Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

EL AMANTE PÚBLICO.


Deslizaba su brazo suavemente sobre las paredes y vitrinas mientras caminaba por la calle, el roce con las diferentes texturas le hacían estremecer. Adoraba los aromas deliciosos o fétidos que la ciudad transpiraba. Cerraba por instante los ojos, apenas segundos, cuando parpadeaba, y hacia suyos los mínimos aires de los transeúntes que pasaban a su lado.  Sus manos como paralizadas mariposas radiaban los impulsos de los movimientos ajenos, y sus dedos como inquietantes alas masticaban y digerían las sutilezas de las moléculas esparcidas por la calle. Caminaba con la boca entreabierta para poder atrapar las minúsculas partículas que como escamas viejas soltaba la ciudad en su meneo perpetuo para prolongar el tiempo. Amaba las heces de los canes en la grama, las defecaciones humanas en los baños de los centros comerciales, los sudores de los usuarios del subterráneo, los cabellos anónimos que bailaban en el viento y que quedaban prendidos entre sus labios. Saciaba su sed de amor con los contactos imberbes y efímeros en los autobuses atestados de gente. En las noches más oscuras y cuando los faroles parecían ciegos caminaba por calles solitarias con el fin de arrojarse al piso y lamer rápidamente las aceras y disfrutar de las millones de pisadas que en ella quedaban adheridas por años. Saboreaba los postes donde se recostaban los borrachos, las meretrices, los cansados obreros a esperar la hora de paga, donde los perros orinaban. Caminaba como extraviado por los rincones más sórdidos de la metrópolis, donde abundara la basura, no sólo por los olores sino también por las texturas, por los colores, o los sonidos sórdidos de aquellos objetos y aglomeraciones cuando interaccionaban entre ellos, o con la brisa… su frenesí se extendía a todo aquello que era palpado, tocado, usado, maltratado, ensuciado, rozado, manoseado. Recolectaba todo aquello que tuviera una mancha, un pegote corporal de “otro”. Se hizo así asiduo a los grandes basureros, relamía cada objeto con lujuria animal que le producía unos orgasmos secos, nulos, sin eyaculaciones, pero al fin y acabo orgasmos. Un día sin medir consecuencias, al fin y al cabo nunca las tuvo, se quedó por siempre en la basura, construyo su hogar entre los excrementos públicos, las deposiciones de la ciudad, comía basura y deyectaba bazofia que era devuelta a su boca con otras nuevas y ajenas. Al poco tiempo se hizo piltrafa, desecho de sí mismo y de los demás, ripio, inmundicia citadina, entonces empezó a devorar sus propios pellejos hasta que poco a poco consumió toda la ciudad.

Por Félix Esteves.

sábado, 2 de febrero de 2013

EL APETECIDO CADÁVER. Minicuento Homoerótico.


El silencio había lanzado su grito y pobló la habitación con su presencia, poco a poco las respiraciones se paralizaron entre tanta algarabía de piel, saliva, sudor y semen. Quise gritar tu nombre, pero no pude, vi en tus ojos el mismo deseo, pero te fuiste más allá de lo que anhelabas, de lo que yo esperaba, vi después la muerte dibujada en tu boca, tus pupilas se apagaron como moribundas luciérnagas en la inmensidad de una oscura noche, mi corazón volvió a latir y mi respiración  revivió al sentir que tu aorta ya no latía, que tu aliento ya no empañaba la calidez de mi cara… te habías ido y para siempre… aun cabalgando sobre tu inerte cuerpo… tú, apetecido cadáver... quise decir tu nombre y no lo dije... no pude repetir tu nombre, como tantas veces lo había hecho cuando en el frenesí de nuestro amor llegábamos a explotar como supernovas… me guarde tu nombre, lo atesore entre mis labios, y cuando me canse de sostenerlo, lo hice un lamento de amor.

Por Félix esteves

martes, 25 de diciembre de 2012

TRES ANTICUENTOS PARA CONTAR EN UN MINUTO



La triste Rapunzel.

La pobre Rapunzel jamás había visto una tijera, una hojilla o un cuchillo, todo objeto filoso estaba vetado a la hermosa muchacha que entrelazaba todos los días sus dorados cabellos. Pero no solo de su cabeza crecían aquellas cornificaciones dermáticas, también de sus axilas y de su pubis crecían enormes cantidades de vellosidades rubias y castañas que junto con su larguísima cabellera la arropaban por completo. La joven Rapunzel tampoco conoció el amor, sus labios jamás llegaron a tocar los de un ser amado. Cuando el Príncipe Azul llegó a la torre para rescatarla, la pobre chica yacía muerta debido a una fuerte anemia y llena de llagas purulentas producto de los piojos y ácaros que poblaron su peludo cuerpo.


La verdad de los siete enanos.

Cuando Blanca Nieves llegó a la cabaña del bosque, vivían en ella ocho simpáticos enanos. Los ocho hombrecillos la recibieron con gusto y pactaron con ella las condiciones de su estadía en el hogar. Acordaron que la princesa pasara cada noche con un enano los siete días de la semana. El primer enano el lunes, el segundo el martes, y así sucesivamente hasta el domingo que correspondía al séptimo enano. En la segunda semana, el enano del lunes cedería su puesto al octavo enano, la segunda semana, el enano del martes cedería su puesto al octavo enano, asi hasta cumplir el ciclo, cuando el séptimo enano del domingo cediera su puesto al octavo enano. Todos quedaron contentos con el trato.
A la mañana siguiente los ocho enanos fueron a trabajar muy temprano a las minas. En la noche cuando Blanca Nieves los esperaba a la luz de las velas se percató que solamente llegaron siete y con las botitas y sus mamelucos manchados de sangre.


El anómalo orgullo de Pulgarcito  

Aquel inmenso y robusto hombre extrañamente era llamado Pulgarcito, apodo demasiado inverosímil para el milimétrico miembro fálico que exhibía con anómalo orgullo. Su misterioso engreimiento y jactancia residía a la hora del acto amatorio, cuando lo casi invisible se transformaba en una descomunal torre donde todas las doncellas querían quedar apresadas.

Por Félix Esteves

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL YARMULKE O LA DIASPORA INTERIOR.


