Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

miércoles, 3 de julio de 2013

MIR TAQI MIR Y SU POESÍA HOMOEROTICA. El Amor Homosexual en la Antigua Lengua Urdu.


Mir Taqi Mir a menudo es recordado como el padre del Gazal Urdu.  Ghazal, Gazal, Gacela es la forma más popular de poesía Urdu.  Esta poesía es un género lírico (forma poética) que consiste en coplas y estribillos, con cada línea compartiendo el mismo medidor. Es propio de las literaturas árabe, persa, turca y urdú. En la literatura árabe se trata de un poema cuya etimología está emparentada con las ideas de piropo, cumplido, etc. De la misma raíz deriva la forma tagazzul, "componer poesías amorosas". Conceptualmente el gazal tiene estrecha relación con el nasib (o tasbib), prólogo amoroso que sirve de introducción junto con el rahil (descripción de un viaje por el desierto), al tema panegírico que caracteriza la composición poética llamada qasida.


Una gacela o gazal puede ser entendida como una expresión poética de ambos el dolor de la pérdida o la separación y la belleza del amor a pesar de ese dolor. La forma es muy antiguo, originario de 6to siglo verso árabe pre-islámica. Se deriva de la casida árabe panegírico. Los requisitos estructurales de la gacela son similares a los que en rigor del soneto petrarquista. En su estilo y el contenido es un género que ha demostrado ser capaz de una extraordinaria variedad de expresión alrededor de sus temas centrales del amor y la separación. Es una de las principales formas poéticas que la civilización indo-persa-árabe que ofrece al mundo islámico oriental.


Mir Taqi Mir, cuyo verdadero nombre era Muhammad Taqi  fue el principal poeta urdú del siglo XVIII, y uno de los pioneros que dieron forma al lenguaje Urdu lenguaje. Mir Taqi Mir sigue siendo sin duda el nombre más importante en la poesía Urdu y menudo es recordado y llamado como Xuda-e suxan (dios de la poesía). La principal fuente de información sobre la vida de Mir es su autobiografía Zikr-e-Mir , que abarca el período comprendido desde su infancia hasta los inicios de su estancia en Lucknow. Sin embargo, se dice para ocultar más de lo que revela, con un material que no tiene fecha ni presentado en ningún orden cronológico. Por lo tanto, muchos de los "verdaderos" detalles de la vida de Mir siguen siendo un tema de especulación.


Mir nació en Agra, India (entonces llamado Akbarabad y gobernada por los mongoles ) se cree que en  agosto o septiembre de 1722 en una familia de origen árabe. Su filosofía de vida se debió principalmente por su padre, un hombre religioso con un gran número de seguidores, cuyo énfasis en la importancia del amor y el valor de la compasión, esta filosofia se mantuvo durante toda su vida e inpregnó su poesía. El padre de Mir murió mientras el poeta era un adolescente.  El poeta salió de Agra a Delhi unos años después de la muerte de su padre, para terminar su educación y también por algunos amigos de su padre que le ofrecieron apoyo financiero.



Algunos estudiosos consideran los Masnavis de Mir (poemas narrativos largos en coplas rimadas), Mu'amlat-e-Ishq ("Las etapas del amor") y Khwab o khyal-e Mir ("Visión de Mir"), escrito en primera persona, como inspirado por los propios amores tempranos de Mir, pero no esta  absoluto claro cómo estos relatos autobiográficos de apasionada historia de amor de un poeta y de descenso a la locura sean verdaderos, sobre todo, como Frances W. Pritchett señala:


... "el retrato austero de Mir de estos masnavis se yuxtapone a la imagen dibujada por Andalib Shadani, cuya investigación sugiere un poeta muy diferente, dado  al fuerte erotismo descarado en sus versos." (1)


Mir emigró a Lucknow en 1782 y permaneció allí durante el resto de su vida. A pesar de que se le dio una amable acogida por Asaf-ud-Daulah, se encontró con que era considerado anticuado por los cortesanos de Lucknow (Mir, a su vez, era despectivo de la nueva poesía que se hacia en Lucknow, desestimando la obra del poeta Jur'at como simplemente "besos y abrazos"). Las relaciones de Mir con su patrón crecieron gradualmente tensa, y finalmente rompieron sus relaciones con la corte. En sus últimos años Mir vivió muy aislados. Su salud empeoró con la muerte de sus hijos y esposa. El poeta murió  de una sobredosis de purgante, el Viernes 21 de septiembre 1810. Su cuerpo fue enterrado y su tumba fue olvidada y en los tiempos modernos desapareció, cuando un ferrocarril fue construida sobre ella.


