
África tiene 14,8 millones de huérfanos a causa del SIDA.
A fines de 2008, las mujeres representaban el 50% de todos los adultos que viven con VIH en todo el mundo.
En países en vías de desarrollo y en transición, 14,6 millones de personas tienen necesidad inmediata de medicamentos para el SIDA para salvar sus vidas; de éstos, sólo 36% los están recibiendo.

TENDENCIAS MUNDIALES

El número de personas que viven con VIH se ha incrementado de aproximadamente 8 millones en 1990 a casi 33 millones en la actualidad y sigue en aumento. Alrededor de un 67% de personas que viven con VIH se encuentran en África subsahariana.

ESTADÍSTICAS REGIONALES DE HIV Y SIDA, FIN DE 2009.
Región
Adultos y niños
que viven con VIH/SIDA
Adultos y niños
recientemente infectados
Frecuencia
en Adultos*
Muertes de
adultos y niños
África subsahariana
22,5 millones
1,8 millones
5,0%
1,3 millones
África del Norte
y Oriente Medio
460 000
75 000
0,2%
24 000
Asia meridional
y sudoriental
4,1 millones
270 000
0,3%
260 000
Asia oriental
770 000
82 000
<0.1%
36 000
Oceanía
57 000
4500
0,3%
1400
Central y América del Sur
1,4 millones
92 000
0,5%
58 000
Caribe
240 000
17 000
1,0%
12 000
Europa oriental
y Asia central
1,4 millones
130 000
0,8%
76 000
Europa occidental
y central
820 000
31 000
0,2%
8500
América del Norte
1,5 millones
70 000
0,5%
26 000
Total mundial
33,3 millones
2,6 millones
0,8%
2,0 millones
* Proporción de adultos entre 15-49 años que vivían con VIH/SIDA
En 2009 alrededor de 2,6 millones de adultos y niños se infectaron con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), el virus que causa el SIDA. Para fines de ese año, aproximadamente 33,3 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH/SIDA. El ese año también ocurrieron alrededor 1,8 millones de muertes a causa del SIDA a pesar de las mejoras en el acceso al tratamiento antirretroviral.

Notas
Los adultos se definen como hombres y mujeres de más de 15 años, a menos que se especifique lo contrario.
Niños huérfanos por el SIDA se definen a las personas de menos de 18 años que están vivos y que han perdido a uno o ambos padres por el SIDA.
Todas las estadísticas de esta página deben ser interpretadas con cautela debido a que son cálculos estimativos.
Por Félix Esteves



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Viremia
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/CD4
[3] ONUSIDA. Les infections opportunistes liées au VIH.—Ginebra: ONUSIDA, 1999.
[4] http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vih6.htm
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Lipodistrofia
[6] http://www.news-medical.net/news/20101112/6351/Spanish.aspx 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...