Siempre se negó a utilizar el yarmulke, pero continuamente se vio obligado a llevarlo en su niñez y en su temprana juventud. Soñaba despierto en la sinagoga con viajes y recorrer mundo mientras los ancianos enseñaban el primer exilio o diáspora judía ocurrida hace más de dos mil quinientos años atrás, cuando Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el primer templo y trasladando a los judíos a Babilonia. Al cumplir sus dieciséis años  su rebeldía creció y le hizo saber a todos que no llevaría más nunca el horrible yarmulke, pero lo que fue aún peor fue haber confesado su homosexualidad.  La pelea familiar fue terrible y el menorá se quebró como cuando en el año 70 después de los tiempos comunes el general romano Tito derrotó a los judíos y destruyó el segundo templo. Esa misma noche entre las lágrimas fue echado del hogar y decidió olvidar todo aquello que le recordara su pasado. Cruzo el atlántico como hicieron sus abuelos y sin nada en el bolsillo como los hicieron sus antiguos antepasados cuando cruzaron el Jordán.  Recorrió medio mundo por no decirlo todo, pero jamás piso el Creciente Fértil de Abraham e Isaac, o el Majanaim donde Ya’akov vio los Ángeles, ni nunca piso el desierto de Moshé. No obstante camino como Sefardí huyendo de la furia de los reyes católicos por toda la península ibérica, anduvo como Ashkenaz en las tierras de las valquirias, de los sueños de Chopin y de los zares. Pero jamás se acordó en su errante vida de aquellos que lo hicieron ser lo que es, aunque siempre vistió de negro como lo ordena el Shulján Aruj y siempre descanso los shabbath sin darse cuenta. Viajo y anduvo por muchos paralelos y meridianos, viviendo de lo que fuera, sobreviviendo tomando agua de lluvia, alimentándose con los mosquitos e insectos que descuidadamente caían en su boca; conociendo hombres y mujeres, niños y ancianos, soldados y religiosos, haciendo amigos y dándole la mano a aquellos que se comportaban como enemigos, tratando a todos con respeto y amabilidad como lo señala El libro de la Mishná, aunque ese texto lo borró de su mente.
 
En un punto cardinal perdido se encontró con un viejo amigo de su temprana juventud y con el cual descubrió su realidad sexual. Esa noche se amaron  y el amante le conto de su vida en Israel y de la comuna gay que había logrado crear en la Tierra Prometida. A la mañana el compañero se marchó y le informó también de la muerte de sus padres dos días después de la riña, el 18 de julio de 1994, cuando un coche bomba estalló frente a la AMIA.  Siguió su camino… anduvo sin destino aparente, escalo y cruzo altas montañas y hasta cruzo a nado todo un océano. Sin darse cuenta, sin medir el tiempo llego a Buenos Aires, de su cara se sujetaba una larga y abundante barba, y ahora en su cabeza sus cabellos, antes lisos y rubios, se habían entrelazados para convertirse en un oscuro yarmulke, y entonces recordó al llegar a la tumba de sus familiares que Yahveh está siempre por encima de todos, que nunca se había alejado de Eretz Israel, y entonces partió de nuevo un largo viaje al kibutz de aquel que siempre había amado.

 
***


The yarmulke or internal diaspora


Always refused to use the yarmulke, but was forced to continually bring in his childhood and early youth. Daydreaming in the synagogue to travel and explore the world while the elders taught the first Jewish exile or diaspora that is more than 2500 years ago, when Nebuchadnezzar II conquered the Kingdom of Judah, destroying the First Temple and the Jews moving Babylon. In fulfilling his sixteen years his rebellion grew and made known to everyone that there would never again the horrible yarmulke, but what was even worse was that he confessed his homosexuality. The family fight was terrible and the menorah was broken as when in 70 common times after the Roman general Titus defeated the Jews and destroyed the Second Temple. That night the tears was driven home and decided to forget everything that reminded him of his past. Crossed the Atlantic as did their grandparents and with nothing in his pocket as their ancient ancestors did when they crossed the Jordan. He traveled halfway around the world for not say everything, but never reached the Fertile Crescent of Abraham and Isaac, or Mahanaim where Jacob saw the angels, nor ever desert floor Moshe. However Sephardic way as fleeing the wrath of the Catholic kings throughout the Iberian Peninsula, as Ashkenaz walked the lands of the Valkyries, Chopin's dreams and tsars. But never agreed in their wandering life of those who did it what it is, but always dressed in black as ordered by the Shulchan Aruch and the rest always shabbath inadvertently. I travel and walked many parallels and meridians, living whatever, taking rainwater surviving, feeding on mosquitoes and insects that fell carelessly in his mouth; meeting men and women, children and elderly, and religious soldiers, making friends and shaking hands with those who behaved as enemies, treating everyone with respect and kindness as noted in the book of the Mishnah, although the text is erased from his mind.

At one point he met Cardinal lost an old friend of his early youth and who discovered his sexual reality. Tonight she loved and the lover told of his life in Israel and the gay commune had been created in the Promised Land. In the morning the partner left and also informed him of the death of his parents two days after the fight, on July 18, 1994, when a car bomb exploded outside the AMIA. Kept going ... walked no apparent destination, climb and crossed high mountains and even swam across an ocean. Without realizing it, without measuring the time came to Buenos Aires, his face was holding a long, full beard, and now her hair on her head, smooth and blond before, had intertwined to become a dark yarmulke, and then remembered to arrive at the grave of their relatives that Yahweh is always above all, that had never been away from Eretz Israel, and then started a long journey back to kibbutz who had always loved.
 
