Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.
En estos días en
una reunión de la junta de condominio del edificio donde vivo, un trió de
señoras “muy aseñoradas” hablaban muy
educadamente de la cantidad de vecinos gays (hombres homosexuales) que viven en
nuestro querido conjunto residencial, y de su capacidad en la colaboración a
cuanta decoración amerite la zona en cualquier evento o fiesta nacional, además
de su disposición para ayudar en cualquier guateque, comilona, verbena o
zafarrancho bailable u acto cultural. Yo muy calladito, y haciéndome el suizo,
pues no soy muy dado a confraternizar con las vecinas ni a las decoraciones
navideñas, ni de altares a la virgen ni nada de eso, a pesar de mi condición
gay, quería sólo escuchar y aprender de la naturaleza humana, cuando una de las
damas repentinamente dice: ¿No han notado que casi no hay “chicas con chicas”?
En eso me entusiasme
y les pregunte a las señoras, que cuantos homosexuales famosos conocían,
enseguida saltaron y salieron a relucir una cantidad de nombres que hasta yo
desconocía, luego les pregunte por lesbianas famosas en el mundo… el silencio
se hizo, pusieron cara de incógnita y al rato una nombro a Martina Navratilova,
otra vez el silencio y al rato se escucho el nombre de Frida Kahlo y la de una
política venezolana del gabinete nacional, allí en ese momento las señoras
cambiaron repentinamente la conversación hacia lo que realmente estábamos
reunidos en ese momento y que era solucionar los problemas que tiene la
comunidad.
Pero aquella
conversación me dejo como preocupado, porque yo veo todos los día en mi
comunidad a muchas parejas lésbicas, sólo en mi piso a una familia homoparental
conformada por dos chicas, en el piso de arriba igualmente existe una pareja
lésbica, tres pisos más abajo viven una pareja de muchachas lésbicas que le
alquilan una habitación a una chica estudiante también lesbiana, y me pregunto ¿será
que las lesbianas tienen el don de la invisibilidad o se hacen notar menos que
los hombres gays? Yo las veo todos los días, en el ascensor, en los pasillos de
las áreas comunes, en el supermercado, muchas de ellas son mis amigas. ¿Será
que la gente no las quiere ver y niegan su existencia?
En muy disímiles
culturas y diferentes épocas, ha habido mujeres que se relacionan sexualmente, tanto
amorosamente o afectivamente con otras mujeres. La historia da testimonio del
amor lésbico, empezando por Safo de la isla de Lesbos, Virgina Wolf, Audre
Lorde, Frida Kahlo y Navratilova como dijeron las señoras, Ellen Degeneres,
Florence Nightingale, Rosie O’Donnell, Sor Juana Inés de la Cruz, Chavela
Vargas, Susan Sontag, entre otras muchas.
Hay una larga lista
de mujeres lesbianas vivas y muertas, pues el amor lésbico y la identidad o el
género lésbico han existido toda la vida. En la India en la época pre-védica,
se encuentran mitos que hablan del amor entre las mujeres y existen esculturas
muy explícitas de relaciones sexuales entre mujeres (1).
En Zimbabwe, esta Tsitsi Tiripano (2)
que es una prueba indudable de que el lesbianismo existe en culturas africanas.
También sabemos que en las culturas prehispánicas como las de ahora (claro ya
disminuidas) existe la noción de personas de “doble espíritu”, que a menudo
tienen poderes mágicos-chamánicos y cuyo comportamiento sexual podría ser visto
como homosexual en el marco de las concepciones occidentales de hoy día. (3)
No obstante, cada
sociedad o cultura interpreta las
prácticas sexuales y amorosas lésbicas de forma diferente, y su visibilidad y
legitimidad varían enormemente según la concepción que cada sociedad tiene de
lo que es lo femenino y lo masculino, lo que es ser mujer u hombre, lo que es
ser gay y ser lesbiana.
En medio de esta “maraña
compleja” de los arreglos culturales en torno al sexo, al género y a la
sexualidad, no es tan simple definir, ni lo que es una mujer, ni aún menos lo
que son entonces la heterosexualidad y la homosexualidad. Lo que sí es cierto y
seguro es que en la mayoría de las culturas hoy por hoy conocidas y existentes,
dominan arreglos sociales netamente patriarcales y basados en la
heterosexualidad como norma imperativa.
