Una pequeña presentación

Los Mínimos y Máximos de Félix Esteves es una casa, un hogar, construido con amor, esfuerzo, dedicación y hasta con aburrimiento. Tiene muchas puertas donde todos pueden entrar. Tiene muchas habitaciones, donde de seguro en algunas podrás sentirte cómodo, y en otras, tal vez contrariado y hasta… por qué no… molesto. Sin embargo su propósito no es agradar ni molestar, no es ganar amigos ni enemigos… de todas maneras ambos son bienvenidos; su fin es mostrar y demostrar lo variopinto de una mirada, la pluralidad de una cosmogonía a través de mi “micromundo”, de lo exterior visto y sentido desde mi interioridad… es un grito contra la discriminación, es un arrullo de amor a la diversidad, es mi tarjeta de presentación como ser humano, como hombre, como gay y miembro de la comunidad LGBT... tal vez es algo más… no lo sé… aún lo estoy averiguando.

Félix Esteves

Amigos de Los Mínimos y Máximos

martes, 29 de noviembre de 2011

TRES CUENTOS BREVES DE NÉMESIS NAVIDEÑA.

NEGOCIO NAVIDEÑO.

La cananíta  estaba preocupada, su marido la había abandonado, y  a punto de parir  no sabía qué hacer. Decidió vender su hijo a los primeros que ofreciera algo por él. Unos  judíos compraron a la criatura, le dieron a la mujer unas pocas monedas, la mujer pensó que había realizado un buen negocio y entrego feliz el bebé a los hebreos que se dirigían a Belén. Los judíos estaban contentos, sabían que habían hecho el negocio de la historia. Pero no contaban que en el futuro los cristianos le quitarían el negocio.



BOLAS NAVIDEÑAS.

Su plan fue perfecto. Convocó a cada uno de los hombres que amó antes de diciembre. Habían sido mucho los machos que la usaron, que se aprovecharon de su gentileza  y que después la desecharon como un pañuelo sucio. A cada uno le preparo una cena que terminaba con un licor aderezado con un veneno. Al llegar Diciembre empezó a adornas su casa por la natividad, cosa extraña, pues odia la navidad. Y aunque no gano el concurso al mejor árbol navideño. Todos se maravillaron por las extrañas  bolas que ostentaba  su pino.




LA EX NARIZ ROJA.

Ese año los niños se quedaron sin regalos. San Nicolás no pudo arreglar el trineo con tiempo. Rudolph no le aviso de su rinoplastia. 


Por Félix Esteves

lunes, 28 de noviembre de 2011

POESÍA BREVE. Dos intentos fugaces.

LA LÁGRIMA

Se ahoga una hormiga
y no te das cuenta… ¡asesina!
Suplicas al cielo por ayuda
cuando tu simple dolor tiene cura.
Y es tu llanto una quimera
que va matando a inocentes criaturas.


LA ESPERA

Esperándote están las perillas
anhelantes como estrellas
y vibran las puertas
deseando ser abiertas.
En silencio obligado 
se mueren las cortinas
que ambicionan ser batidas
por la brisa.
Aquí estoy,
aún,
todavía…
aguardando como luna vieja
la caricia de un eclipse…
                                                   tu presencia.

Por Félix Esteves

SILENCIO. Por Clarice Lispector, la escritora de la percepción.


Es tan vasto el silencio de la noche en la montaña. Y tan despoblado. En vano uno intenta trabajar para no oírlo, pensar rápidamente para disimularlo. O inventar un programa, frágil punto que mal nos une al súbitamente improbable día de mañana. Cómo superar esa paz que nos acecha. Silencio tan grande que la desesperación tiene vergüenza. Montañas tan altas que la desesperación tiene vergüenza. Los oídos se afilan, la cabeza se inclina, el cuerpo todo escucha: ningún rumor. Ningún gallo. Cómo estar al alcance de esa profunda meditación del silencio. De ese silencio sin memoria de palabras. Si es muerte, cómo alcanzarla.

Es un silencio que no duerme: es insomne; inmóvil, pero insomne; y sin fantasmas. Es terrible: sin ningún fantasma. Inútil querer probarlo con la posibilidad de una puerta que se abra crujiendo, de una cortina que se abra y diga algo. Está vacío y sin promesas. Si por lo menos se escuchara al viento. El viento es ira, la ira es vida. O nieve. La nieve es muda pero deja rastro, lo emblanquece todo, los niños ríen, los pasos resuenan y dejan huella. Hay una continuidad que es la vida. Pero este silencio no deja señales. No se puede hablar del silencio como se habla de la nieve. No se puede decir a nadie como se diría de la nieve: ¿oíste el silencio de esta noche? El que lo escuchó, no lo dice.

La noche desciende con las pequeñas alegrías de quien enciende lámparas, con el cansancio que tanto justifica el día. Los niños de Berna se duermen, se cierran las últimas puertas. Las calles brillan en las piedras del suelo y brillan ya vacías. Y al final se apagan las luces más distantes.

Pero este primer silencio todavía no es el silencio. Que espere, pues las hojas de los árboles todavía se acomodarán mejor, algún paso tardío tal vez se oiga con esperanza por las escaleras.

Pero hay un momento en que del cuerpo descansado se eleva el espíritu atento, y de la tierra, la luna alta. Entonces él, el silencio, aparece.