***
 
 
די יאַרמולקע אָדער ינערלעך גאָלעס
 
שטענדיק אפגעזאגט צו נוצן די יאַרמולקע, אָבער איז געווען געצווונגען צו תמיד ברענגען אין זייַן קינדשאַפט און פרי יוגנט. דייַדרעאַמינג אין די שול צו אַרומפאָרן און ויספאָרשן די וועלט בשעת די זקנים געלערנט דער ערשטער ייִדיש גלות אָדער גאָלעס וואָס איז מער ווי 2500 יאר צוריק, ווען נעבוטשאַדנעזזאַר וו קאַנגקערד די מלכות פון יהודה, דיסטרויינג דער ערשטער המקדש און די אידן מאָווינג בבל. אין פולפילינג זייַן זעכצן יאר זייַן מרידה געוואקסן און געמאכט באקאנט צו אַלעמען אַז עס וואָלט קיינמאָל ווידער די שרעקלעך יאַרמולקע, אָבער וואָס איז געווען אַפֿילו ערגער איז וואָס ער מודה זייַן כאָומאָוסעקשאַוואַלאַטי. די משפּחה קאַמף איז געווען שרעקלעך און די מאַנאָראַ איז געווען צעבראכן ווי ווען אין 70 פּראָסט מאל נאָך די רוימישע גענעראַל טיטוס דיפיטיד די אידן און חרובֿ די צווייטע המקדש. אַז נאַכט די טרערן האט געטריבן היים און באַשלאָסן צו פאַרגעסן אַלץ אַז רימיינדיד אים פון זייַן פאַרגאַנגענהייַט. קראָסט די אַטלאַנטיק ווי האט זייער זיידע - באָבע און מיט גאָרנישט אין זייַן קעשענע ווי זייער אלטע אָוועס האט ווען זיי קראָסט די יארדאניע. ער געפארן אַפנ האַלבנ וועג אַרום די וועלט פֿאַר נישט זאָגן אַלץ, אָבער קיינמאָל ריטשט די פערטייל קרעססענט פון אברהם און יצחק, אָדער מאַהאַנאַים ווו יעקב געזען די מלאכים, אדער אלץ מדבר שטאָק משה. אבער סאַפאַרדיק וועג ווי פליינג דעם צארן פון די קאַטהאָליק מלכים איבער די יבעריאַן פּענינסולאַ, ווי אַשקענאַזים געגאנגען די לענדער פון דער וואַלקיריעס, טשאָפּין ס חלומות און צאַרס. אבער קיינמאָל מסכים אין זייער וואַנדערינג לעבן פון יענע וואס האבן עס וואָס עס איז, אָבער שטענדיק אנגעטאן אין שוואַרץ ווי באפוילן דורך די שולטשאַן ערוך און די מנוחה שטענדיק שאַבבאַטה ינאַדווערטאַנטלי. איך אַרומפאָרן און געגאנגען פילע פּעראַלעלז און מערידיאַנס, לעבעדיק וועלכער, גענומען ריינוואָטער סערווייווינג, פידינג אויף מאַסקיטאָוז און ינסעקץ אַז געפאלן קערלאַסלי אין זייַן מויל; באַגעגעניש מענטשן און פרויען, קינדער און עלטער, און רעליגיעז זעלנער, מאכן פריינט און שאַקינג הענט מיט יענע וואס ביכייווד ווי שונאים, טרעאַטינג אַלעמען מיט רעספּעקט און גוטהאַרציקייַט ווי אנגעוויזן אין דעם בוך פון די משנה, כאָטש די טעקסט איז ירייסט פון זייַן גייַסט.
אין איין פונט ער באגעגנט קאַרדינאַל פאַרפאַלן אַן אַלט פרייַנד פון זיינע פרי יוגנט און וואס דיסקאַווערד זייַן געשלעכט - פאַקט. הייַנט בייַ נאַכט זי ליב געהאט און די ליבהאָבער דערציילט פון זייַן לעבן אין ישראל און די פריילעך קאַמיון האט שוין באשאפן אין די פּראָמיסעד ארץ. אין דער מאָרגן די שוטעף לינקס און אויך ינפאָרמד אים פון די טויט פון זייַן עלטערן צוויי טעג נאָך דעם קאַמף, אויף 18 יולי 1994, ווען אַ מאַשין באָמבע עקספּלאָדעד אַרויס די אַמיאַ. געהאלטן געגאנגען ... געגאנגען קיין קלאָר דעסטיניישאַן, קריכן און קראָסט הויך בערג און אַפֿילו סוואַם אַריבער אַן אקעאן. אָן ריאַלייזינג עס, אָן מעסטן די צייַט געקומען צו בוענאס איירעס, זייַן פּנים איז געווען האלטן אַ לאַנג, פול באָרד, און איצט איר האָר אויף איר קאָפּ, גלאַט און בלאָנדע פריער, האט ינטערטוויינד צו ווערן אַ פינצטער יאַרמולקע, און דעמאָלט דערמאנט צו אָנקומען אין די ערנסט פון זייער קרובים אַז יאַווע איז שטענדיק אויבן אַלע, וואָס האט קיינמאָל געווען אַוועק פון ארץ ישראל, און דעמאָלט אנגעהויבן אַ לאַנג נסיעה צוריק צו קיבוץ וואס האט שטענדיק ליב געהאט.


Por Félix Esteves

domingo, 14 de octubre de 2012

SOY ROBOT (01010011 01001111 01011001 01010010 01001111 01000010 01001111 01010100)

La cola de personas era enorme y a pesar  que muchos se quejaban de lo lento del proceso aguardaron con paciencia, realmente ya estaban acostumbrados a las largas colas, era ya común que se formaran filas para comprar los productos básicos, para cobrar en los bancos y hasta para pagar los servicios de electricidad y teléfono. Poco a poco fueron ejerciendo su  derecho a elegir. La primera opción era seguir con vida, la otra opción ya lo pueden suponer.
Al día siguiente las calles aparecieron desnudas, desérticas y la más pequeña de las rúas se hacía gigante ante la soledad imperante. Poco a poco se empezaron a dibujar filas de autómatas en los abastos y mercados que lentamente abrieron sus puertas, nuevas colas de androides forrados de piel humana se formaron a lo largo de las aceras de los bancos… ya no reconozco las letras…
01010011 01001111 01011001  01010010 01001111 01000010 01001111 01010100
 
Por Félix Esteves

domingo, 15 de julio de 2012

EL HERMOSO.


Era extremadamente bello para estar vivo, aun así, caminaba diariamente por las calles adoquinadas que emitían un sonido característico que era imposible evitar oír y desgraciadamente, era inevitable abrir la ventana para ver pasar aquel hombre de ojos grandes y melancólicos, de labios carnosos sin ser exageradamente grandes, rojos como cerezas, pero suavemente masculinos; de nariz aguileña y larga que le daba cierto aire de santo del Greco; su piel blanca opalina le profesaba un característica espiritual, de otro mundo; no obstante aquel rostro sensual y hermoso era totalmente triste, expresaba un profundo dolor, una amargura dulce de amante abandonado, de sufrimiento que se acaba con los años pero de los años que se hacen lustros, de lustros que se hacen siglos. Nadie sabía de su aflicción, del origen de su dolor, y el porqué de sus solitarias caminatas en horas tan nocturnas.