Igualmente sabemos
muchas religiones se encargan además de condenar absolutamente todo lo que no
sirve explícitamente a la reproducción. Por tanto, las relaciones sexuales y
amorosas entre mujeres son casi siempre a la vez tabúes, severamente condenadas
e invisibilizadas. Todavía hoy día en muchos países y estados occidentales la
mujer lesbiana se enfrenta a la “no existencia” en la sociedad como tal.
LA INVISIBILIDAD
LÉSBICA.
El querer negar y
ocultar la no existencia de las lesbianas y por lo tanto del amor lésbico son
pautas que han marcado el mundo homosexual femenino a lo largo de la historia. Y
a pesar que su existencia están antigua como lo es cualquier deseo sexual ha
existido un tupido velo y impenetrable silencio en torno al lesbianismo. A
veces por no decir siempre, es difícil encontrar datos y casos documentados
sobre relaciones lésbicas.
A la Historia y a
la Sociedad le costó mucho admitir que
las mujeres pudieran sentirse efectivamente atraídas por otras mujeres.
Lo normal era reflexionar que nada en una mujer podría despertar los deseos
sexuales de otra. Por lo tanto la ciencia, las leyes y la misma sociedad
ignoraron las relaciones sexuales lésbicas, al contrario de las relaciones
entre hombres.
Se sabe históricamente
que muchas mujeres en la Edad Media fueron acusadas de herejía, brujería, por
presentar rasgos masculinos o porque simplemente vivían juntas, pero no se
nombra la palabra “amantes” u otro adjetivo o nominal que sugiriera amor, en
todo caso se explicaba que dichas mujeres formaban aquelarres y que el diablo
las hacia pecar entre ellas mismas.
No obstante, en las
leyes medievales se estipulaba la tortura, el desmembramiento y la quema a las prácticas
homosexuales incluyendo las realizadas entre mujeres, como se afirma en la cita
siguiente:
“Cil qui sont sodomite
prové doivent perdre les testicule”… “et set il le fet segonde foiz, il doit perdre menbre. Et se il le fet la tierce foiz, il doit estre ars. Feme qui le fet doit
á chescune fois perdre menbre, et la tierce doit arsse”(4)(5)
Muchas mujeres lesbianas fueron condenadas a la hoguera
pues se creía que era signo de brujería auspiciado por
el mismo diablo.
En primer plano
vemos que hasta las leyes de castigo estaban sujetas a las masculinas, porque
para la sociedad la sexualidad femenina no era relevante, y por lo tanto todo
lo que fue sexo femenino se borro de la conciencia colectiva. Como vemos no fue una cuestión de ignorancia,
de falta de conocimiento de la existencia de mujeres lesbianas, se trato más bien,
de una cuestión a la que no se quería dar crédito.
Este fenómeno se
debe principalmente a que la mujer siempre fue considerada inferior al hombre,
puede ser que hoy día este lema no se tome como verdad, pero dicho pensamiento está
muy enraizado en la estructura social de muchos pueblos y culturas. Las mentes
de los individuos relegan todo lo femenino y por lo tanto no tiene
trascendencia. Lo que ocurre entre las mujeres tiene menos importancia y no se
puede tomar en serio. Todavía aún en la cultura occidental se piensa muchas
veces que las prácticas lésbicas son simplemente un ensayo sexual de las chicas
por aprender a satisfacer los deseos masculinos.
Por otra parte la
invisibilidad lésbica es consecuencia del estricto modelo heterosexual, que se
impone como norma social, un chico con una chica, una mujer con un hombre, es
decir la heterosexual como una norma de convivencia amorosa y como deseo
sexual. Otras combinaciones son vistas como anormal.
Otra causa de la
negación lésbica en la sociedad es que la sexualidad gira en torno al hombre y el
único con derecho a la búsqueda del placer, es decir, la facultad y la
posibilidad sexual autónoma de la mujer es negada, por lo tanto el placer
existente de la mujer no existe. La filosofía anteriormente expuesta es llamadaAndrocentrismo y proviene del griego Andros (Hombre) y define la mirada
masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y
representación global de la humanidad.
