Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

NORBERT BISKY. El homoerotismo alemán a las puertas de la transpostmodernidad.



Norbert Bisky (Leipzig, 1970) está estimado como un importante artista alemán contemporáneo y representante de un Nuevo Realismo de la transpostmodernidad. Norbert Bisky se crio en la antigua República Democrática Alemana, cultura que influenció en su forma de ver y hacer arte, la caída del muro de Berlín y todos los hechos que rodearon el fenómeno social coincide con sus últimos años en la escuela. En 1993, mientras estudia en la Freie Kunstschule Berlin (Escuela de Arte Libre de Berlín) se decide a estudiar bellas artes. De 1994 a 1999 estudia en la Hochschule der Künste (Universidad de Bellas Artes) con Georg Baselitz, y participa en la clase de Jim Dine de la Salzburger Sommerakademie (Academia de Verano de Salzburgo) y termina su maestría con Baselitz en 1999.



Bisky pinta cuadros mayormente al óleo, su paleta de colores es altamente viva, clara y luminosa. En sus obras todo resplandece: hombres jóvenes, guapos, felices y llenos de energía, pura naturaleza intacta. Su estilo es mayormente de impacto, choque y realidad, además que al utilizar el gran formato sus personajes del tamaño natural o más grande llegan a parecer que saltan o quisieran salir de las pinturas. Sus temas fuertemente son jóvenes en actividades al aire libre que no exponen ningún tipo de pudor y cuidado en sus agiles y libertinos juegos, aún así Bisky no permite que se le describa como un maestro de los sunnyboys; la poesía de los cuadros está contraatacada por circunstancias sarcásticas. La descripción del mundo se radicaliza.



La obra de este singular artista alemán roza en el post-impresionismo, el renacimiento y al Pop Art sin caer absolutamente en ellos. Su pintura no persigue la planitud y bidimensionalidad de la alta modernidad. Su trabajo igualmente tiene invocaciones al realismo socialista, pero también se sustenta a los anuncios publicitarios de los años 1950 y 1960. Pero, dicho esto, Bisky es definitivamente un pintor figurativo y no tiene reparos en ello. El pasado es un territorio abierto para ser visitado y se apropió a su antojo, por eso navega por todas las vertientes pasadas que puedan servir en su discurso pictórico.



La juventud reflejada en su obra es “perfecta”, tocando irónicamente la eugenesia alemana, rubia y de ojos azules. Los muchachos  que parecen luchar entre sí, que juegan, que se divierten y retozan en los campos abren un exuberante y sinfín de estados configurativos íntimos, afectivos y homoeróticos,  y cuando las mujeres aparecen lo hacen en gran parte en forma irónica. La puesta en escena de la juventud homoerótica es plenamente consciente en Bisky y sabe del peligro que esto representa en la relación al tabú de opinión en cuanto a sus vínculos históricos con la historia alemana. De hecho, la juventud del pintor se desarrollo en los años setenta en la RDA, donde había cierta libertad a la homosexualidad, igualmente en sus trabajos hay implicaciones de los  campamentos de verano que tomaron parte en sus años de adolescencia, y que fueron importantes en el desarrollo sexual de la juventud de esa época.


Es bastante claro que estos hermosos  jóvenes retratados en sus singulares actividades al aire libre, pero aún así intimas, tienden a evocar un cierto voyeurismo en el espectador. Pero ese es el punto, el autor como sus chicos pintados están plenamente conscientes de ello,  los jóvenes se convierten en metáforas irónicas en lugar de tener cualquier verdadera sustancia en el mundo.