Todos caían y cayeron a sus encantos, no hubo nadie que se derritiera por aquellos profundos ojos, que se babearan por aquella boca de rosa recién abierta, de aquella piel de luna de noche de amantes furtivos.

Era tan bello que la gente se olvidó de los terribles sucesos acaecidos desde hace mucho tiempo, de hace años que se convirtieron en lustros y lustros que se convirtieron en siglos. Las extrañas muertes de hombres y mujeres, de niños y niñas, de perros y gatos, de pájaros y serpientes, de ratones y cucarachas, todas las muertes   pasaron desapercibidas, los secados cadáveres no llegaron a crear malos pensamientos… era considerablemente sensual, demasiado cielo en sus ojos, demasiado fuego en su boca como para levantar sospechas… poco a poco el poblado se quedó sin almas… sin criaturas vivientes… hasta aquel que de hermosura encanto a todos decidió emigrar a otro pueblo para realizar sus caminatas nocturnas.
Por Fèlix Esteves

Ilustracciòn de Àngel Àlvarez de Sotomayor.

lunes, 2 de julio de 2012

LA NOCHE PROLONGADA Y OTROS MICRORRELATOS.



Lluvia.

Van en caída pintando de aciago los recuerdos. Nubes desmayadas por los ladridos del cielo y llora lentamente la tarde, mientras abajo le agradece el sediento suelo sus frescas lágrimas.



La Selva.

Empezaron a pintar de verde la casa, clorofila mágica que convirtió el dulce hogar en una selva donde jamás pudieron salir.



Engreída.

La rosa abrió su corola, engreída en su belleza se esforzó en mostrarse lo más abierta posible, y en un instante perdió todos sus pétalos.



Los Hipotéticos.

En un soplo de acalorada furia decidió acabar con su vida y se levantó de su tumba para habitar ahora entre los hipotéticos vivos.



El Viaje del Nunca Jamás.

Salieron de viaje apresuradamente y entusiasmados. Nunca llegaron. Jamás regresaron.



La Noche Prolongada.

La lujuria de los amantes era feroz. La luna hipnotizada por aquella pasion se coló por el balcón por donde los observaba, y se plantó ante ellos prolongando la noche en la habitación hasta que se hicieron olas las sábanas.

Por Fèlix Esteves

lunes, 16 de abril de 2012

LA CONDESA DE LAS PERLAS


Huyendo más del padre de su amante que del frío, la Condesa Anja Milenka Irina Dudarova Gorchakova, llegó a las cálidas tierras del Caribe. Apostada apenas sobre la isla de La Española llegaron a sus manos unas enormes perlas que la cautivaron desde el mismo instante que el opalino nácar de su brillo la encandilaron. Sólo basto un mandato de la hermosa rusa para que una caravana de galeras la llevaran a la Isla de Cubagua.

Aún vestida como en la vieja usanza del invierno ruso la condesa no dejaba sus pieles, el armiño, el mink, la Chinchilla, el zorro ártico,  no había animal de pelaje fino que no ostentara encima. El sol del Caribe no la convencía de quitarse sus exagerados atavíos, pues muy inteligentemente hacia traer helados y grandiosos iceberg para atemperar los castillos que mandaba a construir donde llegaba.

Los asombrados habitantes de la isla quedaron pasmado por las inmensas rocas de hielo que arrastraban las galeras, pero aún mayor fue su asombro cuando la mujer más bella de la blanca Rusia piso las arenas de aquellas tierras que más tarde la maldecirían. 

Mientras la mitad de la tripulación bajaba los grandes cargamentos, la otra mitad desmontaban tres de las galeras, las más grandes y con su madera y hierro construían una gigantesca mansión que sólo tenía ventanas al oeste, pues la condesa odiaba el nacimiento del sol, pero amaba su ocaso.

Después de solo un día y una noche de arduo trabajo, la condesa ordeno a sus vasallos comerciar con los lugareños para que le trajeran las perlas más grandes y hermosas que encontraran, pero los pobladores y lugareños eran pocos para la terrible ambición de la dama que enseguida mando a buscar negros de Borburata que estuvieran a su servicio.

Asi llegaron cientos de perlas a sus manos en un solo día, a penas en un mes de su estadía logro almacenar dos barriles de blancas perlas que consumo cuidado iba tejiendo cada hora, cada día. Pasaron dos años y la mujer convertida en una tirana obligaba a sumergir hasta niños en las profundas y azules aguas con la misma intención de su alocada psicosis perlífera. No se cansaba de tejer y tejer las perlas, y no se daba cuenta que poco a poco el peso de las albinas y níveas piedrecitas iban hundiendo la isla, y que además los cansados iceberg contribuían a que las aguas crecieran y comieran cada segundo más arena, más tierra. Pero lo que más deterioraba la estabilidad de la isla era que por cada perla tejida la condesa arrojaba una lágrima que al juntarse de las nacarinas y argentinas perlas tropicales se convertían en otra perla de igual valor.

El kilometraje de perlas tejidas alcanzaba una distancia desde la misma isla hasta el viejo palacio de Iván El Terrible, donde había sido asesinado por su propio padre el Zarevich Iván al este confesarle su deseo de reunirse con la condesa en lejanas tierras. Las noticias del despiadado parricidio voló a ella en la patita de una blanca paloma mensajera.  La condesa cayó en un estado catatónico y de sus ojos no pararon de brotar perlas. La isla no aguanto más peso, y en un santiamén las aguas la arroparon. El hundimiento sólo duro unos segundos porque las perlas que eran producto de su llanto se convirtieron en arena, sal, peces, corales y algas, y la isla de Cubagua subió de nuevo a la superficie. Pero la condesa quedó atrapada en el fondo  enredada con las verdaderas perlas extraídas de las  profundidades del mar que permanecían unidas e hicieron su propia cadena que la dejaron amarrada en el fondo del océano como la perla más codiciada de los nuevos pescadores. Aún todavía se sumergen en su búsqueda, pero quienes logran verla quedan atrapados junto con ella en el abismo abisal. 