En la sociedad en que vivió Mir Taqi Mir, los hombres vivian separados de las mujeres, y sólo era posible el contacto cuando las féminas estaban rodeadas de sus familiares o en los bazares, pero siempre bajo la mirada de un familiar masculino.  Las mujeres estaban o eran objeto de tabú. Durante esa época era común que los hombres se enamoraran de sus compañeros y al igual que en la Antigua Grecia, la hombría era en gran medida la materia más preciada y el amor homoerótico una forma de vida.  No obstante el “pasivo” era estigmatizado, y la posición o la forma pasiva del amor homoerótico recayeron sobre los más jóvenes, pero cuando crecían o se hacían hombres adultos tomaban o tenían que asumir el rol de activos.


Por lo general, la ecuación fue la misma que la griega: Erastes era el adulto acomodado de nobleza o de la minúscula clase media, casi siempre casado; Eromenos fue el adolescente hermoso con un delicado bigote o la barba sólo haciendo una aparición.  Mir Taqi Mir practicó esta costumbre y su poesía o gacelas son un bello ejemplo de ese amor homoerótico.


En la gacela o gazal  Urdu el amado (pasivo) es casi siempre a quien se hace referencia, en las formas verbales de género masculinos. La amada es siempre aata, jaata, karta, muy raramente, AATI, jaati, karti. Uno siempre puede atribuir esto, en parte, al hecho de que se había llevado el Ghazal bajo la tutela de los santos sufíes. Desde el sufí verdadero amado es el Amado-un romántico, dirección All-amar a Dios-del sufí es siempre en forma de género masculino, macho es el género aceptado por Dios. Pero eso no podía ser la única razón, ya que el anterior al siglo XX el  gazal está repleto de referencias que sólo podrían ser de un varón humano.


Es sólo con estos antecedentes que podemos acercarnos a la poesía de Mir Taqi Mir. Hay unas cuantas cosas más a tener en cuenta acerca de este poeta, sus imágenes, los símbolos y el vocabulario son más o menos el estándar en todo el espectro de la poesía Urdu del siglo XVIII y XIX. Por otra parte hay que recordar que vivió hace mucho tiempo, y era un poeta muy prolífico. En sus seis diwans Urdu diwans solo nos encontramos con 13.590 coplas. Por último, también hay que reconocer que Mir es uno de los poetas más audaces y más claros de habla urdu se haya conocido, cuando se trata de escribir sobre el amor,  y el amor específicamente homosexual.


De los 13.590 pareados en sus seis diwans Urdu, una lectura preliminar revela que como era la norma, a menudo no hay referencia al género de la persona amada. Sin embargo, en varios casos (262 coplas) se encuentran varias palabras claves que establecen el sexo de la persona amada. De ellos, 225 se refieren claramente a un hombre amado, permaneciendo 37 que se refieren a la mujer amada. Esto hace que el 86% de las coplas se refiere a un enlace homosexual, el 14% a un amor heterosexual. Cabe reiterar que otras coplas, cuando se hace referencia al tema de la amada, el poeta usó formas verbales masculinas de género, lo cual era costumbre usarlas, y no arrojan mucha luz sobre el género real de la persona amada. Por tanto, este factor ha sido ignorado en este pequeño artículo, por otra parte la “Lost in translation” entre el Urdu y yo es lo común ya que no conozco el idioma y mucho menos sus raíces indostaní, persa u árabe. Los textos utilizados y referencias de internet en su mayoría están en lengua arábiga e india, y su traducciones fueron gracias a la ayuda de Mohamed Fardeen y su esposa Setareh.


Los 37 coplas que presuntamente se refiere a una mujer amada contienen las siguientes palabras claves:

Purda, Hijaab-  Purdah.  Utilizado habitualmente por todas las mujeres "respetables", independientemente de la comunidad religiosa que pertenecieron.

Burqa-  El negro velo usado por las mujeres musulmanas en el subcontinente que implementa el purdah cuando están fuera de sus hogares.

Naqaab-  Es la parte de la burka que cubre y se destapa en cara sin desordenar el resto de la burka.



Los 225 pareados refiriéndose a un hombre amado tienen las siguientes palabras claves:

Ladka, launda, tifl, naunihal. Todos se utilizan para referirse a un adolescente masculino o un joven.

Dadhi, Khat. barba.

Mian-Sir.  Estimado, amado  (siempre para un hombre).