La personalidad externa de Norbert Bisky está abierta en sus cuadros, es honesta y alegre, esconde, quizá, el secreto y la duda de sí mismo que cada pintor se siente en su día a día de estudio y de práctica. Por supuesto para Norbert Bisky una cierta inversión ha tenido lugar, al pensar en las certezas de infancia que alguna vez poseyó, y el desencanto posterior que se produjo cuando se descubrió la verdad de una Alemania Democrática Socialista en decadencia. Bien podría ser, y es sólo una especulación, que sus pinturas son re-inscripción de ese pasado, una catarsis personal en el camino hacia la búsqueda de un significado posible, un objetivo de cumplimiento que trae un sentido de la comprensión de su pasado. Sin embargo, no es en ningún sentido un ejemplo, pero lo hecho no es completamente libre de la persona que lo hizo. Bisky es un pintor mayormente de alegrías, que muy adentro esconde ingratos recuerdos.


Por Félix Esteves

viernes, 17 de febrero de 2012

NANCY SPAIN PIN UP. La transfiguración del objeto cotidiano a la obra de arte.


En el año 1968 nace Nancy cuando la televisión comenzaba a llegar a los hogares españoles,  pero también nace con la Primavera de Praga y el Mayo Francés; cuando en Estados Unidos de Norteamerica lanza la Surveyor VII hacia la Luna; cuando es asesinado el Che Guevara; cuando en San Sebastián (España) se autoriza la enseñanza del idioma vasco en las escuelas públicas y cuando se modifica la ley de Bases del Régimen Autónomo de Guinea Ecuatorial que es el paso definitivo hacia su independencia del gobierno español; cuando es asesinado el guardia civil José Ángel Pardines Arcay, el primer asesinato de la banda terrorista ETA; cuando en el Vaticano, el papa Pablo VI publica la encíclica Humánae vítae, en la que condena el uso de los anticonceptivos; cuando en Galicia, tras tirarse al mar desde una roca, Ramón Sampedro sufre el accidente que lo dejaría tetrapléjico y postrado en una cama durante el resto de su vida; cuando en la Ciudad de México ocurre la matanza de Tlatelolco en contra de un grupo de manifestantes la mayoría de ellos estudiantes de nivel medio superior y superior (UNAM -IPN); Nancy nace también el mismo año que nace el futuro Rey de España Felipe de Borbón y Grecia Principe de Asturias. Puedo seguir y el texto sería demasiado largo, lo que sí es cierto que esta bella muñeca nace en un año convulsionado, llena de revoluciones y cambios.

Hoy día aún, con más de 25 millones de muñecas vendidas, Nancy es adquirida en España, es motivo de juego entre las niñas, con sus 44 años de vida esta mujercita que se niega a crecer se ha convertido en Icono de la idiosincrasia española, en un elemento nacional y de su identidad; y es que el secreto de su éxito no fue otro que ser como una niña normal, con una estética real y con unas aspiraciones realizables, algo que demandaban a la vez las niñas españolas que empezaban a ver el mundo en la naciente televisión española y de unos padres que deseaban que sus hijas vivieran en un mundo de oportunidades que la decadente dictadura franquista les negaba, pero que toda España esperaba con esperanza la llegada de la apertura democrática. Nancy nace en el Franquismo y a sus seis años conoce el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática, Nancy vivió el “destape español” aunque siempre se vendió vestida. Esta muñequita ha sido motivo de deseo de diseñadores como Agatha Ruiz de la Prada y su figura ha sido adaptada en el 2000 para parecerse a las españolas del nuevo milenio.

Los 44 años de Nancy no han sido en vano, desde el primer modelo hasta el de hoy, Nancy es reflejo de los cambios y ha sido un fiel reflejo de la evolución de la sociedad y de la mujer española durante estas últimas cuatro décadas.

Pero toda esta retahíla histórica la hago para dar paso a lo que Nancy va a protagonizar a partir de este día 17 de febrero en la Ciudad de Cáceres en España, un grupo de artista han tomado la muñeca para transformar y hacer de ella su lienzo, su piedra, reinventar a la minúscula muñeca y a partir de su fisionomía primaria de polímeros macromoleculares, es decir plástico, en transformarla, transfigurarla, transmutarla en una obra de arte. Es así que partiendo de esta emblemática muñeca española los artistas intervienen su polímera piel y su brillante cabello, Nancy es desnudada, vestida y revestida en toda su pequeña “humanidad” para crear un nuevo espacio y un objeto arte.