Se dice que el espíritu de la condesa a veces vaga por la isla y los lugareños  presienten su llegada porque empieza la temporada de lluvia y el terrible frío, pero son sus lágrimas que ahora no se hacen perlas sino simple agua y a veces hasta llegan a convertirse en helado granizo. 

Por Félix Esteves

Modelo de la Foto: Amadora García Arias.

sábado, 21 de enero de 2012

LA GUSANERA


Con tus lentes oscuros en la noche me entregue a ti sin saber quien eras. Se volaron mis pudores y mis cerraduras, tu mirada incierta fue de fuego, yo fui yesca. Quise ver tus ojos mientras me poseías, mirarme en tus pupilas, ver mi reflejo yaciendo de placer, quise besar tus labios pero así como te negaste a quitarte los lentes me privaste de tu boca que permanecía inmutable, era yo sólo el que gemía, el que jadeaba, el que gritaba, el que suplicaba “piedad” y rogaba por más. No sé cuánto tiempo estuvimos haciendo el amor, apenas se que después de media hora ya estaba extasiado, mi cuerpo entonces no era mío, era tuyo, completamente tuyo. Tú seguías explorando mis rincones, mis esquinas, mis montículos y mis cuevas, no hubo nada de mí que se salvara de tu hambre, pasaron varias lunas y seguías ultrajándome, quería parar tu lascivia, pero ya no era yo, era como un muñeco a la cual tu jugabas a tu antojo, me convertiste en trapo, en suciedad, en piltrafa… Por fin acabaste y una inundación fría me pobló por completo. Te mire mientras me ahogaba en tu seminal líquido que me llenaba por dentro y al mismo tiempo me cubría. Te aletargaste y aproveche en ese instante con la poca fuerza que me quedaba arrebatarte los lentes oscuros, dos cuencas vacías y profundas aparecieron y como en un abismo me vi cayendo en ellas, entonces reaccionaste y por fin tu boca se abrió y tocaron mis labios que se abrieron más por el susto que por recibir tu aliento, una lengua bífida, seca, escamosa se introdujo y expulso sus gusanos que desde entonces viven conmigo.

Desde aquellas noches no te veo. Ya no duermo, tus gusanos encuban por todo mi cuerpo, y van brotando nuevos gusanos de mis entrañas, de mi piel, por todo mi cuerpo; los he aprendido a querer y en las noches voy al cementerio a desenterrar cadáveres frescos para alimentar mi gusanera.

Por Félix Esteves

jueves, 19 de enero de 2012

LA NUEVA SALEM


Todo comenzó como si nada. Una protesta débil para cambiar el uso de internet. Poco a poco los ciudadanos se fueron convenciendo que lo mejor era controlar la información que corría por la red. Se hizo un referéndum universal donde salieron vencedores los conservadores casi por un ochenta por ciento.  Se legislo el uso de internet. Más adelante una nueva ley dispuso que sólo hubiera una computadora por familia. También regularon el uso de teléfonos celulares, más tarde, pero no tanto, la televisión fue más que juzgada. Los libros así tomaron de nuevo el lugar que les correspondía, pero no duro mucho tiempo, los conservadores empezaron a rumiar sobre algunos contenidos de los libros, del uso de ciertas palabras… las bibliotecas empezaron a cerrar sus puertas y las librerías quedaron arruinadas ante tanto estupor y extraña moralidad. Muchos escritores fueron encarcelados junto con otros profesionales de la palabra. Los conservadores, que ya eran casi todos, encontraron un nuevo uso de la única sapiencia que les quedaba, comenzaron a utilizar los libros como combustible, pues necesitaban mucho fuego para quemar a los nuevos brujos y sus temibles y mágicos instrumentos.

miércoles, 4 de enero de 2012

EL LLANTO DEL PÁJARO.


Su madre que murió de amor le insistió siempre que los pájaros no lloraban. Creció creyendo aquel enunciado que le atormento por algún tiempo cuando era niña, pero que después olvido cuando conoció el amor de aquel hombre que le revolvió la vida. Al nacer su primer y única hija le enseño que los pájaros no sufrían por la partida del amado  del nido, que no padecían la muerte de sus polluelos y que por lo tanto no lloraban.

En una noche oscura y sin brisa su hija se murió en su regazo, pálida y esquelética miraba ahora con sus fallecidos ojos opacos los ojos de la madre que era incapaz de soltar una lágrima. Sólo se escucho el grito ahogado y seco, que más parecía un murmullo lánguido y escueto de aquellos que se tragan las penas y desgracias.

El hombre no soporto la muerte de la niña de sus ojos y lleno de tristeza partió del nido, buscando quizás otra alegría que le devolviera a su alma la vida. La mujer permanecía inmutable ante la partida del marido, del amor de su vida, de ese hombre que le revolvió la vida. Fue incapaz de llorar, ni una lágrima brotó de sus ojos, ni por el hombre, ni por la hija.

Se trago todo el dolor, todo el sufrimiento fue creciendo como la riada cuando llueve por siglos, pero todo quedo atrapado en su carne trémula, el cruel padecimiento se injerto en sus huesos, pero sus ojos permanecían secos, estériles. Se fue secando como se secan los nidos de los pájaros que son abandonados. Como se secan los polluelos cuando arrecia el verano. Poco a poco el hogar se fue deteriorando y lo que antes era una casa de bellos colores, se convertía ahora en un rancho donde no florecía el jardín, donde el vergel dejó de dar frutos, y las paredes de su interior se tiñeron de marrones y ocres, cuales ramas secas, cuales nidos abandonados. Aún así no lloraba, el llanto se negó a salir y seco todo por dentro… seco todo por fuera.

La madre de la madre de la madre de la madre de la madre de la madre le enseño que los pájaros no lloran, así esa madre de la madre de la madre de la madre… que murió de amor, le enseño que los pájaros no lloran, que no sufren, que no padecen… el nido se seco, aquel pájaro lleno de tristeza murió sin sentir el alivio del llanto, tal vez el lamento al que tanto se negó sería la salvación de su alma, la salvación de su nido. 

Por Félix Esteves

martes, 29 de noviembre de 2011

TRES CUENTOS BREVES DE NÉMESIS NAVIDEÑA.

NEGOCIO NAVIDEÑO.