La mirada androcéntrica provocó que en la Francia del siglo XVIII,
durante la Revolución francesa, se defendiera la libertad y el derecho de
ciudadanía para los hombres olvidando la defensa de los mismos derechos para las
mujeres. Olympia de Gouges (6),
se atrevió entonces a levantar la voz y reclamar a través de su texto:
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana los mismos derechos para
las mujeres. La pobre mujer termino en la guillotina.
Hoy por hoy el androcentrismo invade los variados espacios públicos y
privados en nuestra sociedad y es necesario una fuerte educación para erradicar
del subconsciente colectivo tal pensamiento, que no sólo esta arraigado en las
mentes masculinas sino también en las mentes femeninas, tal como declara Xosé R.
Fernández Vázquez:
“La perspectiva androcéntrica se connota por la ausencia de referencias
de lo femenino como agente cultural”… “aparece impregnando el pensamiento
científico, filosófico, religioso y político desde hace milenios”. (7)
Por terminar,
aunque les aseguro que hay más, el falocentrismo (8) y la falocracia son otras de las causas de que el amor lésbico sea
imperceptible. El pene es lo más importante
en esta sociedad hecha por los hombres. Es común escuchar los siguientes enunciados:
“¿qué hacen dos lesbianas juntas?" “¿Cómo pueden hacer el amor dos
mujeres?, esta clara demostración de prejuicio, sintetiza a la perfección el
pensamiento masculino retrograda y
también de muchas mujeres: si la relación entre dos mujeres falta lo importante, que según el falocentrismo
imperante es el pene, entonces el lesbianismo
no es una sexualidad completa, por lo tanto será como mucho el preludio de algo
hasta que lo importante aparezca, es decir el pene. No puede haber tanta
misoginia y homofobia junta en este obcecado y reaccionario pensamiento, y que
desgraciadamente sigue imponiéndose en muchas sociedades.
Todavía, claro en
menor medida, estas absurdas ideas se combinan para relegar a las lesbianas y
el amor lésbico a la invisibilidad. En la medida en que socialmente y psicológicamente
no se rompa la idea de la sexualidad heterosexual y androcéntrica, las mujeres
lesbianas permanecerán bajo el manto de la ignorancia y el oscurantismo. Tendremos
que buscar más referentes y modelos, e insistir en estudios sociales y
científicos sobre la homosexualidad femenina, pues el lesbianismo es menos
conocido y menos estudiado que la homosexualidad masculina y se le sigue dando
menos importancia que a la sexualidad entre hombres.
Este hecho, erróneamente
lleva en muchos casos a especular que es
más cómodo y llevadero ser lesbiana que
gay, porque de alguna manera lo que no se conoce no existe y pasa más inadvertido,
por lo tanto se omite y desaparece, sin embargo por esto mismo muchas lesbianas
se ven empujadas a hacer de su orientación sexual una práctica más oculta, a
vivirlo en secreto o de forma más privada que los gays.
Las familias homoparentales conformada por lesbianas es más común de lo que
muchas personas creen, pues muchas se esconden bajo una parentela ficticia para
no ser juzgadas por la sociedad.
Para terminar, en
muchas sociedades se cree que si una lesbiana es violada por varios hombres es
curada… (9)
ya veo porque muchas mujeres lesbianas buscan también la invisibilidad, pues si
ese es el remedio, es mejor vivir en el más absoluto anonimato. Pero esto no
puede seguir sucediendo… todos tenemos Derecho a la libertad sexual… el mundo
tiene que cambiar.
Por Félix Esteves
(1) Thadani, Giti. Sakhiyani. Lesbian desire in
Ancient and Modern India. London : Cassell, 1996.
(2) Hawthorne, Susan. The butterfly
efect. Melbourne : Spinifex Express, 2005. p. 28
(4) Dinshaw, Carolyn. Getting medieval: sexualities
and communities, pre- and postmodern. p. 90.