Sawar. Montura, montar (como en un caballo: masculino).

Talwar. Espada (llevada por un hombre).

Mugh, mughan, mugh-bachcha. Portadores de la barba (por lo general en forma de taza o candado)

Mas, Masan-  Principios de bigote.


Otra vez son referencias exclusivamente masculinas, por lo tanto se puede concluir sin duda que el amado es una persona del sexo masculino.


Algunos de los 225 pareados que se refieren a un hombre amado se reproducen a continuación.  Una creación de trans hecha por uno mismo también se presenta junto con el cuplé en cuestión:




Tera hi munh take hai, kya jaaniye ke naukhat
Kya baaghe sabz toone aaine ko dikhaya

سراب الہی کھو عکس کیا ہے؟
یا تو دیکھ کر دیتا ہے کہ آپ نوجوان داڑھی ہے؟

¿Qué divino espejismo es el espejo perdido?
¿Es su barba joven que lo hace mirar a ninguno?




Shaadabi o latafat hargiz na hui usme
Teri mason pe garche sabze ne zehr khaya

موسم بہار میں خود پودوں کی تازگی کے ساتھ، زہر ہے؛
اس کا چہرہ اور اس کی نازک گلابی مونچھ میں تمام

La primavera se envenena a sí misma, con la frescura de su vegetación;
Todo está en su rostro rosado y el despunte de su delicado bigote.




Hai teera roz apna ladkon ki dosti se
Is din hi ko kahe tha aksar pidar hamara
 
دوستی لوگ میرا دن بنا
میری تاریک زندگی میرے والد کی پیش گوئی کی ہے.

 Amistad de muchachos hicieron mis días
mi vida oscura es lo que mi padre predijo.




Ji liya bosa-e rukhsaar-e mukhattat de kar
Aaqebat un ne hamen zehr diya paan ke beech

میں، تم نے اس کے گال باربودا چومنے کے لئے میرے دل کھو دیا
زہر صفحہ ساتھ اپنی زندگی سے دور!

Perdí mi corazón a ti besando su mejilla Barbuda,
mi vida quitó con la hoja del betel envenenada!



 
Vay nahin to unhon ka bhai aur
Ishq karne ki kya manai hai

میں نے پیار کیا ہے، لیکن اپنے بھائی کی طرح!
مجھے محبت کی ضرورت ہے، اس سے محبت مسئلہ نہیں ہے

Te he querido, pero no como tu hermano!
Necesito amar, que el amado no es la cuestión




Ladka attar ka hai kya ma’jun
Hum ko tarkeeb uski bhai hai

کیا ایک خوشی! اس لڑکے نے شکشو دوا ہے.
مجھے صرف ایک ہی میرے دل کی بیماری کا علاج کرنے کے لئے، فارمولہ محبت کرتے ہیں.

¡Qué gusto! Este muchacho es aprendiz de medicina.
Me encanta la fórmula, sólo uno para curar la enfermedad de mi corazón.




Ladke birahmanon ke sandal bhari jabeenen
Hindostan mein dekhe so unse dil lagaye

خوبصورت دل کے میرے سر کو بھرنے کے کہ بھارت کے برہمن لڑکے،
اس کے سینڈل کی خوشبو کے نشے.

Muchachos brahmanes de la India que llenan mi frente de hermoso corazón,
Embriagado por  la fragancia de sus sandalias.




Woh baghbaan pisar kuch gul gulshagufta hai ab
Yeh aur gul khila hai ek phoolon ki dukaan par

گل فروش ایک نیا پھول مل گیا ہے
صرف کھلا ہے جو باغبان کی، لڑکے.

La floristería ha encontrado una nueva flor
es el jardinero-muchacho, que sólo ha florecido.




Kar rakha ta’aviz tifli mein jise  /  Ab so woh ladka sayana ho gaya
Is bala se aah main ghaafil raha  /  Yak-ba-yak dil ka lagana ho gaya

میرے سینے کے قریب ہے جو آدمی اچانک سمجھدار ہے.
عجیب بات ہے میں اس دوپہر تک کبھی نہیں دیکھا کہ ادراک کے طریقے ہیں!

El chico que está cerca de mi pecho repentinamente ha madurado.
¡Extraño son las formas de percepción que nunca vi hasta esta tarde!




Mir kya saade hain beemar hue jiske sabab
Usi attar ke ladke se dawaa lete hain

میں ہوں تو معصوم، مجھے اس لڑکے سے پوچھو دوا
میری بیماری کی واحد وجہ ہونے خوبصورتی

Tan inocente soy yo, que le pido a ese muchacho la medicina
siendo su belleza  la única causa de mi enfermedad.