La cananíta  estaba preocupada, su marido la había abandonado, y  a punto de parir  no sabía qué hacer. Decidió vender su hijo a los primeros que ofreciera algo por él. Unos  judíos compraron a la criatura, le dieron a la mujer unas pocas monedas, la mujer pensó que había realizado un buen negocio y entrego feliz el bebé a los hebreos que se dirigían a Belén. Los judíos estaban contentos, sabían que habían hecho el negocio de la historia. Pero no contaban que en el futuro los cristianos le quitarían el negocio.



BOLAS NAVIDEÑAS.

Su plan fue perfecto. Convocó a cada uno de los hombres que amó antes de diciembre. Habían sido mucho los machos que la usaron, que se aprovecharon de su gentileza  y que después la desecharon como un pañuelo sucio. A cada uno le preparo una cena que terminaba con un licor aderezado con un veneno. Al llegar Diciembre empezó a adornas su casa por la natividad, cosa extraña, pues odia la navidad. Y aunque no gano el concurso al mejor árbol navideño. Todos se maravillaron por las extrañas  bolas que ostentaba  su pino.




LA EX NARIZ ROJA.

Ese año los niños se quedaron sin regalos. San Nicolás no pudo arreglar el trineo con tiempo. Rudolph no le aviso de su rinoplastia. 


Por Félix Esteves

viernes, 25 de noviembre de 2011

UN CUENTO GAY INFANTIL... una forma de educar para la convivencia y la tolerancia.


Por lo general los conceptos de homosexualidad e infancia parecen no estar relacionados entre sí, no obstante el crecimiento de parejas gays u homoparentales y la constitución de familias donde los padres son del mismo sexo es cada vez mayor, y se ha hecho necesario educar a los niños e infantes para esta situación, que a pesar de todos los tabúes existente se ha convertido en algo normal y del día a día. Cada vez más son los hombres y mujeres divorciados y con hijos que vuelven a rehacer su vida con personas del mismo sexo y que en su nuevo núcleo familiar es necesario insertar positivamente a sus hijos sin el menor trauma posible.

De un tiempo para acá ha habido una proliferación de cuentos dirigidos a niños donde se explica la homosexualidad y en ellos se narra de una manera sencilla el amor homosexual y como las parejas gays y familias homoparentales son exactamente iguales y tan normales como las parejas y familias donde los padres son heterosexuales. Estos maravillosos cuentos infantiles en los que se trata la temática homosexual no son fáciles de encontrar, hasta en países donde la homosexualidad ya tiene un reconocimiento legal han tenido sus trabas y son pocas las editoriales y librerías que apoyan ese tipo de literatura infantil.

Todos sabemos que en la educación oficial como la educación en el hogar esta la combinación para la comprensión y la aceptación, para la tolerancia y la igualdad de todos; por eso es que estos libros y cuentos de temática homosexual o GLBT deben llegar al mayor número de niños y familiares, y más aún en países donde abunda el machismo y la homofobia. Estos documentos son necesarios para fortalecer los valores no discrimatorios en la infancia y hace así adultos íntegros y una sociedad más justa para todos.

No podemos negar que cuentos como “La Cenicienta”, “El Gato con Botas”, Caperucita Roja”, “Blancanieves” y otros tantos desarrollan la imaginación y la fantasía en los niños, pero hoy en día es muy necesario aquellos cuentos que retraten temas o realidades importantes de la sociedad y que los eduquen para la vida. Los temas infantiles han crecido y diversificado. En la actualidad es necesario cuentos que hablen del divorcio, del cáncer, de la sexualidad, del embarazo, de las drogas, y por lo tanto de las familias homoparentales u homosexuales.

La literatura infantil no solo sirve para hacer dormir a los niños, la literatura infantil enseña a ser obedientes, a compartir, lo qué es ser bueno o malo, pero también debe ser utilizada para ayudar a los niños a entender otros muchos temas que algunas veces ellos mismos los viven en sus propios hogares o en el circulo que los rodea. En los cuentos infantiles de hoy las historias se deben basar cada vez más en la realidad en que vivimos, y la homosexualidad y las familias homosexuales son cada vez mayor, y es necesaria una educación sana que permita esta integración libre de todo prejuicio.

Hoy les regalo un cuento que conseguí por internet con lindas ilustraciones que trata de explicar a los niños lo que es una familia homoparental, desafortunadamente no pude conseguir el título ni el autor del cuento, pero aquí de igual manera les va:
(Gracias a un lector de mi blog, Edigator, que me envió amablemente los datos del libro, ahora les presento el título y el autor del cuento infantil, como también algo sobre su historia.)


"Daddy's Roommate (El compañero de habitación de papá) es un libro infantil escrito por Michael Willhoite y publicado por Alyson Books en 1991 (ISBN 1-55583-118-4).
El libro habla de un niño cuyo padre divorciado vive con una pareja gay y trata el tema de los padres homosexuales.
Daddy's Roommate fue uno de los primeros libros para niños en los que se trata el tema de la homosexualidad de una forma positiva. Los dos hombres hacen las mismas cosas que las parejas heterosexuales: cuidar la casa, discutir y pasar tiempo con el niño.
Este libro ha sido uno de los más premiados por la American Library Association, consiguiendo ser el número 2 de su listado Los cien libros más innovadores en Estados Unidos 1990-2000."


Portada del cuento Daddy's Ronmmate de Michael Willhoite y editado por
Alyson Book en 1991.
















Este lindo cuento, como muchos otros de carácter homosexual, refleja una realidad que no se puede esconder y no debe seguir escondida en el closet; los niños son inteligentes y absorben con facilidad todo lo que sucede en su entorno, es necesario ayudarles a comprender la vida y prepararlos para la convivencia, la tolerancia, la comprensión y para un mundo con sus analogías y diferencias, pero sobre todo prepararlos y educarlos para un mundo donde todos cabemos y podemos ser felices coexistiendo y relacionándonos  en paz y en respeto mutuo.

Por Félix Esteves

miércoles, 19 de octubre de 2011

UN CUENTO PARA HALLOWEEN: EL SUEÑO.


No dejaba de bostezar, los parpados me hervían y poco a poco se cerraban a pesar de mi esfuerzo por mantenerme despierto. La carretera estaba oscura, solo los faros de mi auto parecían competir con las pequeñas luciérnagas que se atravesaban en el camino y que terminaban golpeadas en el parabrisas. El cansancio me venció, me orillé a la carretera y me entregue al sueño al que a tanto le había puesto resistencia.

