Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

Mostrando entradas con la etiqueta SIDA Y Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA Y Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

CÓMO EDUCAR A NUESTROS NIÑOS SOBRE EL VIH/SIDA.


Planteamiento
Hace una semana hablando como los locos en una interminable  cola de banco, una joven maestra nos decía que una de sus alumnas de seis años le pregunto que era el SIDA; la maestra nos contó que se sintió confundida e incómoda, además de poco preparada, pues no tenía la información necesaria para la retahíla de preguntas que generó entre sus alumnos aquella pregunta tan ingenua pero que alborotó la curiosidad de todos su pequeños alumnos.

Para muchas personas resulta incómodo y desconcertante hablar con niños pequeños sobre el tema del SIDA. Pero es necesario que en los tiempos que corren, donde los niños tienen acceso a diferentes focos de información tener conocimiento sobre varios tópicos, como la muerte, la homosexualidad, las relaciones sexuales, el cáncer, el divorcio, entre muchas otras cosas, y entre ellas el SIDA.

Las investigaciones han demostrado que hasta un noventa y tres por ciento de los niños ya han oído hablar de la enfermedad SIDA y del VIH; sin embargo, esa información que les llega a los “chamos” a veces es inexacta. Por eso debemos tener clara cierta información para el momento que un hijo, un sobrino, o cualquier niño de nuestro entorno cercano nos “ataque” con alguna curiosidad sobre VIH/SIDA. En la medida que sepamos más sobre el virus y la enfermedad es más fácil compartir esta información con cualquiera, especialmente si eres padre, o si tienes un hermano menor o sobrinos o si como mi amiga fortuita que es maestra algunos de sus alumnos le espeta una pregunta sobre el SIDA. Por último, hablar sobre el SIDA, con exactitud, claridad y veracidad con los niños ayudará a sentar las bases para las futuras conversaciones sobre el SIDA que puedan ocurrir en otros lugares que no sean el hogar y el colegio y prevenir comportamiento que puedan ser riesgosos para ellos.

Los niños de cinco a ocho años de edad comprenden asuntos más complejos sobre la salud, las enfermedades y la sexualidad. Se hallan interesados en el nacimiento, las familias y la muerte. Es muy probable que hayan escuchado algo acerca de VIH/SIDA por la televisión, con los amigos en las calles, con los compañeros del colegio o en las conversaciones de los adultos en el mismo hogar.

Estos niños quizás tengan preguntas o miedos acerca de VIH/SIDA. Quizás posean información errónea y hayan escuchado que las personas infectadas con VIH/SIDA son malas o que se han infectados por ser pecadores. Los niños comprenden respuestas a preguntas basadas en ejemplos concretos de sus propias vidas. Por ejemplo, si su hijo se corta un dedo y le sale sangre, es una oportunidad excelente para explicarle cómo los gérmenes  pueden introducirse al sistema sanguíneo por las cortadas en el cuerpo. Si están en una escuela en donde hay un niño infectado por VIH, ellos necesitan saber que no pueden contraer el VIH/SIDA únicamente por jugar, estudiar, comer o platicar con ese niño.

Para hablar con preadolescentes quizás cambie la manera de llegar a ellos, debido a las fuertes presiones sociales que comienzan durante esta edad, es importante que usted hable con sus hijos o alumnos acerca de VIH/SIDA sin importar lo que usted sepa sobre sus experiencias sexuales o con las drogas. Como padre, madre o tutor responsable, o maestro o profesos ahora usted tiene que asegurarse de que sus hijos y alumnos  conozcan acerca de la prevención.

Durante los cambios de la pubertad, los preadolescentes tienen mucha curiosidad con respecto a las relaciones sexuales y requieren de información básica y precisa. Necesitan saber que las relaciones sexuales tienen consecuencias, incluidos el embarazo, las enfermedades y la infección por VIH. Necesitan saber por qué las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) son un comportamiento adulto y por qué es una buena idea que los jóvenes, en este caso preadolescentes, aplacen las relaciones sexuales. Necesitan saber cómo se transmite el VIH, cómo no se transmite y cómo prevenir su transmisión, incluida una plática acerca de los condones.