El corazón late al reconocerlo.

Se puede pensar rápidamente en el día que pasó. O en los amigos que pasaron y para siempre se perdieron. Pero es inútil huir: el silencio está ahí. Aun el sufrimiento peor, el de la amistad perdida, es sólo fuga. Pues si al principio el silencio parece aguardar una respuesta -cómo ardemos por ser llamados a responder-, pronto se descubre que de ti nada exige, quizás tan sólo tu silencio. Cuántas horas se pierden en la oscuridad suponiendo que el silencio te juzga, como esperamos en vano ser juzgados por Dios. Surgen las justificaciones, trágicas justificaciones forzadas, humildes disculpas hasta la indignidad. Tan suave es para el ser humano mostrar al fin su indignidad y ser perdonado con la justificación de que es un ser humano humillado de nacimiento.

Hasta que se descubre que él ni siquiera quiere su indignidad. Él es el silencio.

Puede intentar engañársele, también. Se deja caer como por casualidad el libro de cabecera en el suelo. Pero, horror, el libro cae dentro del silencio y se pierde en la muda y quieta vorágine de éste. ¿Y si un pájaro enloquecido cantara? Esperanza inútil. El canto apenas atravesaría como una leve flauta el silencio.

Entonces, si se tiene valor, no se lucha más. Se entra en él, se va con él, nosotros los únicos fantasmas de una noche en Berna. Que entre. Que no espere el resto de la oscuridad delante de él, sólo él mismo. Será como si estuviéramos en un navío tan descomunalmente grande que ignoráramos estar en un navío. Y éste navegara tan largamente que ignoráramos que nos estamos moviendo. Más de eso, nadie puede. Vivir en la orla de la muerte y de las estrellas es una vibración más tensa de lo que las venas pueden soportar. No hay, siquiera, un hijo de astro y de mujer como intermediario piadoso. El corazón tiene que presentarse frente a la nada sólito y sólito latir alto en las tinieblas. Sólo se escucha en los oídos el propio corazón. Cuando éste se presenta completamente desnudo, no es comunicación, es sumisión. Además, nosotros no fuimos hechos sino para el pequeño silencio.

Si no se tiene valor, que no se entre. Que se espere el resto de la oscuridad frente al silencio, sólo los pies mojados por la espuma de algo que se expande dentro de nosotros. Que se espere. Un insoluble por otro. Uno al lado del otro, dos cosas que no se ven en la oscuridad. Que se espere. No el fin del silencio, sino la ayuda bendita de un tercer elemento, la luz de la aurora.

Después, nunca más se olvida. Es inútil intentar huir a otra ciudad. Porque cuando menos se lo espera, se puede reconocerlo de repente. Al atravesar la calle en medio de las bocinas de los autos. Entre una carcajada fantasmagórica y otra. Después de una palabra dicha. A veces, en el mismo corazón de la palabra. Los oídos se asombran, la mirada se desvanece: helo ahí. Y desde entonces, él es fantasma.

Clarice Lispector

Sobre Clarice Lispector
Clarice Lispector es considera por la crítica  como de decisiva importancia para modernizar la literatura de Brasil, que  hasta entonces era de aliento decimonónico, con un gran predominio de lo narrativo sobre lo expresivo y con frecuencia pintoresca, costumbrista y demasiado atenta a la descripción de una realidad miserable, aunque compleja, dramática y contrastada.

La narrativa de Clarice Lispector viene a romper con la tradición de la literatura brasileña y abre los cauces a la modernidad. En primer término, sus novelas y relatos son urbanos. Aunque la gran ciudad sólo se perfila como fondo de algunos de sus relatos, la voz de la narradora, tan importante en sus cuentos, es siempre una voz de mujer urbana, contemporánea, moderna y cosmopolita más atenta a su propia mirada que al entorno mirado. Para Clarice Lispector, obsesivamente, es la mirada, su propia mirada la protagonista de su obra, es decir el mundo visto en la interioridad de la escritora, es decir lo vital de su obra no es lo que se mira, sino la manera en que se mira. La importancia de su obra no esta en la palabra en sí y en sus límites, sino en la percepción del mundo y la palabra al servicio de esa intima percepción. 

Clarice Lispector (Chechelnyk, Ucrania 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) fue una escritora brasileña. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la generación del 45 brasileño. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un "no-estilo". Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G.H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Su primera novela, escrita a los 24 años, Cerca del corazón salvaje (1944) la hizo merecedora del premio Graça Aranha. Después de publicar La manzana en la oscuridad (1961), despertó el interés de la crítica literaria, que la situó, junto con João Guimarães Rosa, en el centro de la ficción de vanguardia. En su obra se descubre un uso intenso de la metáfora, atmósfera íntima y ruptura con la peripecia basada en hechos, principalmente en La pasión según G. H. (1964) y Aprendizaje o el libro de los placeres (1969).

En el contexto de la nueva literatura brasileña, su obra se destaca por la exaltación de la vivencia interior y por el salto de lo psicológico a lo metafísico. En el plano ontológico, se produce el encuentro entre una conciencia y un cuerpo, en estado de materialidad neutra. En su narración pueden identificarse varias crisis: crisis del personaje-ego, resuelta no a través del intimismo, sino en la búsqueda consciente de lo supraindividual; crisis de la narración, a través de un estilo inquisitivo; crisis de la función documental de la prosa novelesca. Parte del presupuesto de que toda obra es novela de educación existencial.