Caí rápidamente en un sueño profundo. Tan profundo que no podía respirar, me faltaba el aire, aún así mis ojos permanecían cerrados y aunque quería abrirlos no podía, el calor era extenuante y empecé a sudar, mi piel se pegaba a la ropa… que extraño pensé, solo llevaba una franelilla sin mangas y un short deportivo, ahora parecía que tuviera una camisa manga larga y un traje puesto, hasta corbata, pues sentía un nudo en el cuello. Trate de levantar las manos y tropezaron con algo, levante la cabeza y pegue de inmediato la frente con un cristal – aun así no podía abrir mis ojos – palpé lo que extrañamente me circundaba y no estaba en el auto, estaba en mi tumba…

Abrí los ojos de repente, desperté de mi sueño, aún así seguía en mi tumba, la oscuridad era absoluta y aunque grite y grite nadie pareció escucharme… cerré de nuevo los ojos tratando de retomar el sueño, pensando que quizás después despertaría en mi carro y en la carretera, pero fue en vano, paso un largo tiempo, se desgastaron mis uñas de tanto arañar el cercano techo de mi urna… aún sigo despierto… poco a poco me voy comiendo tratando de dar tiempo, pero no consigo conciliar mi sueño.

Por Félix Esteves

lunes, 17 de octubre de 2011

TRES CUENTOS, TRES PINTURAS, UN MISMO AUTOR: ÁNGEL SOTOMAYOR.



EL YERMO PEDREGAL.



En el yermo pedregal de la ofuscación estuve ayer, recogiendo venenosas flores, esas que solo nacen en lo yermo, pensé en ti con la tranquilidad que me da la barrera vencida, el camino andado y la certeza de que no existe el retorno, lo que no mata endurece, siento un gran callo en el corazón, que me blinda e impide volver a tropezar aunque sea con otra piedra, se que camino erguido, pero con el dolor de la dura costra, en la que mi alma se parapeta, avanzar en el abandono del devenir del río, es un dejarse llevar pero con la brújula inflexible del no repetir el tormento vivido.





LIADO, ATADO, ENAMORADO.






En el enredo de cintas de colores que anuda tu blonda cabellera, se perdió liado y atado mi corazón y en el acto de huida, más me he liado, atado en el nudo que me aturde y embriaga y rendido en la maraña, solo siento la suave caricia de tu blonda y larga melena, que fina y grata cadena, estar enredado con el dulce aroma del hilo de tu pelo.








COMO BISUTERÍA DE REINA DESGRACIADA.

Almas negras, cuervos negros, piedad Dios mío, para atravesar este pantano de lágrimas, mar bravo y loco, enredo de odios, mar de ira donde no tiene alivio los suspiros del perdedor. Mar de vómitos satánicos con llamarones de corrosiva bilis. Le arrancare los ojos a la Sibila tramposa que nos recomendó este camino. Engullirás hasta el hartazgo tus inventadas pócimas, Sibila ornada con bisutería de reina en desgracia. Desde la torre ultrajada, vislumbrare el horizonte de blanco níveo, pisoteado, por botas de cieno, odioso días sin saber qué hacer en esta marcha constante. Orinare en tus llagas para que el escozor te recuerde quien te hirió. Alza la voz pordiosero sin discurso, es tu día, la recompensa a tu ineptitud ha llegado. En el sueño aletargado de la serpiente derramare mi pesar como impío tributo. Tortuosa tarea de afrentas. Forzando con hierro la caridad de tu pueblo, en el largo y angosto espigón los deshonrare, me cobrare mis desgracias, mi infortunio, me late desbocado en la cámara torácica el pétreo corazón. Esta próxima la anhelada y mil veces pensada y mil veces imaginada vendetta. Solo quiero beber vuestras lágrimas y embriagarme en ellas, y después del ruego acertaros el golpe final, certero y agónico. Caridad de vil bribón. Mis convulsos movimientos pélvicos serán la señal. No hay retorno, el final está ya escrito, testare a beneficio de inventario, con la certeza de que nada heredaras. Os aturdiré como en Babel impidiendo el consuelo de la palabra, agravio, desagravio ese es mi lema, ojo por dos ojos, diente por dos dientes, mi ansia es insaciable.

Pinturas y Cuentos de Ángel Sotomayor.


Sobre Ángel Sotomayor

Ángel Alvarez de Sotomayor Cochero nace en Cáceres, España el 11 de Diciembre de 1965. Estudia Historia del Arte, licenciándose en las especialidades de Arte Antiguo y Medieval, Moderno y Contemporáneo. 

En su quehacer cubre casi todas las áreas del arte, dedicándose a la pintura desde su primera juventud, logrando su primera exposición individual a los 20 años en Canarias, lugar donde vivió por catorce años. 

A los veintiséis años regresa a su ciudad natal, Cáceres de la Provincia Autónoma de Extremadura donde vive actualmente. Ángel Sotomayor se dedica en la actualidad al arte, las antigüedades, la decoración y al oficio de la escritura. 


Para seguir a este autor y artista plástico puede visitar su página en Facebook: 
https://www.facebook.com/profile.php?id=100000982456797

lunes, 10 de octubre de 2011

EL MORTAL ENCANTO. Un cuento breve


El brillante lepidóptero se posó sobre la flor que despedía su exótico aroma, el pequeño insecto libó la dulzura de su asesina… la flor cerró sus garras disfrazadas de pétalos y saboreo la ternura de la mariposa.

Por Félix Esteves

miércoles, 29 de junio de 2011

EL DESCUBRIMIENTO

Todo estuvo a mi favor,  a pesar que las amistades insistían que no era buena época para viajar, muchos alegaban que era temporada de huracanes y fuertes lluvias, otros más banales me recomendaban vacacionar en otros meses donde las ofertas fueran más suculentas. Los noticieros también anunciaban que las vías al puerto estaban destruidas. Aún así y con todos en contra decidí partir a la isla. Y como una isla olvide a los demás y me fui en busca de mi deseada felicidad.