En esta interesante muestra que será intinerante en las ciudades de Cáceres en el mes en curso, viajara a Mérida en Marzo y a Badajoz en Abril, y en ella intervienen una docena de creativos  artistas españoles: Angel Sotomayor, Elisa Blázquez, Felipe Pulido, Delia Sánchez, Ana Masa, Ana Gallego, Jaqueline de Valois, Jesús David Floriano, Elisa de Sande, Jonathan Carranza, Paco Rosco y Emilio González.

La Exposición Nancy Spain Pin Up es una muestra donde el objeto cotidiano y casi invisible es capaz de ser transfigurado a través de la experiencia estética en arte. El objeto intencional (Muñeca Nancy) es convertido en readymade al ser modificado, el objeto habitual es asì dignificado por la experiencia estética, pero sin perder su esencia, y lo más importante sin hacerlo irreconocible. Nancy sigue siendo Nancy pero su objetivo ya no es el juego o la diversión infantil, cambia su funcionalidad,  deja de ser producto de la cotidianidad para ser el objeto estético en función del placer artístico.

De esta manera, las propiedades estilísticas de cada readymade, de cada Nancy transfigurada, es el resultado del trabajo del artista sobre el medio; es decir que remiten al cómo de la representación. Son las manipulaciones en la forma de una subjetividad que se revela. Cada artista plasma su mundo, su interioridad, su ego, su experiencia estética en aquella Nancy, producto de la sociedad española para ser de ella, al mismo tiempo lienzo, espacio estético, y en la musa, de su propia transfiguración.


Ojalá pudiera esta Nancy pincelada y trastocada por las manos de estos creadores navegar o volar, cruzar el gran charco, y ser expuestas en nuestro país, pues como bien sabemos muchas niñas venezolanas han jugado con ella, han crecido con ella, y es también válido que disfrutemos de ella como el objeto de arte a la cual son transformadas.

Mis mejores deseos a los artistas de la muestra y a los organizadores de la exposición, mi cálido aplauso a una iniciativa que nos pone a jugar a pesar de nuestra ya avanzada edad con la muñeca Nancy que se perpetua en el tiempo como el objeto cotidiano y ahora como una obra de arte.



Por Félix Esteves

lunes, 16 de enero de 2012

EL ARTE DE SCOTT G. BROOKS. La Desmitificación de la Sociedades Perfectas


Scott G Brooks vive y trabaja en Washington, DC. Sus temas van desde el retrato simple hasta pinturas de narrativas complejas. En su obra pictórica se reflejan los problemas sociales, psicológicos y políticos, impregnados con un oscuro sentido del humor. Su mayor característica son las distorsiones anatómicas separadas del ideal de la belleza actual, sus figuras son grotescas pero al mismo tiempo son hermosas, Brooks así distorsiona la realidad para crear otra realidad que fluye paralela, pero llena de torcida creatividad, fuera de lo común y que al mismo tiempo se nos hace nostálgica, sentimental e inquietante.





Sus influencias incluyen a la revista Mad, Disney y los dibujos animados Looney Tunes. Scott G. Brooks toma toda la locura del comic y lo fusiona, alea, coliga con la desesperanza y las agonías del mundo de hoy logrando híbridos que llegan asustar pero al mismo tiempo divertir ya que el resultado pueden ser el reflejo de un futuro inmediato. De igual manera podemos encontrar visiones religiosas en su obra con connotaciones eróticas, a su vez se ven reflejada una cierta “arrogancia”, en el buen sentido de la palabra, que desmitifica ciertos puntos o creencias de las sociedad moderna.