(5) Traductor del autor: Si se demuestra la sodomía perderá los testículos”…
y la segunda vez el miembro, la tercera vez ardera en fuego. La mujer que lo
haga perderá cada vez un miembro” (6) http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/olimpia.html
(7) Fernández Vázquez, Xosé R. Educación e igualdad de oportunidades entre
sexos. p. 36
La representación de la mujer se remonta a la prehistoria. Desde que los humanos descubrieron el poder del trazo, de la línea y del color, comenzó el periplo de la imagen femenina, el cuerpo femenino se hizo objeto de deseo, pero siempre bajo la mirada y la perspectiva masculina; en ese sentido la Historia del Arte ha forjado la representación de la mujer y su realidad siempre desde la masculinidad. La mujer en el arte es una visión del hombre, su representación que es mucha, están silenciadas por la ejecución del macho patriarcal y las pocas mujeres que tuvieron la valentía de pintar su cuerpo y sus realidades estuvieron atadas por los convencionalismos y directrices de un mundo hecho por el hombre.
La obra de arte, o
mejor dicho una obra de arte no es un elemento neutral e inocente, una obra de
arte es un poderoso instrumento de ideología, una obra de arte es un testimonio
cargado del pensamiento que refleja su época y habla muchísimas veces, por no
decir toda, del discurso dominante en la sociedad en que fue creada. Y muy a
menudo la Historia del Arte presenta conceptos como si fueran la única verdad,
enuncia verdades como absolutas cuando en realidad reflejan tan sólo una
perspectiva concreta, que es el
pensamiento del hombre blanco. La Historia Universal nos presenta lo masculino
como la norma del género humano y lo que es peor de todo lo masculino y lo
femenino visto desde el ángulo reprimido del rancio machismo.
Las Tres Gracias.
Rubens. (1577-1640)
Atenea y las Musas.
Jacques Stella (1596-1657)
El Rapto de Europa.
El Veronés (1528-1588)
Con toda la retahíla
presentada con anterioridad la representación de la mujer en el arte o en las
obras de arte han sido sujetas a la visión masculina y más específicamente las
de las parejas de mujeres, las lesbianas han sido representadas más para el
morbo masculino que para el placer de la mujer, obviamente se repite el ciclo
del arte hecho por el hombre, a su gusto y a su único propósito.
El amor lésbico y
su representación han sido representados con cierta ambigüedad y da pie a
invariables o subjetivas interpretaciones, tal como es el caso de las figuras
que apelan a la mitología, como Diosas guerreras o como las imágenes de amigas
o hermanas que intimidan con purísima inocencia, no obstante estamos frente a un
velo impuesto por los pintores y sus historiadores y en ciertos casos el
puritanismo de los mismos espectadores se niegan a ver la realidad de la obra.
Muchas de las obras creadas en el Renacimiento sobre Diosas griegas y romanas están
cargadas de una fuerte libertad sexual donde el amor lésbico es su protagonista.
Las Bañistas
Jean-Honoré Fragonard (1732-1806)
Diana Cazadora.
Francois Boucher. (1703-1770)
Leda y el Cisne.
Francois Boucher (1703-1770)
Gabrielle d'Estrée y la Duquesa de Villars.
Escuela de Fontaneibleau. (1530-1570)
Atenea con sus Musas
Frans Floris. (1517-1570)
A partir de la
representación visual de las mujeres en el siglo XIX, el tópico de las supuestas
“amigas” concibió una gran cantidad de representaciones visuales de mujeres
juntas en actitudes eróticas o de ternura romántica e intima como en los casos
de los baños o toilettes y las bañistas así como otras donde el deseo es visto
desde un punto de vista masculino como voyeur y que refleja la idea masculina y
su morbosa y fantástica forma de ver a las lesbianas, sean en parejas o en
grupos. El tema lésbico existe desde una mirada masculina diferente a la
femenina, y están construidas desde el punto social del deseo aceptado por
aquella sociedad imperante. Sin embargo se hace un poco más visible la
existencia del lesbianismo o las lesbianas (que es tan antiguo sino remitámonos
a Safo) en un mundo o una sociedad que por lo general siempre las han negado.
Les Deux Amies.
Jean-Jacques Lagrenée (1739-1821)
El Baño Turco.