El viaje por carretera fue largo, más de lo común, lo que en anterioridad se hacia en cuatro a cinco horas, esta vez se hizo en siete, no obstante el viaje fue divino, el paisaje tropical de montaña que se erige invencible desde la gran selva de cemento hasta casi llegar a la costa me acompaño con todos sus verdes, gigantes montañas que parecieran abrazarme, pájaros coloridos y parleros que afortunadamente emigraron conmigo me hicieron posible permanecer despierto y contento, y lo que fue mejor tomar aquel largo viaje como una bendición.

Después de cinco horas de viaje donde en pequeños intervalos me paraba para disfrutar más de la naturaleza y el paisaje llegue por fin a la costa, las montañas habían desaparecido y el azul inmenso del mar me invitaba en su horizonte, aún así me faltaba dos horas de viaje hasta el ferry y tres más hasta la deseada isla.

Por fin arribé al puerto, extrañamente parecía estar vacio, fácilmente embarque al ferry que me llevaría a la isla paradisíaca. Estaba cansado del largo viaje, pedí mi camarote y apenas pegue la cabeza  a la almohada Morfeo me hizo suyo. Soñoliento… casi muerto… soñaba flotar en un mar sin fin, las olas me mecían divinamente como una madre mece a su niño.  Sirenas de cabellos cetrinos como algas me arrullaban y tritones de escamosos cuerpos vigilaban mi sueño…

No se a que hora desperté, no llevaba mi reloj de pulsera, ni el teléfono celular estaba a mi lado como siempre lo dejo cuando duermo en cama extraña. Atribulado por el pesado sueño, me pare asustado pensando que me habían robado, salí del camarote buscando un tripulante que me ayudara, pero no había absolutamente nadie, los demás camarotes se mantenían vacios y en los pasillos del ferry no había señal de alma humana.

Me pellizque para ver si aún estaba dormido, pero no era así, estaba más despierto que nunca y la soledad en aquella embarcación era la única compañía que existía. Me fui a la cabina principal de navegación para ubicar un radio, un transistor que me permitiera comunicarme con tierra, pero todo fue en vano, ninguno de los instrumentos funcionaba, sin embargo el barco seguía su ruta, una ruta que yo desconocía.

No quise desesperarme, pero no comprendía aquella inconcebible e ilógica situación, sólo el mar y yo en la soledad del barco fantasma en que me había embarcado y el deseo infinito de llegar a aquella isla que era mi sueño eterno, mi Shangri-La.

La noche cayó… y el sol después se vistió de limpio de nuevo… no sé cuantas veces ocurrió… ya confundía las noches oscuras con los claros días, a veces el sol alumbraba la noche y la luna cubría con su manto de estrellas el día… el mar impoluto, azul como un diamante, era el único que no mutaba, constante en su vaivén, en su baile conmigo… la soledad se hizo hermana, madre, amiga y amante,  la locura poco a poco se apodero de mi, pero no me fue extraña, la asumí como se adaptan los animales a los elementos, como se posesiona la lluvia de las rosas… poco a poco me fui devorando, consumiéndome de adentro hacia afuera y desde la piel hasta los huesos,  entonces comprendí mi terrible descubrimiento: aquel desolado y trastornado destino era mi isla, la isla que siempre he sido.

Por Félix Esteves

jueves, 23 de junio de 2011

EL VIEJO PELÍCANO.

El seco pasto baila al compas de la música del viento, el sol los colorea de naranjas y extraños malvas, la tarde cae, refresca el mar con su vaivén y en silencio la aves se disputan un lugar en las secas ramas de los cujíes, mientras las más suertudas se acurrucan en sus paupérrimos nidos entre los cactus y las dormidas rocas, otras se refugian en las ruinas de la Nueva Cádiz que otrora tiempo fue la primogénita de Venezuela y América del Sur, y que los incrédulos y equivocados peninsulares ibéricos creyeron que eran las Indias Occidentales.

Entre las piedras que fueron colocadas para una atalaya que elevara una sonora campana a la gloria de los reyes católicos y a la empresa colonizadora precedida por  ambicioso hombres que no tenían nada que perder, un viejo pelícano ve pasar sus últimas horas como el marinero ciego por la sal, y mira aciago y triste como los más jóvenes felices y con sus buches llenos siguen dibujándose en el cielo.

Recuerda los tiempos en que acompañado únicamente con sus ganas de vuelo remontaba el firmamento azul, profundo, y el mar quieto o tormentoso, azurro a veces, celeste y cristalino en otros. En sus acuosos ojos se refleja la caída del astro y así el sol se dejar dormir viéndose él en la melancólica ave que desde tan lejos lo observa y que sabe que al despertar ya no le vera, ni entre las rocas, ni entre las ruinas, ni cuando sus rayos peinen la blanca arena de la nueva mañana.

Y pensar que él ya estaba allí, antes que los invasores europeos, antes que los gigantes Guaqueríes,  y mucho antes que la misma tierra emergiera de los mares y formaran este paraíso agreste pero abundante de peces. El sobrevivió a la furia del mar, a las rabietas de los nubarrones, a los terremotos y los corsarios que no dejaron huellas humanas sino estas únicas ruinas que ahora pareciera ser su último descanso.

Poco a poco grises nubes bajan y se confunden con la bruma, la mar empieza una lucha con la otra mar que parece caer desde arriba, se confunden, parecen amantes que se aman y se odian y se vuelven amar, sólo era un preludio de bienvenida a la selenita de la noche que cubre con su manto el viejo pelícano, dulcemente el ave se deja caer del campanario y el agua de la lluvia lo guía a la orilla donde poco a poco se hunde en el azul marino, aplomado por la nocturnidad y sus monstruos.

¡Qué suerte tuvo el viejo pelícano que murió en la noche y que en el silencio puro pudo llegar al mar! La mañana se vistió de brillantes amarillos y terracota, blanca y pulcra arena que desde el cielo los jóvenes pelícanos, las ruidosas gaviotas  y hasta un extraviado albatros lo ven como si fuera de cristal. Se elevan y se zambullen en juego que no parece terminar. No conocen su destino, ni les parece preocupar, están allí, y vuelan y se dejan por el viento llevar… solo a la hora de sus muertes quieren dormirse arropados por las olas de la eterna mar.

El viejo pelicano aún vive en el azul del cielo y en el azul profundo del mar.

Por Félix Esteves
Pámpatar, 23 de Junio del 2011

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...