 
Door kar khat ko kiya chehra kitaabi unnen saaf
Ab qayamat hai ke saare harf Qur’an se gaye

انہوں نے کہا کہ انہوں نے داڑھی اتارنے کا فیصلہ کیا.
اب میں اس کا چہرہ دیکھتے ہیں اور قرآن پاک کے الفاظ نہیں دیکھ سکتی.

Él decidió quitarse la barba que tenía.
Ahora veo su rostro y no puede ver las palabras del Corán.



Si bien Mir Taqi Mir se casó, claramente en su trabajo poético indica su preferencia sexual, su homoerotismo no se puede refutar ni disfrazarse con la familia que tuvo. Ademàs en su autobiografía el mismo Mir omite su casamiento heterosexualidad. Si bien los biógrafos dicen que tuvo dos hijos, sabemos que era común y la regla que los hombres se casaran al llegar a la adultez y que tuvieran familia, pero su poesía indica que el amor de los muchachos era su predilección.


Referencia y Consulta de internet:


(1) http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00fwp/published/txt_convention.html
http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00garden/index.html
http://urducl.com/Urdu-Books/969-416-205-014/
http://mama.indstate.edu/users/shakil/meer.html
http://www.uramamurthy.com/mir.html
http://www.anindianmuslim.com/2009/07/homosexuality-in-urdu-poetry-tolerance.html

Por Félix Esteves.


viernes, 28 de junio de 2013

LI SU Y SUS OSOS: El Antropomorfismo Inverso o el Oso en el Bosque de Cemento.


Según la mitología el hombre oso es un licántropo que puede aparecer bajo la forma de un oso, de un humano o de un híbrido de ambas especies. En su morfología humana es la de un hombre alto y fornido, musculoso, generalmente con barba y abundante vello corporal; el color de su cabello coincide con el color del pelaje que tiene en su forma ursina. En la forma híbrida su estatura es de hasta 70 cm por encima de la estatura humana, el pelaje y su cabeza se transforma en la de un oso, mientras que la parte inferior de su cuerpo es más parecida a la de un hombre, pero más robusta, vigorosa y musculosa. Como animal no existen muchas diferencias con un oso auténtico, salvo su mayor inteligencia. En esta forma nada puede hacerles daño excepto armas mágicas o de plata. La forma de oso suele desaparecer cuando llega la luz del día.



El fotógrafo Li Su cree firmemente en aquellos seductores licántropos urbanos que con su encantadora robustez han ganado terreno dentro de los ideales de la belleza masculina. Li Su de esta manera  alimenta, nutre y reconstruye el “antropomorfismo inverso” que desde los ochenta ha surgido como subcultura dentro de la comunidad gay. Los osos de Li Su desprenden desde el bidimensional retrato la ternura animal y la sensualidad bruta de aquellas extremas redondeces pobladas de pelos androgénicos que son motivo de culto para muchos y muchas.




Desde la perspectiva de la Modernidad Conductual Li Su hace una analogía, quizás inconsciente, de la forma y horma de estos animales/hombres u hombres/animales que desde su ojo angular viven y conviven en el bosque de cemento de la configurada transpostmodernidad. Li Su acorta el “gran salto” dado por el homo sapiens que los diferenció de los demás animales, para vestir su fotografía dedicada a este tipo de belleza  masculina de un axiomático carácter documentalista donde se reconocen y confunden el naturalismo con el homoerotismo fotográfico.




Li Su desde su aguda mirada nos intimida y nos hace íntimos de su cosmografía osuna, de esa sexualidad y erotismo salvaje, de esa masculinidad que se hace monstruosa  y feroz pero al mismo tiempo tierna, emotiva y dócil como los “Teddy Bear” u osos de peluche que velan los sueños de la infancia y hacen húmedos las dulces quimeras de muchos hombres.



Si quieres conocer el arte de Li Su te invito a visitar su página Web:



Por Félix Esteves

martes, 25 de junio de 2013

MARCHA DEL ORGULLO GAY Y DISCURSO MEDIÁTICO: la eterna lucha de la Comunidad LGBT frente la intolerancia de la Heteronormativa.