El artística  afirma que a través de su trabajo se esfuerza por comprender y crear un diálogo con el mundo que lo rodea. Brooks le presenta al espectador sus interpretaciones de lo que ve y como entiende la realidad, todo a través del  uso del humor, a veces ligero, pero mayormente oscuro y tenebroso.  





El arte de Scott G. Brooks es una interpretación muy personal de la caída o del derrumbamiento de las sociedades “perfectas” de la transpostmodernidad. En sus cuadros podemos ver la crisis de la moral, de lo ético, de las costumbres que por mucho tiempo englobaron e hicieron el mundo de hoy. Su trabajo no es fácil de digerir, a veces hay que repasar y mirar muchas veces su obra para comprender la sustancia que en ella se encuentra y nos damos cuenta de la genialidad y la brillantez de este artista con toques proféticos.

Por Félix Esteves

miércoles, 11 de enero de 2012

SLAVA MOGUTIN... la rebeldía homoerótica de la nueva Rusia.


Josh Red, New York. 2001.
De la serie fotográfica "Lost Boys".

Slava Mogutin es artista ruso-estadounidense, que trabaja a través de la fotografía, vídeo, texto,   performance, escultura y pintura, que reside en la ciudad de Nueva York. Nacido como Yaroslav Yurievich Mogutin en la ciudad industrial de Kemerovo, Siberia, se trasladó a Moscú a los 14 años. Pronto comenzó a trabajar como periodista y editor de los primeros periódicos rusos independientes, editores y emisoras de radio.

A la edad de 21 años, había obtenido una gran acogida de crítica y fue condenado por el oficialismo por sus escritos abiertamente gay y por su activismo por los derechos de la comunidad gay. Acusado de "desacato abierto y deliberado de las normas morales", "vandalismo malicioso”, "inflamar la división social, nacional y religiosa", "propaganda de la violencia brutal, patología psíquica, y de perversiones sexuales" se convirtió en el blanco de dos causas penales muy publicitadas, con una pena de prisión potencial de hasta siete años. En abril de 1994, Mogutin intentó registrar oficialmente el primer matrimonio homosexual en Rusia con su entonces pareja, el artista estadounidense Robert Filippini. El intento fue noticia en todo el mundo, pero sólo alimentó aún más su persecución por las autoridades rusas.

Ilya Flexing, Moscow. 2001
Serie "Lost Boys"

Anton (Helmet), Moscow. 2000
Serie "Lost Boys"

Joey & Carlos, San Francisco. 1999
Serie "Lost Boys"
Obligado a abandonar Rusia en marzo de 1995, se le concedió asilo político en los EE.UU. con el apoyo de Amnistía Internacional y el PEN American Center, entre otros grupos prominentes de derechos humanos. A su llegada a Nueva York, Mogutin cambió su enfoque a las artes visuales y comenzó a usar su apodo “Slava”  (Слава) que en ruso significa  "gloria" o "fama", como su nombre artístico.

Su vida de fuerte formación bicultural  y disidente y querellante con el régimen ruso, así como sus numerosos viajes alrededor del mundo, han hecho que los temas de su obra abarquen la  subcultura urbana juvenil, la sexualidad, el homoerotismo, el choque de las normas sociales y los deseos individuales, expresiones transgresora y radical de la masculinidad y el género crossover , la alienación cultural y el descontento político, la tensión entre el apego y la soledad, la violencia y el amor.

Ilya (Gucci), St. Petersburg. 2001
Serie "Lost Boys"

Andre (Bunny), Berlin. 2000
Desde 1999, la fotografía Mogutin y el trabajo multimedia se han exhibido internacionalmente, incluyendo el MOMA  y el Museo de Artes y Diseño de Nueva York, Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco, la estación de Museo de Arte Contemporáneo de Houston, Moscú Museo de Arte Moderno; Australian Centre for Photography en Sydney, Witte de With Center for Contemporary Art de Rotterdam; Overgaden Instituto de Arte Contemporáneo en Copenhague, Estonia kumu Museo de Arte de Tallin, el Museo de Arte de Haifa en Israel, y Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León y ( MUSAC) en España.