De su vasta producción literaria, desde La ciudad sitiada (1949) hasta La bella y la bestia (1979), merecen recordarse los cuentos Lazos de familia (1960, traducidos al español por Cristina Peri Rossi en 1988), La legión extranjera (1964), y las novelas La imitación de la rosa (1973), Agua viva (1977), La hora de la estrella (1977) y Un soplo de vida (póstuma, 1978). Murió en Río de Janeiro de cáncer.

Por Félix Esteves


viernes, 25 de noviembre de 2011

UN CUENTO GAY INFANTIL... una forma de educar para la convivencia y la tolerancia.


Por lo general los conceptos de homosexualidad e infancia parecen no estar relacionados entre sí, no obstante el crecimiento de parejas gays u homoparentales y la constitución de familias donde los padres son del mismo sexo es cada vez mayor, y se ha hecho necesario educar a los niños e infantes para esta situación, que a pesar de todos los tabúes existente se ha convertido en algo normal y del día a día. Cada vez más son los hombres y mujeres divorciados y con hijos que vuelven a rehacer su vida con personas del mismo sexo y que en su nuevo núcleo familiar es necesario insertar positivamente a sus hijos sin el menor trauma posible.

De un tiempo para acá ha habido una proliferación de cuentos dirigidos a niños donde se explica la homosexualidad y en ellos se narra de una manera sencilla el amor homosexual y como las parejas gays y familias homoparentales son exactamente iguales y tan normales como las parejas y familias donde los padres son heterosexuales. Estos maravillosos cuentos infantiles en los que se trata la temática homosexual no son fáciles de encontrar, hasta en países donde la homosexualidad ya tiene un reconocimiento legal han tenido sus trabas y son pocas las editoriales y librerías que apoyan ese tipo de literatura infantil.

Todos sabemos que en la educación oficial como la educación en el hogar esta la combinación para la comprensión y la aceptación, para la tolerancia y la igualdad de todos; por eso es que estos libros y cuentos de temática homosexual o GLBT deben llegar al mayor número de niños y familiares, y más aún en países donde abunda el machismo y la homofobia. Estos documentos son necesarios para fortalecer los valores no discrimatorios en la infancia y hace así adultos íntegros y una sociedad más justa para todos.

No podemos negar que cuentos como “La Cenicienta”, “El Gato con Botas”, Caperucita Roja”, “Blancanieves” y otros tantos desarrollan la imaginación y la fantasía en los niños, pero hoy en día es muy necesario aquellos cuentos que retraten temas o realidades importantes de la sociedad y que los eduquen para la vida. Los temas infantiles han crecido y diversificado. En la actualidad es necesario cuentos que hablen del divorcio, del cáncer, de la sexualidad, del embarazo, de las drogas, y por lo tanto de las familias homoparentales u homosexuales.

La literatura infantil no solo sirve para hacer dormir a los niños, la literatura infantil enseña a ser obedientes, a compartir, lo qué es ser bueno o malo, pero también debe ser utilizada para ayudar a los niños a entender otros muchos temas que algunas veces ellos mismos los viven en sus propios hogares o en el circulo que los rodea. En los cuentos infantiles de hoy las historias se deben basar cada vez más en la realidad en que vivimos, y la homosexualidad y las familias homosexuales son cada vez mayor, y es necesaria una educación sana que permita esta integración libre de todo prejuicio.

Hoy les regalo un cuento que conseguí por internet con lindas ilustraciones que trata de explicar a los niños lo que es una familia homoparental, desafortunadamente no pude conseguir el título ni el autor del cuento, pero aquí de igual manera les va:
(Gracias a un lector de mi blog, Edigator, que me envió amablemente los datos del libro, ahora les presento el título y el autor del cuento infantil, como también algo sobre su historia.)


"Daddy's Roommate (El compañero de habitación de papá) es un libro infantil escrito por Michael Willhoite y publicado por Alyson Books en 1991 (ISBN 1-55583-118-4).
El libro habla de un niño cuyo padre divorciado vive con una pareja gay y trata el tema de los padres homosexuales.
Daddy's Roommate fue uno de los primeros libros para niños en los que se trata el tema de la homosexualidad de una forma positiva. Los dos hombres hacen las mismas cosas que las parejas heterosexuales: cuidar la casa, discutir y pasar tiempo con el niño.
Este libro ha sido uno de los más premiados por la American Library Association, consiguiendo ser el número 2 de su listado Los cien libros más innovadores en Estados Unidos 1990-2000."


Portada del cuento Daddy's Ronmmate de Michael Willhoite y editado por
Alyson Book en 1991.
















Este lindo cuento, como muchos otros de carácter homosexual, refleja una realidad que no se puede esconder y no debe seguir escondida en el closet; los niños son inteligentes y absorben con facilidad todo lo que sucede en su entorno, es necesario ayudarles a comprender la vida y prepararlos para la convivencia, la tolerancia, la comprensión y para un mundo con sus analogías y diferencias, pero sobre todo prepararlos y educarlos para un mundo donde todos cabemos y podemos ser felices coexistiendo y relacionándonos  en paz y en respeto mutuo.

Por Félix Esteves

jueves, 24 de noviembre de 2011

CRIADAS Y SEÑORAS. Un film difícil de olvidar.