Aproximarse al cosmos discursivo y  a las prácticas discursivas ejercidas por los medios de comunicación de la sociedad venezolana referente a la homosexualidad involucra concebir, entender y juzgar el proceso orquestado por la heteronormativa, la educastración y la homofobia. Los mass media venezolanos, tanto privados como gubernamentales, están forjados y atados a los fundamentos judeocristianos y en ese sentido el discurso de los medios, en calidad de informar y educar a la sociedad, está inscrito a pactos invisibles de manipulaciones, sugestiones y seducciones entre los diversos y heterogéneos actores que coexisten asimétricamente en nuestra sociedad y que benefician particularmente al status quo establecido por la heteronormativa, y que desbalancean aún más la balanza de la justicia social discriminando mayoritariamente al colectivo LGBT.

En pleno siglo XXI cuando muchos países han aceptado la diversidad sexual y la comunidad LGBT ha logrado imponerse frente a las discriminaciones y la intolerancia, que prohibían el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, entre otros derechos, Venezuela sigue sumergida en la plena oscuridad, y los medios de comunicación nacional se han dado a la tarea de marginar cada vez más al colectivo LGBT, no sólo con ignorar la situación actual de esta minoría, sino también ejerciendo o desarrollando un discurso asertorio que vilipendia  la realidad de la comunidad LGBT.

Saco todo esto a colación, porque en el mes del “Orgullo Gay”, parece que el colectivo LGBT deja de ser invisible por un poco tiempo para los mass media nacionales, no obstante, tanto los medios impresos como la televisión aprovechan el día festivo, y me refiero en especial el día de la Marcha Gay para reforzar los estereotipos negativos y aumentar así la homofobia muy arraigada en el inconsciente colectivo de la sociedad venezolana.

No podemos negar que muchas instituciones u organismos LGBT venezolanos están luchando para que el Estado y la sociedad entiendan la necesidad de legislar la igualdad que merecen los ciudadanos LGBT, pero esa lucha parece infructuosa e insignificante cuando los medios de comunicación generan un discurso mediático que construye mentalidades y subjetividades discordantes a la tolerancia que debe existir en una verdadera democracia donde todos sus ciudadanos sean mirados con igualdad, y donde la simetría social sea la realidad. No obstante el “holograma” de la homosexualidad reflejado por los medios de comunicación contextualizan “una realidad diferente” y “disfrazada” de los ciudadanos LGBT que otorga mayor supremacía a la ideología del binarismo sexual de la heteronorma.

En la actualidad sabemos el poder que ejerce los medios de comunicación sobre la educación de la sociedad, Teun A. Van Dijk sostiene que:
    
… “la mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy probable que no exista ninguna otra práctica discursiva, aparte de la conversación cotidiana, que se practique con tanta frecuencia y por tanta genta como el seguimiento de noticias de prensa y televisión”  (Van Dijk, 1997: 29-30).

En este sentido, el discurso mediático, tiene características muy oportunas, ajustadas y propias como la forma de construir la actualidad, la construcción de la realidad, la ideologización y la circulación. Y si bien los activistas en pro de la diversidad sexual señalan que después de tanto tiempo y años de salir a las calles a marchar contra la discriminación, el colectivo lésbico, gay, bisexual y transexual ha logrado que los medios de comunicación vean a dicha manifestación como un asunto de justicia social, empero, la realidad parece otra, pues en los noticieros de televisión o en los artículos de prensa que reseñan la Marcha del Orgullo Gay solo señalan la parte festiva, el “relajo”, la “fiesta”, el “desmadre”, el “desorden”, los “disfraces”, las “lentejuelas”, las “plumas” que vienen a crecentar la idea de que el gay, el homosexual, y afines solo sirven para “eso”, y no colacionan la verdadera lucha, el esfuerzo, el arrojo y la valentía de esta minoría que son más que plumas y fiesteros, que están integrados por una comunidad de profesionales de todo tipo que quieren mejorar su situación legal, cultural y social frente a la intolerancia de una sociedad que los margina solo por el hecho de ser diferente a la heteronormativa.

Si bien algunos medios durante ese día redactan piezas periodísticas interesantes sobre la diversidad sexual, y que apoyan el movimiento LGBT, el resto de los 364 días del año, los medios parecen cargados de artículos y programas de televisión llenos de estigma. También podemos decir que si bien la palabra homofobia hace diez años era impensable a nivel mediático durante el mes de junio se hace más visible, no obstante, parece hipócrita la relevancia que toma durante esos pocos días cuando durante todo el año los sustantivos y adjetivos malsanos y discriminatorios son el plato del día, donde los personajes estereotipados del gay “que bota plumas” por doquier o del travestido “escandaloso” o la lesbiana “camionera” parecen ser los únicos integrantes del colectivo LGBT.