Jean Auguste Dominique Ingres. (1780-1867)
The Bower Meadow
Dante Gabriel Rossetti. (1828-1882)
Les Deux Amies.
Felicien Rops. (1833-1898)
Bañistas.
Henry Fantin-Latour. (1836-1904)
Les Deux Amies.
Henri de Toulouse-Lautrec. (1864-1901)
Con el pasar lento de los años, pero más de las mentes de los hombres, han aparecido más obras, realizadas tanto por artistas masculinos como por
mujeres artistas, que también se han sumado a reflejar el amor lésbico, y que son sumamente
interesantes dado su valor artístico, pero además también por su valor social
como testimonio de una forma de amar tan válida como cualquier otra.
La Siesta.
Gustave Courbet. (1819-1877)
Bañistas.
William-Adolphé Bouguereau. (1825-1877)
Bañistas.
Pierre Auguste Renoir. (1841-1919)
El descanso.
Louise Breslau. (1856-1927)
Afrodita.
Georges Barbier. (1882-1932)
Les Deux Amies.
Albert Marquet. (1875-1942)
En este pequeño
artículo intento dejar evidencia visual sobre el tema de cómo han visto los artistas
al amor lésbico, a parejas de mujeres, amantes y amigas a través del tiempo. No
pretendo ser muy exhaustivo, no obstante mi investigación pretende abrir los
ojos y estimular a mis lectores a seguir revisando e indagando sobre el amor
divino de “Mujer contra Mujer”, como dice la hermosa canción de Mecano.
Amies.
Tamara de Lempicka. (1898-1980)
Les Deux Amies.
Pablo Picasso. (1881-1973)
Gerda and Lili.
Gerda Wegener. (1886-1940)
Sin título.
Gerda Wegener. (1886-1940)
Dos Mujeres
Egon Schiele. (1890-1918)
Amigas.
Gustav Klimt. (1862-1918)
Amigas.
Richar Geiger. (18870-1945)
Amigas.
Julius Pinkas. (1885-1930)
Dos Amigas.
Roland Gaubert. (1914)
Une Soule Chair.
Enrico Colombotto Rosso. (1925)
Amigas
Irit Ravinovitz. (1969)
En la actualidad muchos artistas, y en especial mujeres dedicadas al arte, han dedicado al amor lésbico su temática principal de trabajo, tal vez como una forma de representar libremente su sexualidad, tal vez para mostrar la belleza de ese amor que es tan fuerte en su forma genital como espiritual, o como simple "capricho" para desobedecer y alterar lo que por mucho tiempo ha sido motivo casi exclusivo del hombre y del anacrónico machismo.
Sor Sonrisa, Soeur Sourire, The Singing Nun... Jeanne Deckers
Arreglando el
desastre de uno de los closet de mi cuarto me encontré con unas partituras de
cuando practicaba música y teatro allá en los tiempos de mi más tempranas
juventudes, y entre ellos encontré la letra y música para flauta y guitarra de “Dominique
Nique Nique” de la Monja más famosa de la década de los sesenta Soeur Sourire,
también conocida como The Singing Nun en inglés y Sor Sonrisa en español.
Aquellos papeles ya amarillos me llevaron a recordar la inocencia de aquellos
años y lo terrible de la vida de aquella monjita que a todos cautivo y que por
desgracia termino suicidándose.
Sor Sonrisa,
llamada realmente Jeanne-Paule Marie Deckers, en religión Hermana Luc-Gabriel,
nace el 17 de octubre de 1933 en Bruselas, Bélgica, en el Hospicio de la Rue du
Grand. Su padre fue un panadero de 30 años, Henri Lucien, y su madre una ama de
casa de 21 años, Gabrielle Denis, con la cual Jeanne o Sor Sonrira nunca se
llevo bien, pues según los biógrafos la madre nunca la quiso, pues fue producto
de un embarazo no deseado.
Después de una
infancia donde el maltrato materno fue el pan de cada día, llega la segunda
Guerra Mundial, su padre se alista activamente a la Resistencia y el recuerdo
de los bombardeos, de los soldados, la crueldad de los Nazi y el alejamiento de
un padre que adoraba y que era su más fiel referencia la marcan para siempre.