Criadas y Señoras (The Help) es una historia de segregacionismo, de discriminación racial, pero sobre todo una historia de la voluntad humana por superar y enfrentar estos obstáculos. El drama se desarrolla en los años 60 en Jackson, Misisipi, cuando una joven blanca Eugenia Phelan, apodada Skeeter (Emma Stone) regresa de la universidad con la convicción de convertirse en escritora. A su llegada a la vieja y ultraconservadora Jackson se da cuenta de la situación en que viven las mujeres afroamericanas o negras que han pasado toda su vida criando niños blancos y al servicio de las familias pudientes blancas bajo la más cruel apartamiento racial. La misma Skeeter fue criada por una mujer negra que le enseño los valores de la vida y la importancia de manejar uno mismo su propio destino.

Escena del film. En primer plano la criada Aibeleen, atrás las damas
o señoras mientras juegan Bridge y discuten temas
de segregación racial.
La cinta aborda una temática que ya ha sido tratada en numerosas ocasiones como es el racismo que hasta  no hace mucho (por lo menos 50 años) sufría la población negra en los Estados Unidos de Norteamérica, fundamentalmente en los territorios del sur. La película nos narra así la historia de Aibileen Clark  (Viola Davis) una criada negra que ha criado a diecisiete niños blancos, a expensa de abandonar su propio hijo que muere cruelmente en un accidente laboral y por la falta de atención médica y por el propio segregacionismo al no ser atendido como lo merece todo ser humano. Junto a ella esta su mejor amiga, también negra, Minny Jackson (Octavia Spencer) la mejor cocinera del condado y quizás de todo Misisipi, mujer mordaz y “sin pelos en la lengua”. Entre Skeeter, Aibileen y Minny empiza a desarrollarse un vinculo cuando la primera decide escribir la visión de las criadas frente a los maltratos y el segregacionismo en que viven. Este proyecto literario-periodístico se desarrolla clandestinamente debido a las leyes que prohibían en aquel entonces la reunión de negros y blancos, pero que poco a poco va tomando dimensiones inmensas al unirse a ellas casi todas las criadas del pequeño poblado.

Aibileen Clark. El pilar de la historia.
Viola Davis construye un personaje único
cargado de dramatismo y veracidad.
Una gran candidata para los Oscares.
Criadas y Señoras es un film emotivo, cruelmente verdadero, pero hasta incluso en algunas ocasiones divertido, que aborda la temática del racismo, del apartheid americano. Lo más importante de esto es que el director (Tate Taylor) no emplea el habitual melodramatismo en que caen la mayoría de estas historias cinematográficas,  sino que  emplea un discurso en el que capitalmente prima la bondad de los seres humanos sobre sus comportamientos más inhumanos. En este sentido la película se inclina por describir o narrar  al segregacionismo sólo desde el punto de vista de los personajes, concretándose a la mínima cosmogonía de Aibileen y Minny  y apenas ahonde en la situación social y política de la época. No obstante esa cosmogonía es una muestra palpable de las atrocidades sufridas por la población afroamericana en aquel entonces.

Son los individuos y sus experiencias lo que logran mantener a flote la historia o el film que dura aproximadamente dos horas y media, pero que parece menos por lo ágil del guión que mezcla magistralmente el drama y el buen humor. Hay momentos donde el dramatismo nos llega atrapar y por otros momentos de comicidad e hilaridad suprema, es una cinta  donde lloramos de tanto reír y a veces reímos por no llorar.

Minny (interpretada por Octavia Spencer)
Una actuación brillante que merece ser tomada en cuenta
a la hora de los premios.
La película tiene su mejor soporte en las magnificas actuaciones de Viola Davis (La Duda, 2008. Nominaciones al Oscar y al Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto) y Octavia Spencer, quizás la sorpresa del film. Ambas actrices saben desdoblarse y construir unos personajes creíbles y queridos, humanos y convincentes, sin llegar a exagerar o desbordar melodramatismo o convertirlos en trágica bufonada. Entre las actrices blancas cabe destacar a la actriz Jessica Chastain (The Debt, 2011. Premio a la actriz revelación del Hollywood Film Festival) como Cecilia, la mujer blanca, cruelmente segregada por sus amigas por salir embarazada antes de casarse. Otra que merece mi atención es la actriz Bryce Dallas Howard como la malvada y cruel Hilly Hoolbrook que le hace la vida imposible a sus amigas y criadas, al querer cumplir e imponer las leyes segregacionistas. Otra mención importante merece el vestuario, maquillaje y toda la dirección artística que logra captar la época.

Un par de Actrices talentosas que llegan a enamorar al público:
Viola Davis y Octavia Spencer.
Criadas y Señoras es una película conmovedora y sencilla, a veces dramática, a veces cómica, que llega a entretener, pero sobre todo emocionar, es una cinta inteligente donde se muestra lo terrible y escabroso del racismo pero que al final de todo puede ser superado por los anhelos de superación y autoestima como reza y enseña  las palabras de  Aibileen Clark a sus niñas blancas: “Tu eres lista, Tu eres amable, Tu eres importante”…

martes, 22 de noviembre de 2011

EL DESNUDO MASCULINO DE HERMAN PUIG. El redescubrimiento del Adán y el Apolo


En los años 60 un fotógrafo cubano empieza a plasmar con su mágica mirada y su lente la belleza del cuerpo masculino en una España  que nadaba en las turbias aguas del Franquismo. Esta valentía artística le valió la persecución del régimen y huye a París. Hablo del excelente fotógrafo Herman Puig que ya desde aquella turbulenta década empezó a redescubrir para el mundo la expresión del cuerpo masculino, que se mantenía al margen de las galerías y museos y solo se podía disfrutar a través de revistas del underground o en aislados submundos del arte.