También tenemos que agregar que mucha de las personas LGBT que asisten a la marcha del Orgullo Gay van a ella únicamente por el hecho de ver y ser vistos, y no con la imperiosidad de la conciencia política y social que merece tal ocasión. Claro está que el día de la marcha es una ocasión para festejar, pero no es lo único, tenemos que dar una mejor imagen, no podemos darle la oportunidad a la heteronormativa a que siga alimentando a la sociedad con estigmatizaciones, de igual manera es necesario que los medios retraten a fondo la realidad de la comunidad  LGBT más allá del estereotipo, pero eso nos toca a nosotros en dar una imagen seria de nuestra lucha, que si bien puede estar adornada con oropeles y fantasías, también la podemos vestir de seriedad y valentía,  y que se comprometa con el discurso de los derechos humanos y que dicho discurso se extienda más allá de la marcha, que se haga sonar en otros ambientes, no únicamente ese día sino los restantes del año.


Bibliografía y Fuentes de Internet:


VAN DIJK, TEUN A. Racismo y análisis crítico de los medios.-- Barcelona: Paidos, 1997.

Por Félix Esteves

viernes, 7 de junio de 2013

WENCESLAO MALDONADO... el de las palabras brujas, el de los versos hechizados...



Conseguir escritores comprometidos con la palabra es difícil, pero no imposible, en mi búsqueda me topé por internet por simple coincidencia con el escritor argentino Wenceslao Maldonado y mi enamoramiento fue a primera vista, perdón, a la primera lectura. Y es que este poeta, ensayista, prosista y humorista sureño no escribe, su labor va más allá de la simple escritura, el teje las palabras, las borda con la intimidad del enamorado desechado, las cocina con el calor de su mano que ha tocado y trastocado el mundo de eclesiásticas paredes y de laicas murallas derribadas y nuevamente construidas. En Wenceslao cada verso, toda oración, cualquier “soflama”, es el pacto de las palabras perdidas en su interioridad.

Wenceslao es médula, dolor y desesperación cuando leemos sus poemas al hijo muerto en “Paternidad de Sombra” (Editorial Epifania, 2002); es seductor, amante profano y  “Príapo” cuando devoramos “Eros y otros deseos” (Simposio, 2010); es iconoclasta, divino fetichista, kitsch transpostmoderno al introducir nuestra mirada a “La Proctomaquia o El Cantar de los Culos” (Simposio, 2008); Wenceslao se trasmuta en Buda y en tranquilizador aroma de flor de ciruelo cuando navegamos en sus minimalistas versos de “Hexagrama, en luces y en sombras.” (Pavadit@, 2012); nuestro poeta de hace deseo y gracia, oso de circo y licántropo urbano en “Manual de osos prácticos” (Simposio, 2008).

La singularidad de Wenceslao Maldonado es única, no obstante me recuerda el homoerotismo de Constantino Cavafis, la escatológica dulzura de Paul Verlaine, el desarraigo de León Felipe, el hermetismo de Eugenio Montale… Me falta mucho por leer, por descubrir más de este talentoso hechicero de las palabras… quiero beber de sus pócimas, de sus agrios y dulces brebajes… quiero ser poseído por su coherente locura, quiero ser exorcizado por su demente y pasional cordura.

Wenceslao Maldonado… el de los vocablos brujos y perdidos… el de los pactos de los versos hechizados… Aquí les dejo algunos de sus sortilegios, algunos pactos para no ser yo el único embrujado:




LAS ÚLTIMAS COSAS

Sconto, sopravvivendoti, l’orrore
Degli anni che t’usurpo,
E che ai tuoi anni aggiungo,
Demente di rimorso,
Come se, ancora tra di noi mortale,
Tu continuassi a crescere;
Ma cresce solo, vuota,
La mia vecchiaia odiosa... (1)

Gridasti: Soffoco
GIUSEPPE UNGARETTI

Cada uno debe tener su modo
de morirse por dentro.
Y por fuera, qué frágil te sentía,
qué debilidad de pájaro que cae
sin amparo.
Aunque yo estuviera allí,
fue siempre lejos.

 “Te quiero mucho”, me decía,
lo dijo muchas veces,
lo dijo la última vez
sin poder mirarme
por la sonda que, agresiva,
le tenía fija la cabeza,
y lo repito yo otra y otra vez
como fórmula mágica
que derrote esta muerte imperfecta
de la angustia.

 No tuve la fuerza necesaria
para decirte adiós
porque al final qué sentido tenía
hablar de nada
con la muerte sentada en las rodillas
palpándote la frente,
dándome la espalda,
sin preocuparse siquiera
de acallar tus últimos quejidos.

 ¿Es algo o alguien (él o ella)
para robarme impunemente la alegría de estos años
sin que pueda defenderme?

¿Es algo o alguien (él o ella)
para que pueda matar de un solo golpe
las vigilias de afecto que he vivido?

¿Es algo o alguien (él o ella)
para arrancarme impávida ese hijo
de mi paternidad única?

¿Es algo o alguien (él o ella),
la Muerte digo,
la enemiga?

 Un grito, ay, ¡se ha muerto!
Un dolor que es para siempre.

Se llamaba Alejandro.
No ha sido mi derecho darle el nombre.
Fue el hijo que no tuve, que no tengo.
Y el último en llamarlo
antes de su noche extrema.

Se llamaba Alejandro..
Entró con la calle por mi puerta.
Traía una sonrisa contenida.
Se adaptó a mis paredes, a mis libros,
a todos los rincones de mi alma.

Se llamaba Alejandro.
Era todo lo que vive una familia.
Un hombre que soñaba con ser padre.
Con un hijo nacido de los sueños.

Un grito, ay, ¡se ha muerto!,
y el dolor que dura para siempre.

Despedida quedándome
a este lado de la vida.
No hubo tiempo siquiera para darte un beso más,
otro, el último,
rápido,
sin decirte más nada.

La única diferencia de estas lágrimas
es que puedo contar tu fin minuto tras minuto;
pero me invento el mío,
o lo dejo levemente abierto en el borde del pañuelo.

Paternidad de sombra
me resbala
de los brazos abiertos

Huérfano de mi hijo,
lloro contra mis palmas,
grito sobre la mano.

Un puñado de voces
se me escurre enseguida
de los dedos cerrados.

Hablo a fotografías
que sonríen recuerdos
de los últimos años.

¿No hay alivio posible
que me diga que vive
en medio de la ausencia?

La figura del hijo se elabora
en la entraña viva
de la tierra.
En cambio, la invención del padre
es más bien una sorpresa,
hallazgo repentino de algún sueño.

Fue la historia del niño que buscaba
un padre, y es la misma
historia del hombre que quería
ser padre
de un hijo.

No quiero nombrarte
como si te estuviera reprochando
que aquí me quedé solo,
con los pequeños trazos
de tu diminuta letra,
perdido en los olores de la ropa
que también tendrá que irse
confundida.

Sobre el hueco frío
voy poniendo recuerdos,
algún retazo, fotografías
de estos pocos años.
Cada cosa resiste,
una planta un caracol un papel,
y se acuestan solitarias.

A veces rescato una imagen,
tenue gesto de un olvido,
alguna palabra con su tono exacto.
Después se me escurre
por el ángulo del ojo,
lágrima lentísima
volviéndose agria
en plena cara.

Ingenuo fue creer
que, por ser hijo mío,
te podía sostener de la mano,
darte un beso, abrazarte,
como quien se adueña de la ropa,
de un par de anteojos y la lapicera.

Pero doblé tus camisas que temblaban,
abandoné tus cuadernos y tus notas;
cada objeto tuyo se me fue escurriendo
como un tímido pez por las barrosas
aguas del invierno.

Quizás logré atrapar algún instante
ahogado en los pliegues del último pañuelo,
esa voz diminuta, ese pequeño movimiento.
Los guardaré en la memoria de los ojos,
muy juntos al dolor que tengo.

¿Es más importante
haberte tenido
que perderte?

Jardinero de tristeza
he regado los rosales
que plantaste hace mucho
en el balcón.

¿Es más fuerte el amor
que el dolor
que estoy sintiendo?

Vuelvo del cementerio.

¡Qué oficio tan triste
el de mirar pájaros
entre las cruces!

Él no está, o a lo mejor no sé.

Quedaron las fotografías
con su sonrisa inmóvil.
En los estantes hay caracoles,
piedras, jarros, ceniceros
que reposan cansados.
El armario enmudeció vacío.
Su cama es esqueleto rígido.
Solamente, florecidos,
sus dos rosales viven
la diminuta historia del balcón.

Pero él no está,
o a lo mejor está y no sé.