Aún así, en plena guerra hace su Primera Comunión. Después de la guerra,
estudió en la Universidad de Lovaina y en París, su sueño era convertirse en
educadora de arte, pero fracasa, y tratando de huir de los maltratos maternos
se inscribe en 1954 en el Instituto Dominicano de Sainte-Anne en Gosselies . Tres años más tarde entra en el Convento
Dominico ya como monja donde se le asigna el nombre de Luc-Gabrielle , quien
fue elegido por la combinación de los nombres de sus padres.
Sor Sonrisa
En el convento
comienza a entretener a las otras monjas con su festiva y alegre personalidad y
especialmente con sus letras, composiciones y arreglos musicales, que ella
misma tocaba y cantaba con su guitarra. Estas aficiones musicales fueron de
gran utilidad para ella y las dominicas en sus actividades de misioneras. Así
que, dos años después de tomar los votos, el 24 de octubre de 1961, la disquera
Phillip le contrata y graba en los
estudios de Bruselas la canción quela hizo la monja más famosa del mundo: “Dominique
Nique Nique”.
Este contrato musical con la Phillip fue orquestado por la superiora del
convento y los altos gerentes de la disquera, donde se decidió que no
apareciera el nombre ni la imagen de
Jeanne en las portadas. El seudónimo "Soeur Sourire” se debió a un panel de escuchas encuestados,
quedando propiedad de su editor y su convento. En razón de sus votos de pobreza
y obediencia los derechos de autor fueron a parar al convento. Jeanne así lo
firmó, además que sus votos no le permitían recibir dinero, ella como las otras
monjas dominicas debían vivir como Cristo en la pobreza.
En 1963 la canción Dominique alcanzó una enorme popularidad, la frescura
de su voz, su letra, y la simplicidad aparente de su fe le ganaron la simpatía
de todos. “Dominique Nique Nique” llegó a todos los rincones del mundo y la
canción fue escuchada y cantada por católicos y no católicos, por los creyentes
y por ateos. La canción se colocó en primer lugar de las listas Billboard de
Norteamérica permaneciendo ahí por más de tres semanas desplazando a The Kingsmen
con el tema: "Louie Louie" y superando igualmente al cantante del
momento Elvis Presley.
Sor Sonrisa con compañeras en el convento.
El anonimato de la monja despertó la curiosidad de la prensa, y se
corrió la voz de que la monjita era poseedora de una belleza proporcional a la
pureza angelical de su alma. Muy pronto El famoso programa americano "El
Show de Ed Sullivan" junto con otros periodistas de todo el mundo se
trasladaron hasta al convento donde se encontraba Jeannine, para dar a conocer a
la exitosa joven que había entregado su alma y espíritu a Dios. Años más tarde
basado en Jeannine se rodó el filme The Singing Nun (1965) basado en la vida de
la monja y como estelar en el papel de Sor sonrisa a Debbie Reynolds. La actriz
no guardaba ningún parecido con su modelo cuyo rostro permaneció desconocido.
En el film se le agregó un romance con un supuesto hombre y que fue interpretado
por el actor Chad Everett. Este supuesto romance estaba muy alejado de la
realidad, ciertamente Jeanne era lesbiana, pero Hollywood necesitaba incluir un
amor heterosexual para seguir contribuyendo con el mito de la mujer pura que decepcionada
del amor se refugia en Dios y termina convirtiéndose en monja.
Sor Sonrisa, ya despojada de su mote religioso, con
su compañera y su amante Annie Pecher
En 1966, Jeanne Deckers o Sor Sonrisa convencida de su falta de vocación, y
considerando la vida en el convento como anacrónica, deja la orden de los
dominicos el 4 de julio, sin que ellos le provean viático alguno. Se vuelve a
cambiar el nombre por el de " Luc Dominique " y se va a vivir a casa
de su gran amiga Annie Pecher (nacida en 1944), en realidad eran más que
amigas, siempre se habían profesado un gran cariño y ahora que estaban juntas y
sin limitaciones, no tardaron en volverse amantes.