Puig nace en Sagua La Grande, Cuba, el 25 de febrero de 1928. Fue fundador de la Cinemateca de Cuba, aunque este hecho quiso ser borrado por el régimen castrista por mucho tiempo. Herman Puig estudio artes, especializándose en pintura y escultura, y trabajo exitosamente también como cineasta, carrera que estudio en París. Su primer cortometraje “Sarna” lo filmo antes de cumplir los 20 años, lo que lo motivo a estudiar Técnicas Audiovisuales, como dije antes en “La Ciudad Luz”.


En 1950, en París se encuentra con Henri Langlois, director y cofundador de la Cinémathèque française. Este primer encuentro fue decisivo ya que Langlois aceptó enviar filmes franceses para el Cine-Club de La Habana (antecedente de la Cinemateca de Cuba), pero con la condición de que aquel pequeño Cine-club se convirtiera en una institución oficial, puesto que la Cinémathèque Française podía solamente intercambiar filmes con un organismo similar. Ese mismo año  junto con Ricardo Vigón, funda la original Cinemateca de Cuba, oficializada como institución en 1948, institución que renacería con el mismo nombre en 1961 por iniciativa de Alfredo Guevara y el recientemente creado Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC). El legado de Puig y Vigón sería luego negado y hasta silenciado.

Puig se muda a Madrid y empieza a trabajar como fotógrafo publicitario y es allí donde empieza a experimentar con el desnudo masculino pero fue arrestado y acusado de pornógrafo, durante la dictadura de Francisco Franco. Para evitar el detención y la condena, Puig huye a París, donde, con su arte, gana fama como artista en contra de toda acusación de pornografía. A la muerte de Franco, se muda a Barcelona donde vive actualmente.



En la fotografía de desnudo masculino de Herman Puig podemos disfrutar no sólo de la belleza del cuerpo del hombre, de ese ideal que desde los tiempos griegos fue motivo de culto, la fotografía de Puig va más allá del simple desnudo, porque quizás la importancia de su trabajo no es lo que muestra sino lo que esconde o lo que sutilmente nos muestra en su entusiasta juego de luces y sombras que se van mareando y ahogando entre los vértices, puntos, ángulos, espacios, extremos, y espacios de la piel de sus modelos.


En la obra fotográfica de Herman Puig no existen las expresiones faciales, no existe el rostro, toda expresión viene dada por la pose, el movimiento, la tensión única del cuerpo. Puig no muestra las emociones o sentimientos del hombre con sus rostros sino a través y solamente  con su cuerpo. De esta manera el fotógrafo desmitifica o derrumba la tradición judeocristiana  de la ocultación del cuerpo masculino, se libera de los tabúes, del pudor y de las culpas y muestra en todo su esplendor la belleza de la desnudez del varón, del eterno Adán y el Apolo. 



Por Félix Esteves

lunes, 21 de noviembre de 2011

VIVIANA MARCELA IRIART: LA CASA LILA. Dos Fragmentos de Recuerdos aún no olvidados... de una desesperación.



Capítulo VII
(...) Me alejo y me siento en un sillón. Qué placer poder mirar sin consecuencias. Me gusta observar a la gente, adivinar sus vidas por sus gestos, un gesto dice más que mil palabras.
En este país las personas, en general, tienen la mala costumbre de vivir no como quieren sino como deben, siguiendo normas que nadie sabe quién ni cuándo creó. El uso de la libertad es un derecho duramente castigado. Es como si dijeran: si yo me someto, todos deben someterse.
Siempre que regreso siento que me colocan un corsé, y encima de una talla más pequeña del que me corresponde.
No encajo, nunca encajé.
Quizá por eso me fui.
Porque a una extranjera se le tolera que no conozca las reglas, simplemente está fuera de ellas.
Una extranjera, además, nunca encaja, desde el exacto momento en que abre la boca y un acento extraño golpea los oídos nacionales, molestando.
Pero duele menos ser extranjera en país ajeno que ser tratada como extranjera en tu propio país.
Ninguna diferencia se perdona, racial, sexual, religiosa, pero la diferencia que menos se perdona es el ejercicio de la libertad. Por ella supuestamente matamos pero por sobre todo, nos matan. (...)


Capítulo XI
Pasan tres niños pequeños montados en un viejo caballo grande.
Pasa la niña que fui yendo a la escuela en sulky.
Los niños ríen, son felices.
También yo lo era, entonces.
Se paran delante de una mora rozagante de frutos y las manitas revolotean en el aire, desesperadas.
El caballo pasta, tranquilo, indiferente a sus brincos.
La mora baja sus ramas para amamantar a los niños con su leche negra.

Viviana Marcela Iriart
La Casa Lila (Novela: Fragmentos)


Palabras del escritor y crítico literario Ángel Brichs para Viviana marcela Iriart: 

"Iriart es el vivo ejemplo de esa mujer suramericana rebelde y culturalmente activa que presagiaron algunos de los grandes nombres de la política y la cultura hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo pasado.

Su prosa es objetiva, salvaje y "rápida". Gracias a la objetividad que le ofrece su oficio de periodista, esquematiza los hechos que pueden acolchar magníficamente desde un artículo hasta una obra de teatro. Unas cualidades que no son ajenas para ese mundo tan disperso como difuso, por no decir marginal, que, frecuentemente, entendemos, y conocemos con letras de oro mayúsculas, denominándolo ALTA LITERATURA".

Ángel Brichs
escritor y crítico literario
Colaborador de El País. com
Miembro de AELC
Literatura del Mañana©

Fuente:




Una Impresión muy personal sobre "Vivi"

Viviana Marcela Iriart nace en La Plata, a mediados del siglo pasado, cuando Argentina crecia vertiginosamente y se deslumbraba como una de las grandes naciones del mundo, pero Vivi como le decimos los amigos, poco disfruto de esa riqueza, como mucho de los argentinos, que vieron quebrantados sus sueños de libertad por las duras y demoníacas dictaduras que ensombrecieron la pampa, el esterero, el majestuoso Aconcagua, los suelos de hielo de la Antártida albiceleste.

Buscada y encarcelada en su tierra por mostrar manos al cielo, por gritar libertad, y escribir con mordacidad e inteligencia los hechos erróneos y horrores de la dictadura, tiene que exiliarse a otros mundos: abandona tristemente el cielo sureño y su vista se dirige al norte, a un poco más de la línea ecuatorial, pisando tierras venezolanas, aunque dejo su pensamiento y su corazón – como diría Eladia Blazquez- … “mirando al Sur”.

Poco a poco se abre camino en el mundo cultural en Venezuela ejerciendo diferentes cargos en el mundo teatral y periodístico. Viviana se adapta rápidamente al mundo de una Venezuela pujante y saudita, sin olvidar sus raíces, sin desmemoriar su pasado. Todavía en sus letras se oyen altos ecos de aquella rebeldía de su juventud, Viviana cambia su exterior como los arboles en el tiempo, pero que aún sin hojas, que aún sin flores, que aún sedientos en verano, siguen dando frutos: sus frutos son sus cuentos, sus novelas, su esplendida prosa.

La sombra de un gobierno dictatorial y los viejos temores regresan a ella cuando se monta al poder un militar en Venezuela, la escritora y periodista vuelve su mirada al Sur, y sin casi avisar, como hacen las aves migratorias retorna su viaje al frio… a la aciaga tierra de Storni, Cortázar y Gardel. Desde City Bell nos llegan sus trabajos, sus letras bañadas de “Oro y Plata”.

Me imagino a Vivi, como la María de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo “como el paisaje de la Melancolía, que llovía...llovía, sobre la calle gris”... escribiendo ahora con sus pies y su mente en su tierra azul, con su cabello negro ahora teñido de blancos y grises pensamientos y recuerdos, pero de seguro con su corazón mirando al azul venezolano de un Mar Caribe.

Por Félix Esteves

SHU TING. EL CANTO POÉTICO DEL SUEÑO DE LIBERTA CHINO.


Esto también lo es todo en respuesta 
a un joven amigo.

No todos los grandes árboles
Son derribados por el viento;
No todas las semillas
Se quedan sin enraizar en la tierra.
No todos los sentimientos genuinos
Erosionan los corazones humanos;
No se fracturan a propósito
Las alas de toda ilusión.
¡No, no todo
Es como tú lo dices!
No todas las llamas
Se consumen en su propio fuego,
También iluminan a otros;
No todas las estrellas
Señalan la oscuridad en la noche,
También anuncian los primeros rayos del alba;
No todos los cantos
Pasan rozando los oídos,
También se alojan en el corazón.
¡No, no todo
Es como tú lo dices!
No todos los llamados carecen de eco;
No todas las pérdidas se quedan sin compensación;
No todos los abismos profundos se extinguen;
No toda la desolación cubre la cabeza de los débiles;
No todo espíritu puede quebrantarse bajo las pisadas en el fango;
No todas las consecuencias
Son manchas de sangre y lágrimas,
También son una muestra de alegría.
Todo ahora está preñado de futuro,
Todo futuro echa raíces en su ayer.
La esperanza también lucha por sí misma,
Por favor, coloca este todo sobre tus hombros.


 ¡Oh, madre!

Sus dedos pálidos acarician mis sienes
y como un niña asustada
me aferro al dobladillo de su falda.
¡Oh, madre!
quiero mantener tu sombra que se esconde lentamente,
a pesar de la aurora que me ha cortado el sueño  de nubes de humo,
y  no me atrevo a abrir los ojos.

Guardo un precioso pañuelo de brillantes rojos,
y jamás lo lavo por el temor
de que pierda su especial fragancia.
¡Oh, madre!
¿El paso del tiempo quizás no sea tan cruel?
Temiendo que se desvanezca la memoria
Y se abra a la absoluta claridad.

También yo era una espina de tu llanto
ahora que llevo la corona de espinas, no me atrevo,
ni siquiera un gemido brota de mis labios
¡Oh, madre!
Qué triste me pongo al contemplar tu foto,
Sí es una llamada que cruza la tierra amarilla,
me gustaría perturbar su sueño nocturno.

Sin embargo, no me atrevo a mostrar mis sueños,
aunque he escrito muchas canciones
a las flores, al mar, al amanecer.
¡Oh, Madre! Mis tiernos recuerdos íntimos
no es una cascada, no existe una corriente,
es un antiguo pozo , cubierta de flores y madera, incapaz de cantar.


Sobre Shu Ting
Shu Ting es el seudónimo literario de Gong Peiyu. Nació en 1952 en Xiamen, provincia de Fujian. Sus primeros poemas fueron publicados en 1979. A principio de los 80 alcanzó relevancia como representante femenino del grupo "Niebla" de poesía. Es vicepresidenta de la Asociación de Escritores de Fujian y presidenta de la Asociación de Escritores de Xiamen. Sus colecciones de poesía incluyen The Double-Masted Boat (1982), The Singing Iris (1986) y Archaeopteryx (1992).

Durante la Revolución Cultural , fue enviada al campo, (porque su padre fue acusado de no conformidad ideológica), hasta el año 1973. De vuelta en Fujian, ella tuvo que trabajar en una fábrica de cemento, una fábrica textil y una fábrica de bombillas. Ella comenzó a escribir poesía en 1969 y su trabajo fue publicado en varias revistas literarias. Su poesía comenzó a aparecer en la revista underground literario Jintian (Hoy). En la década de 1980, que alcanzó prominencia como el principal representante femenina de la Poetas Misty . Su primera colección, Shuangwei chuan apareció en 1982, al igual que una colección conjunta con Gu Cheng.

Ella fue invitada a unirse la Asociación de Cronistas oficiales chinos, y ganó el Premio Nacional de Poesía excepcional en 1981 y 1983. En el "anti-contaminación espiritual", movimiento que se inició en 1983, ella, como otros escritores que se pensaba que eran subversivos por el Estado, fue duramente criticado. Después de esto, publicó dos colecciones de poesía: Hui Changge de yiweihua y Shizuniao.

Por Félix Esteves

viernes, 18 de noviembre de 2011

UN DEBATE Y CINCO PROMESAS PARA UNA VENEZUELA SIN CHÁVEZ.


El 15 de este mes los cinco precandidatos de la oposición a la Presidencia de Venezuela presentaron, durante un “debate”  televisado, sus ofertas  y planes de gobierno.  Aunque el programa fue llamado debate en realidad no lo fue, pues los precandidatos no confrontaron sus ideas, sus  modelos políticos o sus proyectos de gobierno. No obstante cada uno dio su visión sobre los principales problemas existentes en nuestro país.

Los  cinco dirigentes se expusieron a sus electores, en respuestas de un minuto cada una, cómo encararían o resolverían los problemas de inseguridad o el desempleo entre otros asuntos calificados por las encuestas como algunas de las principales dificultades o contrariedades que agobian a Venezuela. Los cinco precandidatos se manejan desde la filosofía política o ideología de centroizquierda hasta la derecha, estos opositores serán  elegidos el 12 de febrero del próximo año, y el candidato único se enfrentará a Hugo Chávez y a su política populista y demagógica en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. De ser ganador el candidato opositor se evitaría que se reelija por un tercer periodo consecutivo de seis años al Caudillo de Miraflores.

En el evento fue muy bien organizado por el movimiento estudiantil venezolano, y participaron solamente los precandidatos inscritos para competir en las primarias convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática, una alianza de más de 20 partidos opositores a Chávez. Estos precandidatos son la diputada independiente María Corina Machado, el gobernador del Estado Zulia Pablo Pérez, el gobernador del Estado Miranda Henrique Capriles Radonski,  el ex-alcalde del municipio capitalino de Chacao Leopoldo López, y el ex-gobernador del Distrito Federal y ex-embajador Diego Arria.

El veterano Diego Arria fue el primero en hablar.  Tal vez el más radical de los cinco, dice que solo gobernaría por tres años y que convocaría a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado. Su propuesta es desmontar el régimen chavista, liberar los presos políticos, relegitimar los poderes, reducir a cinco años el mandato constitucional y eliminar la reelección presidencial. Tal vez fue el único que se mostró claro, valiente y contundente contra las políticas de Chávez.

El precandidato Diego Arria se lució cuando anuncio que el 21 de noviembre irá la Corte Internacional de La Haya a acusar a Chávez por los crimenes cometidos. El auditorio rompio en aplausos como muchos venezolanos frente a sus televisores, asimismo expreso que "el final de todos los que abusan de sus pueblos es La Haya"

Henrique Capriles Radonski, fue el segundo en tomar la palabra, es uno de los candidatos favoritos para las primarias de febrero. Capriles propone un equilibrio entre el Estado y el sector privado. “La inversión pública y la privada deben trabajar en equipo para generar empleo. Un modelo que confisca no produce”, fue una de sus respuestas acerca de la reducción del paro y del empleo informal.

Despues de Diego Arria es el precadindato con más experiencia en las lides políticas del país. Un joven luchador que desde temprano supo ganarse el corazón de muchos de los venezolanos. Ha sido alcalde de Baruta, Diputado por el partido Copei, Presidente de la camara de Diputados y Vicepresidente del parlamento en su conjunto. Actualmente ejerce como gobernador del estado Miranda, uno de los más poblados del país. En el debate quizás fue el que se mostró más débil, por su falta de oratoria, pero sabemos que es un hombre más de acción y de grandes hechos que de discursos.

María Corina Machado habló sobre el capitalismo popular, expresión que se ha convertido en su eslogan de campaña. Fue quizás la que mejor manejo las cifras y la que presento mejor conocimiento sobre los problemas existentes: “El país tiene 720 fiscales cuando requiere de 2.000. Hay un colapso de la Administración de justicia. Más de la mitad de los homicidios ocurren por la existencia de 12.000 bandas que trafican con drogas y que ya están identificadas por la policía. Podemos desmantelarlas en seis meses y en tres años acabar con la inseguridad”, ha dicho Machado durante este lunes por la noche.

María Corina Machado es fundadora de la organización o asociación civil SUMATE. Es una de las principales opositoras y luchadoras contra el regimen chavista y en las últimas elecciones del congreso fue la persona con mas votos del país. Es una mujer que ha sabido llegar a todos por lo consistente de su discurso y sus propuesta y que ha sabido manejar hábilmente su campaña logrando calar en las poblaciones más populares debido a su slogan de "Capitalismo Popular" y "La Mujer que va poner Orden". 

Leopoldo López propuso  generar empleos y romper con el modelo importador del país y producir, al menos, los alimentos y las manufacturas que consume. “Iremos a las universidades para que sean centros de formación y se vinculen con los sectores productivos”. López había estado en campaña sin saber si podría ser candidato. En septiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Venezuela levantar la inhabilitación política que le fue impuesta en 2008 y que le impedía participar en elecciones hasta 2014.

No hay nadie en el Municipio Chacao de la ciudad capitalina de Caracas que no apoye a Leopoldo López, considerado como el mejor alcalde que ha tenido dicho municipio. Economista y luchador político desde su más temprana juventud lidera una de las campañas más inteligentes y frescas de este proceso. En una de sus cuñas se muestra en ropa deportica corriendo por la ciudad venciendo todos los obstaculos, llegando felizmente a su meta. Una alegoría y metafora bien construida de su vida política. Leopoldo López un joven con pensamiento de derecha pero con un gran sentido de la problemática social del país. 

Pablo Pérez  habló sobre su propuesta para combatir la impunidad del crimen:  “depurar” el Poder Judicial y la Fiscalía. “Queremos un poder judicial pulcro, desarrollar una política de desarme. Hay que reducir el lenguaje de la violencia y sustituirlo por la cultura de la paz”, dijo durante el encuentro del lunes. Pérez es el gobernador del estado Zulia, uno de los más ricos y productivos del país, no solamente por su riqueza petrolera, sino también por su desarrollo agrícola y pecuario.

Pérez lidera las encuestas, es el precandidato que más se acerca a las masas populares, su forma jocosa, clara, y muy zuliana de hablar no sólo lo hacen favorito en su cálida tierra, sino también en todo el territorio. Esta apoyado por Acción Democrática, el partido político con más historia y seguidores del país, aunque el PSUV (partido de Chávez) se dice que es el mayor de Venezuela. Hace poco protagonizó un escándalo al presentarse algo bebido en una tarima en la ciudad de Maracaibo, hecho que parece no le afecto en su popularidad, sino que lo acerco más a las clases más sencillas del pueblo venezolano.

El supuesto debate de los precandidatos de la oposición venezolana tuvo algo soso. Los venezolanos esperábamos con gran entusiasmo dicha confrontación, y más aún cuando el Presidente Hugo Chávez se encadeno con anterioridad y puso en vilo la transmisión del esperado programa.

No podemos negar que el propósito del programa se aplaude, ya que llevábamos más de 10 años sin una confrontación televisada entre los principales políticos del país, además que pese a lo poco intenso y profundo de algunos de los discursos o, del encasillamiento y repetitivo de las propuestas, existe un gran interés por mantener saludable la unidad política de los partidos de oposición y la ideología democrática que tanto se ha perdido en nuestra nación.

Otra de las grandes fallas del programa fue que obviaron las nuevas tecnologías, como los tweets o preguntas por vía de las redes sociales. No obstante el programa mantuvo al país unido frente al televisor escuchando y mirando las propuestas que estos cinco precandidatos ofrecían a pesar de lo escueto y corto del programa. Asimismo debemos reconocer que fue beneficioso para la población venezolana sentirse por fin rescatados de una división política que tanto ha desarrollado el  Presidente Chávez, quizás el único que engendra y representa en su propia persona los cinco jinetes del apocalipsis como el mismo nombró a los cinco precandidatos después de acabar con su larguísima y aburrida primera rueda de prensa que dio temprano por la red televisiva estatal.

Ojalá que se repitan programas como este, pero con la agilidad y la confrontación de ideas que merece el pueblo venezolano y que requiere un verdadero debate. Es bueno y gratificante imaginarse a una Venezuela unida, sin importar el color de tu bandera, sin importar la ideología que se profesa,  los cinco precandidatos nos dieron ese regalo y nos dieron la oportunidad de visualizar a una Venezuela distinta, donde todos estemos tomados de la mano luchando para conseguir un futuro prometedor, pero lo mejor fue, que pudimos imaginarnos una Venezuela sin Chávez y su mediocre chavismo.

Por Félix Esteves 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...