Paternidad de Sombra 
(Buenos Aires : Editorial Epifania, 2002)



***

LOS DESEOS



1
deseo
del esperado
de tenerle la cabeza
apoyada sobre el pecho
y acariciarle el aire
de tranquilidad en el pelo

2
deseo
de un mar remoto y abierto
la libertad sin confines
y caminar de la mano
desnudos los dos por la arena
sin necesidad de hablarnos
mientras se escriben las huellas

3
deseo
de una palabra entredicha
no sé si el nombre en silencio
rasguido en la oscuridad
para repetir tan sólo
que lo amo y que lo sueño

4
deseo
de sus brazos extendidos
para rodearme los hombros
mientras su respiración de flores
una brisa enamorada
se va durmiendo en mi cuello

5
deseo
de estar los dos acostados
uno en otro yo despierto
y él dormido o como haciendo
que está dormido y despierto
deja que su corazón me lata
para que la piel lo sienta
como un fuego que recorre
toda mi sangre en el cuerpo

6
deseo
de recorrer con la lengua
el pabellón de su oreja
la mejilla hasta los labios
y sellarles la humedad
nada más que con un beso

7
deseo
de acariciarle la espalda
con la yema de los dedos
itinerario que sube
y repite su camino
cuando su torso me cubre
y me entrelaza las piernas

8
deseo
de penetrar el calor
del secreto entre sus nalgas
placer que tiembla y jadea
hasta el grito de victoria
bandera de haber amado
asta elevada a la gloria
los dos la misma emoción
y un mismo estremecimiento

9
deseo
de un tiempo que se detiene
de un cuerpo que no se cansa
de una cópula que vibra
de un abrazo que se extiende
de un beso que no se apaga
de un amor que se eterniza

10
deseo
del deseo de esperarlo
siempre.


















Eros y otros deseos 
(Buenos Aires : Simposio, 2010)


***

(HEXAGRAMAS)



(4)
La música danza.
El aire aletea.
Remuevo los leños.
Que el fuego no duerma.
Son horas heroicas.
Comienzo otra etapa.

(1)
El año es cambiante.
El tiempo me enseña.
Modero pasiones.
Les cierro la puerta.
Espero en silencio.
Tranquila está el agua.

(1)
Un trueno se quiebra.
La atmósfera vibra.
El valle está atento.
La lluvia sacude.
El alba despierta.
Los montes se alumbran.


















Hexagrama, en luces y en sombras 
(Buenos Aires : Pavadit@, 2012)



***

CANCIÓN DE ORFEO



Yo que he enseñado en la Tracia
A recoger tiernas flores
De la breve primavera
Desflorando culos jóvenes,

Yo que amé a tantos muchachos,
Prefiriéndolos a hombres
Cansados de amor y sexo,
Porque hay ternura en el joven,

Yo que ascendí la ladera
Pedregosa de este monte
Tomo mi lira de brisa
Para cantar esos goces
               
Amo los culos torneados,
Redondos como dos soles,
Y los que ocultan, oscuros,
Todo el vello de la noche.

Amo los culos alzados,
Orgullosos de sus dones,
Y los caídos, turgentes,
Que ríen sin pretensiones.

Amo los culos flexibles
Que abrasan con sus calores,
Y los más duros, más tensos,
Que aprietan para que goces.

¡Culos erguidos de mármol!
¡culos brillosos de bronce!
¡culos blandos de azucena!
¡culos cálidos de roble!

Culos que te están llamando,
Que te requieren a voces,
Culitos que suavemente
Te seducen y te acogen,

Culos, culos, los que fueren,
Siempre atractivos y nobles,
¡mi lira los canta a todos
sobre la cima del Ródope !

¡Los culos, todos los culos,
Acudan a mí esta noche!



















La "Proctomaquia" o "El cantar de los culos". 
Poema épico-paródico de  Aristón de Mitilene. 
(Buenos Aires : Simposio, 2008)



SOBRE EL AUTOR.
WENCESLAO MALDONADO nace en Buenos Aires en 1940. Estudia Teología en la UPS en Roma y letras en la UCA  en la ciudad de Buenos Aires y en la Università degli Studi  en Trieste.  

Wenceslao fue cura, hombre de la Iglesia Católica, pero más adelante descubre o encuentra su verdadero camino, abandona los hábitos curiales y en el nuevo trayecto se encuentra con su homosexualidad.  

Ha publicado once libros de poesía, pero también ha escrito prosa y varios ensayos. Igualmente ha incursionado en el teatro y ha dejado su increíble huella en tres guiones teatrales.

Para conocer más de este excelente escritor poder dirigirte a su página web:



Por Félix Esteves

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...