Mientras tanto continua con
su carrera musical como solista y en 1967 con el sobrenombre artístico de Luc
Dominique (la orden de las Dominicas le prohibió terminantemente seguir usando
el nombre de Sor Sonrisa y pidió que se retirara del mercado el primer disco, grabado
bajo ese seudónimo), la peculiar cantautora realizó su segundo álbum, “Je ne sui pas una vedette” o en inglés “I Am
Not a Star in Heaven”, pero resultó un rotundo fracaso, aun cuando algunos de
los cortes del mismo produjeron cierta controversia debido a su fuerte contenido de protesta contra el machismo y el control de la iglesia.
Una de las canciones del nuevo disco se llamaba “La Pilule d’Or” (La
píldora de oro) y hablaba de las ventajas de las pastillas anticonceptivas,
aquí les envío la primera estrofa y el estribillo, primero en francés y luego en
español:
Quand nos grands-mères se mettaient en ménage
On leur disait "Ma fille, sois bien sage
Sois soumise à ton mari
Mets au monde une grande famille
Les enfants que Dieu t’envoie
Accueille-les dans la joie"
La pilule d’or est passée par là
La biologie a fait un nouveau pas
Seigneur, je rends grâce à Toi
Cuando nuestras abuelas inclinaban sus cabezas
en el hogar
Nos dijeron: "Mi hija, sepa
Que estará sujeta a su marido
Ponga una familia numerosa en el mundo
Y los hijos que Dios le envía
Debe darle la bienvenida con alegría”
La píldora del oro ha estado allí
La biología ha dado otro gran paso
Señor, doy gracias a ti
En la canción que da nombre a esta segunda producción "Je ne sui pas una
vedette" Jeanne nos habla de la muerte de Sor Sonrisa y su evolución a una nueva mujer Jeanne Deckers, que aunque sin los habitos del convento sigue siendo solidaria con la humanidad “Sor Sonrisa ha muerto, Dios es la única estrella”:
Je réclame de mes frères
Le droit d'évoluer.
De vivre solidaire,
Parmi eux, consacrée.
En short ou en tunique
Blue jeans ou pijama…
Elle est morte, Sœur sourire
Elle est morte, il était temps!
J'ai vu voler son âme, À travers les nuages,
Dans le soleil couchant.
Soeur Sourire est mort
Dieu
est la seule star…
Yo reclamo a mis hermanos
El derecho de evolucionar
De vivir solidaria
Entre ellos, consagrada
En short o en túnica
Blue jeans o Pijama…
ella ha muerto, Sor Sonrisa
ella ha muerto, ya era tiempo
Vi volar su alma entre nubes
Llegando hasta la puesta del sol.
Sor Sonrisa ha muerto,
Dios es
la única estrella…
El sencillo La Pilule d'Or
Convertida en una genuina cantante de protesta, la autora de la ingenua
“Dominique” emprendió una gira por Canadá y los Estados Unidos, con canciones
contra la guerra, el establishment y por supuesto contra la Iglesia Católica
que el 25 de Julio de 1968, el papa Pablo VI, dicto la carta Encíclica Humanae
Vitae, donde se prohíbe cualquier método anticonceptivo porque según ellos son
contrarios a la naturaleza que Dios ha dado para reproducirnos. Pero tanto la
gira como el disco fue un fracaso, lo mismo que su libro “inspiracional” Vivre
Sa Verité (Vivir su verdad).
En marzo de 1974 aparece su primer problema con el fisco, durante su
tiempo como una monja y cantante la "Orden de los Dominicos” tomó todo el
dinero que había ganado su famoso canto “Dominique
" y la Agencia Tributaria le exigia el tributo pertinente, no obstante la
iglesia se resiste a pagar siendo la institución dominica la verdadera
enriquecida con el disco.
Cansada y llena de frustración, Jeanne decidió dejar el canto por la paz y con su compañera
de vida y pareja Annie, abrió una escuela para niños autistas. Por un tiempo
vivieron tranquilas y felices, pero no fue así, el gobierno belga exigió el
pago de ochenta mil dólares en impuestos por las regalías de la canción
“Dominique” y el álbum debut Soeur
Sourire. La ex monja alegó que todo ese dinero había quedado en manos de las
dominicas, pero las autoridades no aceptaron sus argumentos y le abrieron un
juicio que se prolongó durante largos años, hasta 1982.