El arte de Mogutin, así como sus retratos encargados y editoriales de moda, se han ofrecido en una amplia gama de publicaciones, incluyendo The New York Times, The Village Voice, Time Out New York, Flash Art, Artus, BlackBook, iD, Modern Painters , V, Visionaire, L'Officiel Hommes, L'Uomo Vogue, y Stern. Es un colaborador habitual de revistas de arte y varios estilos de vida tales como Flaunt, Vicepresidente, y Whitewall.

Americass (Gio) 2006
Serie "NYC Go-Go"

Brandon & Gio at Boysroom, 2007
Serie "NYC Go-Go"

Messy Josh, 2006
Serie "NYC Go-Go"
En 2004, junto con su socio y colaborador de Brian Kenny, funda Superm Moguti, un equipo de arte multimedia responsable de varias instalaciones de arte en diversas  galerías y museos en los EE.UU. y en Europa.

Mogutin es el autor de dos libros de fotografía, “Lost Boys” y  “New York Go-Go” (Libros PowerHouse Book, 2006 y 2008), y de siete libros más publicados en ruso. Él es el ganador del prestigioso Premio Andrei Bely de Poesía (2000). Su poesía, ficción, ensayos y entrevistas han aparecido en numerosas publicaciones y antologías en ocho idiomas. Ha traducido al ruso selección de obras de Allen Ginsberg, William S. Burroughs, y Dennis Cooper. Como actor apareció en la cinta de Bruce LaBruce “ Skin Flick” (1999) y la película independiente Laura Colella “Stay Until Tomorrow” (2004).

Ponyboy (Simon), 2007
Serie "Food Chain"

Mickey Mouse (Sophia & Boys), Ney York. 2003
Serie "No Love"

Red Hat (Xevi), New York. 2003
Serie "No Love"
Mogutin ha dado numerosas conferencias en los EE.UU. y ha participado en mesas redondas y sipmosiums en la Universidad de Columbia, Yale, Harvard, el Instituto Harriman, el Colegio Grinnell, Stevens Institute of Technology, Middlebury College, entre otros centros educativos y de investigación cultural.

Bloody Chris, Los Angeles. 2002
Serie "Environmental Pictures"
En septiembre de 2011, después de más de 16 años de vida en los primeros Estados en calidad de refugiado político y luego como residente permanente, Mogutin se convirtió en un ciudadano de los EE.UU.. Actualmente se encuentra trabajando en su tercer libro de la fotografía.

Aquí les dejo un trabajo escrito de fuerte carácter homoerótico de este singular artista:

MI PRIMER HOMBRE: VOMITO SENTIMENTAL
Mike & Nathan. 2003
Polaroid Prints.


Yo nunca he escrito ni he recordado sobre eso
Como si esta parte de mi memoria estuviese bloqueada: los recuerdos son vagos y tenues
Como si hubiera ocurrido en mi infancia, mucho antes de que me convirtiera en lo que me
convertí: Depravado-monstruo-desenfrenado.
Creo que sé lo que pasó: me he hecho olvidarme de él
mi primera experiencia con otro hombre
ese hombre al cual me entregue en algún lugar de Leningrado.
No recuerdo con claridad su cara ni su pene - sólo una imagen borrosa y erosionada



Yo tenía 17 años él estaba cerca de 40
Las cosas no llegaron a ninguna mierda
todo era bastante inocente: yo estaba tendido como un tronco, dándole total libertad de acción,
pero él era delicado y cortés, quizás demasiado.
Me tocó todo y me dio una mamada genial - ¡Mi primera mamada!
El acabo dos veces, pero yo estaba muy nervioso y rígido, así que no podía venirme, no importó el
esfuerzo de él, fue difícil aunque yo traté.
A él le gustaba mi cuerpo, mis piernas flacas que él llamó "sexy"
Con él que me enteré que yo era atractivo y este conocimiento volvió mi mundo al revés


Con el fin de impresionar mi adolescente imaginación me llevó a una tienda Beriozka (1) en el que
solemnemente adquirido una botella de vodka importado
Mi imaginación estaba impresionada de hecho
Hacía frio y moríamos por entrar en calor, así que nos tomamos la botella entre los dos
Esa noche no comí nada, excepto algo muy poco de Solyanka (2)                                               
Me enfermé y vomité todo sobre él,  sobre su cama y su habitación                                                     
He hecho un lío
Recuerdo vagamente la forma en que comenzó a desvestirme y cuando yo ya estaba desnudo,
trató de quitarme la cruz de oro que llevaba (Yo fui bautizado poco antes y era muy religioso en
aquel entonces)
Vorazmente enojado le llamé maricón, un pervertido y con orgullo me quedé dormido en mi
propio vómito mientras ofendido él se fue a dormir en el sofá.

Un par de meses más tarde fue detenido por la milicia en una redada de borrachos en el metro de
Moscú,  la policía en la estación  me golpearon y me desnudaron, vaciaron mis bolsillos y se
expropiaron de mi cruz y mi reloj de oro y luego me tiraron en el concreto piso para "relajarme”
bajo una ducha helada, allí en ese instante me di cuenta de que Dios se había alejado de mí y que
mi religión ni siquiera valía la pena de mi vómito.

A mi regreso a Moscú le envié a él  algunos de mis poemas llenos de depresión y miedos
adolescentes y vagos presentimientos de una vida futura que llegaba a su final.                                
Él me escribió cartas loco de amor a mi antigua dirección - cartas que he leído después de su
muerte, cuando resbaló o saltó de un balcón.

En una de sus cartas declaró que "no puedo vivir sin ti”
estas palabras no significaban absolutamente nada para mí
más tarde las cosas ocurrieron de esta manera más de una vez

Lo único que recuerdo claramente y para siempre es el olor de su colonia Drakkar - el olor que sin
lugar a dudas se puede distinguir de los demás, aunque yo nunca use perfume                           
Ahora me parece que era bien parecido
En aquel entonces nadie podría haber tomado su lugar
Yo estaba esperando a ser seducido y se utilizado por el primero que viniera (a pesar de que
estaba seguro de que fue él quien me usó, tan joven e inocente!)
Él era sólo una parte de la multitud sin rostro de los tantos innumerables hombres que más tarde
en mi vida llegaron.
MI PRIMER HOMBRE
EL PRIMERO DE MILES
Un semi-poeta, un semiperiodista, un semiplayboy  que no dejó tras de sí nada más que un
delgado libro y algunos niños que envejece rápidamente, que hasta el día de hoy preserva los
recuerdos de sus abrazos
Entré en su vida y sin contemplaciones me apropie de ella.
He adoptado su identidad y lo extendí hasta el punto en que ya no sé que existía.
Mi depresión en la adolescencia se convirtió en algo más grande que un anhelo simple para una
vida buena y los fuertes brazos de alguien
Incluso ahora no estoy escribiendo mucho sobre él sino sobre el vómito con lo que esencialmente
todo el asunto había comenzado

Desde entonces cada vez que veo vomitar me pongo sentimental.

New York-Londres, 11 de noviembre de 1998
Slava Mugotin

Traducción del Inglés al Español por Félix Esteves


Pie de notas del Traductor: 
(1) Tiendas de productos importados que permiten divisas extranjeras. Estaban prohibidas a la población común de rusos y soviéticos. 
(2) Sopa rusa y ucraniana de sabor picante y agria que puede ser de tres sabores: carne, pescado o setas.



New Highs and lows. 2008
Serie "Stock Boyz"
Emerging Markets. 2010
Serie "Stock Boyz"

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...