Esto puede parecer una situación difícil, pero le dará la oportunidad de enseñar a sus hijos, sobrinos, alumnos u otro niño o preadolescente  los valores que usted desea que acepten en sus propias vidas. También es el momento de recordarles a los niños que pueden hacerle preguntas acerca del VIH/SIDA o la sexualidad, sin miedo y con la certeza de que se les hablara con claridad y la verdad.

Como Iniciar la Discusión
Utilice una oportunidad de hablar para introducir el tema del SIDA. Por ejemplo, intente iniciar una discusión en la que el niño ve o escucha algo relacionado con el VIH/SIDA, como un comercial sobre el SIDA, o algún programa de televisión, o alguna noticia en el periódico. Después de que usted y el niño vea el anuncio, programa o noticia, puede comenzar con alguna pregunta como esta: ¿Has escuchado sobre el SIDA?  O ¿qué crees que es el SIDA? De este modo, puedes averiguar lo que ya abe y comprende y trabajar desde allí.

Presentar los Hechos
Proporcione información verídica y correcta que sea apropiada para la edad del niño y el desarrollo. Para un niño de 6 a 8 años de edad, usted podría decir:

El SIDA es una enfermedad que hace que la gente esté muy enferma. Es causada por un Virus llamado VIH, que es un germen diminuto.
Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de células. Algunas de estas células, son llamadas Células T, ayudan a nuestro cuerpo a mantenerse saludable y pueden combatir las enfermedades. Pero si  una persona tiene el Virus llamado VIH, este Virus mata a las Células T. Con el tiempo, el cuerpo no puede combatir las enfermedades más y esa persona tiene SIDA.

Los niños de 10 a 12 años o pre-adolescentes también deben entender cómo los condones podrían ayudar a proteger a las personas de contraer el SIDA y que la enfermedad puede transmitirse entre personas que comparten agujas para inyectarse drogas.

Si ya se ha explicado las relaciones sexuales al niño, usted puede añadir:

Durante las relaciones sexuales, el semen del cuerpo del hombre entra al cuerpo de la mujer. Ese semen puede transmitir el VIH. Igualmente si la mujer tiene el VIH esta puede contagiar al hombre.

Si usted todavía no ha hablado de sexo, por favor no lo mencione durante las discusiones iniciales sobre el SIDA. No es una buena idea para la primera información de un niño hablar sobre sexo que se asocia con una enfermedad tan grave. De igual manera si no se ha hablado sobre homosexualidad o sobre la diversidad sexual y de género no asocie nunca la enfermedad con ellas, pues evita así que el niño pueda desarrollar homofobia y miedos con respecto a la diferencia.

Borrando Conceptos Erróneos
A veces los niños tienen conceptos sobre el SIDA y estos pueden ser bastante aterradores, así que es importante corregirlos lo antes posible. Supongamos que su hijo o sobrino de 8 años de edad, llega llorando porque en el colegio se cayó y comenzó a sangrar, y sus compañeros de clase le dijeron que podría tener el SIDA. Como adulto preparado, usted podría explicar:

No, tú no tiene el SIDA. Estás bien. Tú no puede contraer el SIDA por el raspado de la rodilla. La única forma en que puede contraer el VIH es cuando los fluidos de tu cuerpo se mezclan con las de alguien que tiene el VIH. ¿Entiendes?

Después de una discusión, también es aconsejable comprobar de nuevo con el niño la información dada y ver lo que él o ella recuerdan. Entender el SIDA, especialmente para los niños pequeños, necesita algo más que una sola conversación.

Al niño a veces  es difícil explicarle con claridad cómo se puede contagiar el VIH/SIDA si no has hablado con ellos con anterioridad de otras cosas, pero podemos decirle como no se contrae:

Tú no puede contraer o transmitir el VIH a partir de abrazar a alguien, usar la misma toalla o compartiendo el mismo vaso. No se pega por teléfono ni por la computadora, tú puedes utilizar los libros y juguetes de un niño que tenga el VIH y no te pasa nada. El VIH/SIDA no se contagia como la gripe.

Avivar la Autoestima
Alabando a nuestros niños con frecuencia, establecer metas realistas y estar al día con sus intereses son una manera eficaz de construir su autoestima. Mentirles a los niños es acrecentar sus miedos y sus inseguridades, más  cuando descubren que le mentimos, por eso es necesario hablar con ellos con claridad y siempre con la verdad. Cuando hablemos con ellos es necesario que ellos se sientan que le hablamos como adultos, aunque nuestras palabras sean de fácil comprensión, que se sientan que los tomamos o vemos con seriedad; eso acrecentara su estima y cuando los niños se sientan bien consigo mismos, son mucho más propensos a resistir la presión de grupo a tener relaciones sexuales antes de estar listos, o para no consumir drogas. En resumen, son menos propensos a involucrarse en comportamientos que puedan ponerlos en riesgo para el SIDA.

No Crear Fobias y Miedos
Cuando hables con tu hijo, tus alumnos u otro infante no hables con temor y mucho menos hagas del VIH/SIDA una forma de asustar a los niños. Habla del VIH/SIDA como cualquier otra enfermedad y como tal debes aclarar que la única manera de no contraerla es cuidarse.

Tienes que decirle que todas las personas con VIH no experimentan la enfermedad de igual manera. Puedes decirles que si bien hay gente que muere de VIH/SIDA, también hay medicinas que le salvan la vida, que existen muchas  personas que viven durante décadas con el VIH y tienen una esperanza de vida normal. Y que esas personas toman sus medicinas como se los indica el médico pueden vivir por muchísimo tiempo como cualquier otra persona.

Algunos adultos erróneamente creen que el SIDA es sólo una enfermedad de homosexuales. Sean cuales sean sus creencias, trate de no dejar que sus opiniones o sentimientos impidan que su hijo sepa la verdad sobre el SIDA y su transmisión es información que es esencial para su salud y seguridad. Háblele que la enfermedad nos puede atacar a todos, no cree homofobia diciéndole a su hijo o al niño que los homosexuales son los que la sufren o que son los culpables de que la enfermedad existe. Tampoco les fomente la xenofobia haciéndoles creer que es una enfermedad que vino de África, o el racismo diciéndoles que los negros o afrodescendientes son los culpables de ella.

Explíqueles también que muy pocos niños contraen el SIDA. Pero si han nacido de una mamá que tenía SIDA, podrían adquirir el SIDA cuando nacieron. Hábleles que hace mucho tiempo, algunos niños que tenían Hemofilia, una enfermedad que hace que la sangre no tenga suficientes células buenas, por lo que deben recibir sangre de otras personas se contagiaron de SIDA cuando recibieron sangre. Pero eso ya no sucede. El SIDA es principalmente una enfermedad de adultos. Vuelvo a repetir, que si su hijo ya sabe sobre la relación entre el sexo y el SIDA, y el uso de drogas intravenosas y el SIDA, también se puede le puede añadir:
   
A veces, los adolescentes que tienen relaciones sexuales sin protección o que comparten agujas de drogas  se contagian con VIH.

 Sin embargo, aún debe hacer hincapié en que el SIDA es principalmente una enfermedad de adultos.

Esté Apto para Hablar sobre la Muerte
Cuando hable con sus hijos o niños sobre el SIDA, las preguntas sobre la muerte pueden surgir. Así que prepárese para responder, existen muchos libros tanto para niños y padres disponibles en bibliotecas o librerías, como también páginas de internet. Mientras tanto, aquí hay tres consejos útiles:

1.- Explicar la muerte en términos simples. Explique que cuando alguien muere, no respira, ni come, ni siente hambre o frío, y que no los volverá a ver. Aunque los niños muy pequeños no serán capaces de comprender tal finalidad, está bien. Tenga paciencia y repita el mensaje cada vez que sea apropiado.

2.- Nunca explique la muerte asociándola con el sueño. Puede hacer que su hijo se preocupe de que si se duerme, nunca despertará.

3.- Ofrezca tranquilidad. Si es apropiado, dígale a su hijo que usted no va a morir de SIDA y que él tampoco lo hará. Enfatice que aunque el SIDA es grave, se puede prevenir, y que si por casualidad les toca vivir con el VIH o se infectan tanto  Ud. Como él o cualquier amigo o familiar, existen medicinas que hacen que el virus no se desarrolle y que pueden vivir por mucho tiempo.


LIBROS SOBRE EL VIH/SIDA PARA LEER CON LOS NIÑOS.

A

The AIDS Awareness Library
Forbes, Anna /  New York : PowerKids Press ; 2003.

Resumen: Esta es una serie de ocho libros para niños de escuela primaria que proporcionan información básica sobre el VIH/SIDA. Los títulos incluyen: What Is AIDS?, Where Did AIDS Come From?, When Someone You Know Has AIDS, Myths and Facts About AIDS, y What You Can Do About AIDS.





Alex, the Kid with AIDS.
GIRARD, Linda Walvoord /  Chicago : Albert Whitman & Company; 1993.



Resumen: Alex es nuevo en el salón de clases y cree que puede hacer cosas que los demás no pueden simplemente porque tiene SIDA.




B

Bouba & Zaza learn the Truth About AIDS.
UNESCO / Paris : Michel Lafon Education; ADEA (Association for the Development of Education in Africa); 2011.



Resumen: Aprender facilmente sobre el SIDA a traves de dos amigos Bouba y Zara.




Brenda a un petit dragon dans son sang.
VINK, Hijltje; VAN DE LUSTGRAAF, Diny / Paris : Le Cherche Midi ; 2006.



Resumen: Historia de una niña, Brenda, contada por su madre adoptiva. Brenda es una niña como cualquier otra, salvo por un detalle: tiene un dragón en la sangre. Este dragón se llama VIH y hay que evitar que se despierte.




H

Hadji.
DUHÊME, Jacqueline / Paris : SOLENSI (Solidarité Enfants Sida) ; 1996

Resumen: Cuento infantil que nos narra la historia de Hadji un perrito lleno de encanto y dignidad e inteligente, que se va haciendo más grande a medida que gana vigor mientras su dueño, Raúl, se va debilitando poco a poco a causa de la enfermedad que padece, el sida.

L'histoire de Lerato.
CLACHERTY, Glynis; BERNESTEIN, Suzy / Oxford : Heinemann Educational ; 2005


Resumen: Lerato es una niña llena de vida. Le gusta jugar a la pelota, se esfuerza en la escuela y es muy sociable. Pero está enferma y su hermana se siente preocupada por ella.



Historia del VIH.
CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; CAÑERO, Silvia (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008


Resumen: Explica el descubrimiento del VIH y cuáles son los mecanismos de transmisión de esta infección.



I

I am HIV-positive.
FLANAGAN, Wendy; VAN HERREDEN, Marjorie / Oxford [et al.] : Heinemann Educational ; 2003

Resumen: Lindiwe es VIH-positiva. Pero, ¿Qué significa esto? ¿Qué se siente? ¿Es su vida diferente? ¿Puede todavía ser nuestra amiga ? Lindiwe explica en términos simples qué es un virus y cómo se enferma. Se habla de cómo mantenerse alejados de la enfermedad y sobre las maneras de ayudar a los afectados a permanecer así durante tanto tiempo como sea posible. Lindiwe explica que cuando uno está enfermo uno sigue siendo un niño normal, ¡y por supuesto vamos a ser tus amigos! (Tradución de la contracubierta)

L

Laura va à l'hôpital.
SYLVESTRE, Anne / Paris : SOLENSI ; 1996.



Resumen: Laura, una niña seropositiva, va a la consulta del hospital con su madre, también seropositiva. Este cómic intenta calmar los miedos y las angustias del niño con VIH y de su entorno.




M

La medicación
CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; ROSAS, Alejandro (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008.

Resumen: Explica de forma adaptada a los niños un tema complejo como es el de los mecanismos de los fármacos para evitar que la infección progrese y la necesidad de utilizar fármacos de diversas clases.



Mis amigos del hospital
Autoría: CLUSELLA MORLANS, Xavier; CURELL AGUILA, Núria; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GALDEANO,Marina; GARRIGA MAYUGO, Pilar; MADRIGAL, Patricia; NOGUERA, Antoni; MAY (il.) / Barcelona : Fundación Lucía para el Sida Pediátrico ; 2008.

Resumen: Las realidades de vivencia de la infección por VIH son muy diversas y han querido contemplar otras diferentes de la de Lucia que es la protagonista de los cuentos.

My mum has HIV: a book for parents living with HIV and their children.
HEIN, Melissa / Zambia : TALC (Treatment Advocacy & Literacy Campaign) ; 2007.


Resumen: Como afrontar la realidad de una familia donde un miembro tiene VIH/SIDA.




N

Nelson and Ali.
BRANDT, Marianna; MUGISHA, Joseph / Oxford : Heinemann Educational ; 2004.


Resumen: Pierre y Ali son buenos compañeros desde hace tiempo. Ali está enfermo y Pierre lo visita cada tarde. Un día, Ali le dice a su compañero que va a trasladarse al otro lado de la estación y le ofrece su bicicleta para que pueda ir a visitarlo. La madre de Pierre se entera de que Ali es seropositivo. Prohíbe a su hijo visitar a su amigo.



R

Respecter l’autre et s’occuper de lui.
CLACHERTY, Glynis; BERNSTEIN, Suzy / Oxford : Heinemann Educational ; 2005.

Resumen: Relato dirigido a alumnos de primaria que puede servir de ayuda a los maestros para introducir una materia difícil de manejar en el aula como es el tema del VIH. El relato proporciona información básica sobre la enfermedad y aspectos psicosociales relacionados. El libro trata sobre la relación con otros niños y adultos en la escuela, el respeto y la consideración. También informa sobre el comportamiento adecuado cuando alguien resulta herido en un patio de recreo, cuando alguien está de luto o cuando alguien muere.

T

Tido’s bag.
KRONE, Bridget; BOUMA, Paddy (il.) / Oxford : Heinemann Educational ; 2004.

Resumen
La madre de Tido murió cuando ella era una niña. Tido intenta recordar a su madre, pero cada día resulta más difícil. Su abuelo quiere ayudarla. No puede devolverle a su madre, pero tiene algunas palabras sabias que decirle. ¿Que le dirá?





V

Valentina.
CHINCHILLA FALLAS, José / Bolivia : IDH (Instituto para el Desarrollo Humano) ; 2006.


Resumen: Cuento infantil en que intenta inculcar el valor de la solidaridad a través de la historia de una niña que vive con el VIH/sida y que no tiene amigos en su escuela.




¡Ven a sentarte conmigo!
MERRIFIELD, Margaret;  COLLINS,  Heather / Ruhnmark : Donna Vita ; 1996.

Resumen: A Yolanda le gusta Nicolás, el niño que acaba de llegar a la escuela infantil y juegan mucho juntos. Sin embargo, los otros niños le hacen el vacío y llega un momento en que también se apartan de Yolanda. Cuando Nicolás falta a la escuela un par de días por encontrarse enfermo, Yolanda escucha por primera vez la palabra sida…




X

Xis - Casinho : cartilha de 5 a 9 anos.
Programa Nacional de Doenças Sexualmente Transmissíveis/AIDS /  Brasília : Ministério da Saúde. Coordenaçao do Programa Nacional de Controle de DST/AIDS ; 1992.
Resumen: Cartilla informativa sobre la prevención del SIDA para niños de 5 a 9 años.


viernes, 3 de febrero de 2012

SIDA Y EDUCACIÓN EN VENEZUELA



El VIH/SIDA, que se expandió con gran fuerza a principios de la década de los ochenta, ha sido noticia a finales del año pasado y principios de este año en Venezuela debido al aumento que esta enfermedad ha tenido y que viene a constituir un gran problema de salud en el país. Una investigación del Grupo de Trabajo de Sida de la Sociedad Venezolana de Infectología, que incluyó trabajo de campo en cuatro puntos del país, detectó hallazgos importantes que dan pistas sobre este descuido en la prevención, especialmente en la población femenina; por ejemplo, el 99% de las 300 portadoras del VIH incluidas en la investigación, se contagiaron por no utilizar protección durante las relaciones sexuales. [1] Igualmente Según datos del Ministerio de Salud presentados ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (junio 2011) en Venezuela se registran 11 mil nuevos casos anuales de infección por VIH y 1600 casos de muertes por Sida. Para finales de 2009 habían registradas en el país 89.875 personas con VIH- Sida.

Según cifras emitidas por Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, hasta abril de este año, 38 mil 204 personas recibieron tratamiento antiretroviral, a lo que se suman aproximadamente de mil a 1200 personas que ingresan al programa para recibir tratamiento. Pero tanto el ente rector de salud como las instituciones que trabajan en esta área como la Cruz Roja reconocen que hay un subregistro de casos, lo que influye en el funcionamiento del programa y control epidemiológico de la población.

Un informe realizado por el Ministerio de Salud en mayo de 2011 denominado "Base de datos para una estrategia basada en evidencia", se presenta un cuadro en el que predomina la categoría "evidencia no encontrada", en el registro de los grupos de riesgo.  El documento señala que se desconoce información como el uso del condón, realización de prueba de VIH y presencia de otras infecciones de transmisión sexual en cada caso.

El Ministerio y el Programa Nacional VIH/SIDA atraviesan un problema de respuesta estructural, que se refleja en las fallas de distribución de medicamentos y poca inversión destinada para la Prevención y la Educación. La mayoría del presupuesto del Programa VIH/SIDA se va en compra de medicamentos pero no hay recursos suficientes para prevención y educar a la población sobre el VIH.

Este fenómeno social y de salud ha vuelto a poner en la palestra la intrincada relación existente entre la conducta del individuo, su educación, el desarrollo de la enfermedad y las políticas gubernamentales. Cuando el progreso y el avance de la medicina hacen prever la progresiva erradicación de muchas enfermedades infecciosas epidémicas, en nuestro país las enfermedades como la hepatitis C y el SIDA se extienden con gran velocidad.

En los últimos años, se ha desarrollado una nueva perspectiva en la manera de entender la salud y la enfermedad basada en las aportaciones procedentes de las ciencias sociales y de la educación, pero no parece el caso de Venezuela, donde cada vez más aumenta la tasa de infectados por VIH. Es cierto que hay muchas instituciones avocadas a la prevención del SIDA pero no es suficiente, el Estado venezolano necesita tomar medidas drásticas que ayuden a aminorar la epidemia. No basta con la progresiva sofisticación de los procedimientos de diagnósticos y terapéuticos (sabemos que en el país esto es un “vía crucis” para los pacientes con VIH y sus familiares) sino también poner en práctica una perspectiva integradora que trate de incorporar las dimensiones psicológicas, educativas y sociales que pudieran ser de gran importancia para la explicación de la enfermedad, su prevención, su evolución, pronostico y tratamiento, para que generé interés, conocimientos y habilidades que permitan afrontar los riesgos con garantías y, por esta vía, impedir el desarrollo de la pandemia y, en su caso, la exclusión de los ya contagiados.

A mi parecer, el gobierno y el Ministerio de Educación tienen que tomar medidas o políticas que lleven a las escuelas y liceos en el devenir de la epidemia, sus consecuencias, su control y su prevención. No obstante los educadores, maestros, profesores y demás profesionales implicados en la formación de las personas, en especial de los niños y  jóvenes, deben ser conscientes de la importancia de esta educación, pues primordialmente hay que empezar a educar al sobre el SIDA a los educadores. Pero esta implicación educativa, no habrá de limitarse a los centros educativos, sino que tenderá a convertirse en una acción de liderazgo comunitario en la lucha contra el VIH/SIDA.

La importancia del papel de las escuelas y liceos en esta tarea educadora y de prevención del SIDA se valora mucho mejor cuando vemos que la mayoría de los niños y jóvenes entre 5 y 18 años están en las escuelas y liceos, además que los profesores y maestros con un simple curso sobre SIDA y prevención pueden transmitir el conocimiento al educando ya que poseen las herramientas, técnicas y metodología para ello. Igualmente las escuelas y liceos tienen la posibilidad de implicar la comunidad en la tarea educativa, y de manera muy significativa a los padres y representantes.

La labor educativa para la salud en la población escolar es inaplazable y debe contribuir a que niños y jóvenes adquieran los conocimientos y actitudes que permitan evitar el desarrollo de la epidemia entre ellos, ya que sabemos que desde muy jóvenes nuestros adolescentes experimentan su sexualidad, tal como se reseña: … “la edad media, en la que los jóvenes venezolanos inician su actividad sexual, se da entre los 12 y 14 años.” [2]

Si una verdadera educación sexual y una autentica labor de enseñanza contra el VIH/SIDA se consigue, el sistema educativo se convertirá en un poderoso centro de dispersión comunitaria en la lucha contra el VIH/SIDA; y no sólo en tareas de prevención, sino también en las relativas a la lucha contra la marginación y la segregación de los afectados y el respeto de sus derechos.

Venezuela como miembro de las Naciones Unidas durante en el año 2001,  junto con los demás miembros de la organización internacional se comprometió a perseguir una serie de múltiples metas de referencia relativas a la prevención, asistencia, apoyo y tratamiento, así como a la reducción del impacto a los niños huérfanos y en situación vulnerable por causa del VIH/SIDA. Entre esas metas figuran las siguientes (ONUSIDA y OMS, 2001):

a) Reducir la infección por el VIH entre los jóvenes de 15 a 25 años de edad en los países más afectados en un 25% para el año 2005 y, mundialmente, para 2010.
b) Para 2005, reducir el número de lactantes infectados por el VIH en un 20%, y para 2010 en un 50%.
c) Para 2003, desarrollar estrategias para fortalecer los sistemas de atención de salud y abordar los factores que afectan el suministro de medicamentos relacionados con el VIH, incluidas la accesibilidad financiera y la fijación de precios de esos medicamentos. Además, realizar urgentemente los esfuerzos necesarios para asegurar las normas de calidad más altas posibles en el tratamiento del VIH/Sida, incluida la terapia antirretrovírica proporcionada en forma cuidadosa y vigilada para reducir el riesgo de desarrollo de farmacorresistencia.

No obstante este conjunto de objetivos parece no haberse cumplido por el país, pues en los colegios y liceos la educación sexual y la prevención contra el VIH/SIDA brilla por su ausencia y el aumento de la población joven con VIH crece cada vez más, como crece el embarazo precoz, la hepatitis C y otras enfermedades de transmisión sexual.

El Estado debe adoptar políticas eficaces para combatir la epidemia, asumir plenamente sus responsabilidades, al tiempo que debe apoyar apoya y reconocer su función capital, no sólo como cauce de la información sino también en su rol de promoción del cambio de actitudes y comportamientos ante el SIDA como enfermedad y como fenómeno social. El Gobierno en sus representantes del Ministerio de Salud y de Educación debe impulsar las tareas básicas que están  establecidas por el “Enfoque FRESH” (Focusing Resources on Effective School Health), adoptado en el Foro Mundial de Educación de Dakar desde hace doce años, para ser más específicos en el año 2000, y auspiciado por la UNESCO, el UNICEF, el B.M. y la O.M.S. y que establece:

a) Medidas que se deben adoptar
- políticas de salud escolares concebidas para evitar la discriminación a causa del sida;
- generar un ambiente escolar sano;
- proporcionar una enseñanza fundada en conocimientos prácticos relacionados con el conocimiento y la prevención del VIH/Sida;
- asesoría permanente de salud y colaboración con asociaciones que aborden el tema del VIH/Sida.
b) Resultados previstos
- demorar las relaciones sexuales en la adolescencia;
- fomentar la abstinencia;
- promover el uso del preservativo.

A falta de una vacuna biológica, que pare el virus y proteja a los individuos del VIH/SIDA, se debe contar con una verdadera “vacuna social” ante el VIH/SIDA, que nos permita perfeccionar y optimizar las aptitudes de las personas para hacerle cara a la pandemia.

La tarea de educación y prevención del VIH/SIDA afecta de un modo muy importante al sector infantil y juvenil de la población, ya que, como ya es sabido, la mayor parte de los afectados por el VIH en todo el mundo lo han sido antes de los 18 años, por eso, este frágil sector de la población necesita ser educado más profundamente de cara a la prevención de la infección. Sabemos además que el SIDA es una enfermedad que muy frecuentemente se expande gracias a la ignorancia, tenemos que educar a los más jóvenes para que, en ningún caso, la infección por el VIH siga siendo fruto del desconocimiento.

El país en general necesita de una Educación dirigida a combatir el mal del VIH y del SIDA, necesita de una Educación que borre la discriminación producto de la ignorancia o del desconocimiento del VIH/SIDA. Independientemente del nivel de prevalencia del VIH, el país deberá incorporar una educación de buena calidad en salud sexual y VIH/SIDA en los programas de estudio. Esto se debe a que el VIH/SIDA ha producido una crisis mundial. Ninguna nación se escapa de este mal, Venezuela menos. Los jóvenes venezolanos necesitan estar dotados de la información, del conocimiento y las competencias que los capacitan para tener una vida sexual responsable y sin riesgo. Este es el verdadero  y gran desafío del sistema educacional venezolano. No necesitamos armas en los colegios, no se requiere de materias alienantes sobre política baratera, no se necesitan obras de teatros con niños armados. Necesitamos una Educación para la Vida y el Amor que este a la altura del reto, y así proporcionarles bienestar y desarrollo a los jóvenes de hoy, sino también a los adultos de mañana.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...