Jeanne Deckers
Jeanne, presionada por los problemas, empezó a consumir drogas y
alcohol, como una forma de aminorar la situación. Esto la llevó a sufrir de
depresión y tuvo constantes crisis nerviosas. Trataba de conseguir dinero extra
mediante clases de guitarra para niños, pero lo que ganaba era insuficiente
para cubrir la enorme deuda. Incluso quiso regresar como Sor Sonrisa y grabar
un nuevo disco a principios de los ochenta. Produjo entonces un disco y hasta
sacó un video, pero no tuvo el menor efecto económico a su favor.
Jeanine Deckers perdió el juicio contra la administración belga. Su
escuela fue embargada y ella junto con su amante quedaron en la más completa
ruina. Jeanne y Annie siguieron juntas y trataron de salir adelante, pero no lo
consiguieron. El 29 de marzo de 1985, hicieron un pacto suicida y tomaron una
sobredosis de pastillas y alcohol. Fueron halladas muertas en su pequeño
apartamento de la ciudad de Wavre, en Bélgica. Les quedó el póstumo consuelo de
que fueron sepultadas una al lado de la otra.
“¿Soy una fracasada? Trato de permanecer honesta conmigo misma, busco la
verdad y hago el intento de cuestionar todo en mi vida… Hace diez años, habría
dicho que soy una perdedora. Hoy día no pienso en términos de perder o ganar.
La vida es un continuum. Estás constantemente en camino. Un día me siento bien
y al siguiente me siento mal. Todo es soportable. ¿Volvería a hacer las cosas
iguales otra vez? Esa no es una buena pregunta. No podría. Tú no puedes hacerlo
todo igual de nueva cuenta. Voila”.
Jeanne Deckers (Sor Sonrisa)
La tumba donde descansan Jeanne Deckers y Annie Pecher.
DOMINIQUE
(Versión original)
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
A l’époque où Jean Sans Terre
D’Angleterre était le roi,
Dominique, notre Père,
Combattit les Albigeois.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Certain jour, un hérétique
Par des ronces le conduit,
Mais notre Père, Dominique,
Par sa joie le convertit-
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Ni chameau, ni diligence,
Il parcourt l’Europe à pied,
Scandinavie ou Provence,
Dans la sainte pauvreté.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Enflammá des toutes écoles
Filles et garçons pleins d’ardeur,
Et pour semer la parole,
Inventá les Frères Prêcheurs.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Chez Dominique et ses frères,
Le pain s’en va à manquer,
Et deux anges se preséntèrent,
Portant deux grands pains dorés.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Dominique vit en rêve
Les prêcheurs du monde entier
Sous le manteau de la Vierge
En grand nombre rassemblés.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu,
Dominique, mon bon Père,
Garde-nous simples et gais
Pour announcer à nos frères
La Vie et la Verité.
Dominique, nique, nique,
S’en allait tous simplement
Routier pauvre et chantant.
En tous chemins, en tous lieux,
Il ne parle que du bon Dieu,
Il ne parle que du bon Dieu.
DOMINIQUE
(Versión en Español)
Dominique, nique nique,
pobremente por ahí
va él cantando amor
Y lo alegre de su canto
solamente habla de Dios
De la palabra de Dios.
Juan sin tierra en su era
de Inglaterra era Rey
Dominique nuestro padre
pecadores combatió.
Cierto día en el camino
Un ateo se encontró
Pero el padre Dominique
con su fe lo convirtió.
Sin carruaje ni caballo
todo el mundo recorrió
Y con su santa nobleza
a los pobres socorrió.
Contagió a todos los niños
de su gran amor a Dios
Y a las hermanas piadosas
en su Orden les fundó.
En casa de Dominique
no había nada que comer
Y ángeles con panes de oro
del cielo fueron a él.
Dominique padre nuestro
cúbrenos con tu gran fe
para que nuestros hermanos
siempre logren la verdad.
Les dejo este video de youtube donde se muestra la letra de la canción en su forma original con la voz de Sor Sonrisa o mejor dicho la inolvidable Jeanne Deckers: